¡¡Bienvenidos y bienvenidas!! Hoy os traigo una de las ideas que más me han gustado de este curso, y que pienso repetir de aquí en adelante. Confieso que me copié de una compañera, en un instituto donde trabajé hace algunos años. Desde aquí, le agradezco la idea.
Se llama Pasaporte Cultural. Su objetivo es que el alumnado salga de su entorno más cercano, y disfrute de la cultura y el patrimonio que tiene a su alcance. Así, en cada trimestre han de asistir a tres actos / eventos culturales: cine, teatro, danza, musical, monumento histórico, museo, etc. Contarán qué han aprendido con su visita, qué les ha aportado. Además, con ello, ganarán un punto en la nota total del trimestre, ¡¡un chollo!!
A finales de 2019 llegaron de la ciudad china de Wuhan (11 millones de habitantes) noticias acerca de un nuevo de virus respiratorio, el llamado COVID – 19. Muchos/as lo tomamos, al principio, como una broma. Con el paso del tiempo, semanas, llegó a España. Los acontecimientos fueron desarrollándose deprisa. Sin darnos cuenta estábamos en un estado de alerta, el primero desde la reinstauración de la democracia en 1975.
Es un acontecimiento nuevo para todas/os, y seguro que no nos olvidaremos. Somos privilegiados porque, a pesar de la dureza de la situación, tenemos, generalizando, nuestras necesidades básicas cubierta. Imagínate vivir en un país subdesarrollado, o hacerlo en la misma España,pero sin techo o siendo pobre.
A pesar de todo, son tiempos de incertidumbre, nervios, miedo. La rutina, la comunicación con la familia y seres queridos, estar activos, tener sueños e ilusión, harán que nos sintamos más fuertes cuando dejemos atrás esta etapa. Es la oportunidad para hacer cosas que nunca hemos podido hacer.
Mi IES ha organizado un concurso para ponerle buena cara al Coronavirus. A continuación, algunos ejemplos:
El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. NO es el Día de la Mujer trabajadora, puesto que todas las mujeres trabajan, porque sí, trabajar en casa es trabajar, y si no preguntad a vuestras madres, tías, amigas, parejas, etc.
Origen: este día se celebra en homenaje a una serie de mujeres obreras que, como consecuencia de exigir reivindicaciones laborales, fueron encerradas en la fábrica donde trabajan. Su jefe prendió fuego al edificio. La fábrica, textil, desprendió un color morado, el empleado en la lucha por la igualdad.
Actualmente, según un informe de la ONU, la violencia de género es la principal causa de muertes femeninas en el mundo, superando al cáncer. ¿Qué está ocurriendo? Detrás de todo ello, hay una palabra: machismo. Por tanto, el machismo mata.
El machismo puede ser muy visible, como cuando un hombre agrede físicamente a una mujer o se produce un acoso laboral; puede ser más sutil, caso de los chistes, lenguaje y publicidad sexista, mansplaining (explicación de un concepto de un varón a una mujer de forma condescendiente o paternalista), etc. Hay que combatir todas las formas de machismo. Si una persona ve una situación machista y no actúa, será cómplice.
¿Cómo se combate el machismo? Con educación.
¿Es igual el machismo que el feminismo? No. El machismo es la superioridad del hombre frente a la mujer, mientras que el feminismo es la lucha por la igualdad entre géneros.
¿A quién beneficia la lucha del feminismo? A toda la sociedad.
¿Querrías que a tu hija, hermana, amiga, prima, la discriminasen en el trabajo y en la sociedad? No.
¿Cómo puede actuar la mujer? Tomando conciencia de quiénes son y de su problema, y ayudándose unas a otras (sororidad).
¿Cómo puede actuar el hombre? Considerando a la mujer como igual: repartir las tareas domésticas, permitir que las mujeres ocupen cargos directivos en empresas y en los gobiernos, respetar y acatar un «no es no«, etc.
¿Cómo puede ayudar la Administración? Más ayudas a las mujeres con niños (como en los países escandinavos), permisos paternales intransferibles (para que el hombre cuide el mismo tiempo que la mujer al niño y no sea la excusa de la empresa para despedir a la mujer embarazada), ayudar a las empresas que tengan mujeres mediante bonificaciones fiscales (Suecia lo hace y la productividad empresarial ha aumentado), castigar a las empresas que discriminan por razón de sexo, incluir en el sistema educativo asignaturas o materias transversales de Igualdad, reformar la Ley contra la Violencia de Género, aprobar un código de buenas prácticas empresariales que premien a las empresas que incorporar mujeres en sus cúpulas directivas, etc.
¿Qué puede hacer la empresa por la igualdad? Permitir que las mujeres ocupen cargos directivos, fomentar la contratación de mujeres jóvenes en edad de ser madres, exigir al Gobierno que les ayude y premie por contratar a madres jóvenes, etc