Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Callejer@s por la Historia

¿Quién no ha visto alguna vez el programa de Callejeros viajeros o Españoles por el mundo?, ¿a quién no le gusta viajar? Nuestro alumnado de 2º ESO se ha puesto manos a la obra y se ha liado la manta a la cabeza, como suele decirse, para explorar algunas ciudades españoles y europeas, donde nos contarán acerca de su historia, sus costumbres, su gastronomía, así como sus monumentos.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es aunar la Historia del Arte, una materia tradicionalmente relegada en los cursos de Geografía e Historia, y darle la importancia que tiene. ¿La excusa? ¡Viajar!, ¿se te ocurre alguna mejor?

Docente, ¿quieres emular el trabajo en tu instituto o centro educativo? Este guión te podrá ser útil. En ella podrás ver la introducción, los objetivos, las tareas y la rúbrica.

El proyecto se compone de tres tareas:

  • Tarea 1: elaborar una guía visual de obras de arte. Usando Book Creator (o presentaciones) tendrán que seleccionar 60 imágenes de obras de arte (pintura, arquitectura y escultura). El alumnado es libre de escoger las obras que crea más destacadas, pero yo les doy una lista para facilitarle la investigación.

Estilos artísticos: románico, gótico, renacentista y barroco.

Ámbito geográfico: España (o reinos peninsulares), Europa y América (barroco).

  • Tarea 2: elaborar un guión para la grabación de la tarea 3.
  • Tarea 3: grabación del vídeo de Callejeros por la Historia.

VÍDEOS DEL ALUMNADO

Sara Olvera nos enseña Milán (2º ESO)

Celia Flores presenta París (2º ESO)

Lucía Mateos, Nayra Muñoz, Antonio y Francisco Lobato (2º ESO), también han quedado fascinados por la capital de la Lombardía. Benvenuti a Milano!

Anuncio publicitario
Sin categoría

La menstruación, tu compañera de viaje

¿Qué es la regla? Esta pregunta parece sencilla, pero esconde muchos interrogantes. Existe, todavía, cierto tabú al hablar de este tema. Tras la menstruación aparecen el estigma y la vergüenza. Afortunadamente, ya se comienza a hablar de ello, normalizando un proceso totalmente natural que tiene el 50% de la población mundial (que no es poca cosa). Porque sí, tu madre, tu hermana, tu prima, tu pareja, todas ellas tienen la regla.

El objetivo primordial de trabajar la regla en las clases de Valores Éticos y de Educación para la Ciudadanía es romper el tabú y acabar con los estigmas, desechar mitos y prejuicios, obtener información científica de la menstruación y el ciclo menstrual (características, beneficios), empatizar con las chicas / compañeras y sus emociones y sentimientos.

Por estas razones se titula el trabajo «La menstruación, tu compañera de viaje«, porque una buena parte de tu vida te acompañará la regla. Conocerla es vital para entender tu cuerpo, tu mente y tu físico. Para ti, chico, que no tienes la regla, también es fundamental conocerla porque tienes amigas, novia, madre, tía, prima, etc.

A continuación, información básica si quieres llevar a cabo este trabajo en el aula.

Guión –> es el mismo para Valores Éticos, tanto en 1º ESO, como en 4º ESO, y para Educación para la Ciudadanía (3º ESO). Lo que sí cambia es el nivel de exigencia, los plazos de entrega y la duración / extensión de los contenidos.

En el guión podéis ver qué y cómo trabajamos, la rúbrica, y las tareas.

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Carteles:

  • Beneficios de la menstruación.
  • Anuncios de productos de higiene femenina.

De izquierda a derecha, y de arriba a abajo: Alexandra Pérez (1º ESO), Gloria Caracuel (1º ESO), José Nicolás Domínguez y José Luis Molina (3º ESO) – dos imágenes, Lucía Ruiz (1º ESO) – dos imágenes, Wayra Rodríguez y Gema Bañasco (1º ESO).

Presentaciones con Canva

¿Qué presentación os gusta más? Déjalo abajo, en los comentarios.

Y, por último, lo que todos/as estábais esperando…

Vídeos

Adriana Román y Marta Torres (1º ESO – Valores Éticos)

Carmen Zapata (1º ESO – Valores Éticos)

Juan Pedro Rojano y Blanca Robles (3º ESO – Educación para la Ciudadanía)

Hugo del Pino y Javier Solana (3º ESO – Educación para la Ciudadanía)

José Nicolás Domínguez y José Luis Molina (3º ESO – Educación para la Ciudadanía)

Adrián Millán y Pedro López (4º ESO – Valores Éticos)

Joaquín Leiva y Raúl de la Fuente (4º ESO – Valores Éticos)

Marina Jiménez y Celia Mancera (4º ESO – Valores Éticos)

Proyectos - Trabajos, T1ºESO, Trabajos alumnado

Photocall egipcio

Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.

El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:

Pero, aquí, lo que nos interesa son las fotos del photocall. ¡¡Se lo pasaron en grande!! Posó tanto el alumnado, como el profesorado.

Noticias del día

Pasaporte Cultural

¡¡Bienvenidos y bienvenidas!! Hoy os traigo una de las ideas que más me han gustado de este curso, y que pienso repetir de aquí en adelante. Confieso que me copié de una compañera, en un instituto donde trabajé hace algunos años. Desde aquí, le agradezco la idea.

Se llama Pasaporte Cultural. Su objetivo es que el alumnado salga de su entorno más cercano, y disfrute de la cultura y el patrimonio que tiene a su alcance. Así, en cada trimestre han de asistir a tres actos / eventos culturales: cine, teatro, danza, musical, monumento histórico, museo, etc. Contarán qué han aprendido con su visita, qué les ha aportado. Además, con ello, ganarán un punto en la nota total del trimestre, ¡¡un chollo!!

Aquí podéis ver el guión:

Os presento dos ejemplos de Pasaporte Cultural:

  • Celia Mancera (IES Cartima, 4º ESO)

  • Julia Barnas (IES Cartima, 4º ESO)

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado, Valores Éticos

Homofobia / Xenofobia

En Valores Éticos (4º ESO) hemos trabajado dos cuestiones que son preocupantes, y que, por ello, merecen nuestra atención. Son la xenofobia (racismo) y la homofobia. Por suerte, somos una sociedad que ha aprendido a ser más abierta y tolerante. No obstante, lamentablemente, tenemos que seguir contando con casos de agresión verbal y física, cara a cara y online, contra personas que no son heterosexuales y que no son españoles/as.

En este trabajo protagonizado por Alba Álvarez y por Martina Capitán (IES Cartima), podemos ver una reflexión sobre el tema de estudio. Ellas han nombrado varios cinco prejuicios y cómo se pueden solucionar, centrándose, entre otros, en el caso de Harry Styles.

Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T3ºESO, T4ºESO, Valores Éticos

¡Fuerza, Ucrania!

La Guerra de Ucrania en un solo mes y medio (marzo – abril, 2022) ha provocado que más de 4,5 millones de personas hayan tenido que buscar refugio en Europa. Se calcula que 10 millones han tenido que abandonar su hogar. Son las cifras más altas desde la II Guerra Mundial.

Es la oportunidad para trabajar la paz, el compromiso o el diálogo. La guerra trae odio, dolor, muerte, vacío…no merece la pena cuando podemos vivir en paz.

¿Cómo se ha trabajado en el aula?

Cursos: 1º, 3º y 4º ESO. En cada nivel se va a exigir un nivel de profundización acorde a su edad.

Asignaturas: Valores Éticos y Educación para la Ciudadanía. Si uno aprecia el currículo, hay contenidos similares que permiten trabajar un mismo contenido en estas dos materias.

Formato: Canva o Genially.

EJEMPLOS DEL ALUMNADO

  • Marta Calle y José Antonio Escobar (3º ESO):

  • Fidel Polo y Lucía Verdún (3º ESO):

  • Alba Álvarez (4º ESO):
Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Reporter@s de guerra

En 4º ESO, en la asignatura de Geografía e Historia, hemos trabajado el período de Entreguerras mediante vídeos, de forma que el alumnado se han puesto en la piel de personajes como Hitler, Mussolini, Stalin o, bien, han hecho de periodistas que han cubierto los acontecimientos más relevantes de este convulso período (1919 – 1945).

Curso: 4º ESO

Tareas:

  • 1ª tarea: realización de resúmenes / esquemas.
  • 2º tarea: elaboración de los guiones para los vídeos.
  • 3ª tarea: grabación de los vídeos.

Guía del proyecto, incluyendo la rúbrica:

<object class="wp-block-file__embed" data="https://eneasmorenohistoriaygeografia.files.wordpress.com/2022/04/guion-22reporter40s-de-guerra22.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de guion-22reporter40s-de-guerra22
guion-22reporter40s-de-guerra22
Descarga

Un ejemplo de producto en clase:

Obra maestra protagonizada por Julia Barnas, José Antonio Domínguez, Arturo Mateos, Arturo Menéndez y Rubén García. 4º ESO C (IES Cartima, 2021 – 2022).

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Una mirada al arte del siglo XIX

En la asignatura de Geografía e Historia de 4º ESO nos encontramos con un gran problema. El temario es demasiado extenso. Se abordan multitud de acontecimientos históricos que, para todo docente de Historia, son esenciales que conozca el alumnado. Seguro que te suenan casi todos ellos: Franco, Hitler, comunismo, feminismo, Al Qaeda, Revolución Francesa, etc.

Si la Historia desde el siglo XVIII hasta la actualidad es un periodo demasiado largo para enseñarlo en un solo curso, ¿qué ocurre con la Historia del Arte? Directamente en muchas ocasiones le decimos al Arte «adiós, adiós».

¿Qué se ha planteado en esta ocasión? Un grupo de alumnos/as ha seleccionado una lista de artistas del siglo XIX. El arte es de este alumnado cuando ha reinterpretado las obras. ¡Ojo! Yo solo les di OK a sus ideas, y este ha sido el resultado (expuesto en la sala de exposiciones del IES Cartima). ¿Qué os parecen los marcos de las obras?

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Dos Españas, un solo país

Curso: 4º ESO C.

IES Cartima (Cártama, Málaga – España).

Tema: España, siglo XIX.

Idea / producto: hacer un eje cronológico.

Material: cartulina.

Visual Thinking: explicar con sencillos dibujos acontecimientos / sucesos históricos complejos.

Grupos cooperativos:

La Historia de España del siglo XIX puede resultar ardua y difícil de estudiar. Demasiados cambios, fechas, nombres propios…resulta lioso y complicado para el estudiante. Pensamos que elaborando un gran recorrido cronológico, el alumnado podrá hacerse una mejor idea. Empecemos por el principio:

Pasos a seguir:

1º Reparto de los años en el grupo. A cada persona le corresponde un periodo de tiempo. Si hay, por ejemplo, cinco grupos cooperativos, a cada uno le corresponden 20 años. A cada persona, a su vez, 5 años.

2º Investigación de los sucesos más destacados. Anota lo hallado en su libreta (manual o digital).

Julia Barnas (IES Cartima)

3º Resumen de la información encontrada.

4º Elaboración de la cartulina, con dibujos e imágenes incluido.

Conclusión –> a continuación, la clase ya estaría decorada 🙂

Así quedaría instalado en la clase. Ya le hemos dado un toque de color 🙂

¿QUIERES HACER ESTE TRABAJO EN TU CLASE? ¡TOMA NOTA!

PRESENTACIÓN

GUIÓN (rúbrica incluida). Tienes dos opciones, elige la que más te guste o, simplemente, tómalo como idea y diseña tu proyecto 🙂

Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Feria Medieval

En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?

1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:

Laura Torres (IES Cartima):

2ª tarea: guía turística

Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).

Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.

Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:

Veamos algunos ejemplos, ahora, en PDF:

3ª tarea: maqueta.

Primeros pasos

Resultados

OTRAS IMÁGENES DE LA FERIA MEDIEVAL

¿QUIERES VER UN JUICIO DE LA INQUISICIÓN?

BREVE RECITAL MUSICAL A CARGO DE ALICIA GARCÍA

https://youtube.com/shorts/YG0hzk1Y9SQ?feature=share

¿CÓMO HEMOS HECHO ESTE PROYECTO? GUÍA DEL PROYECTO.

RÚBRICA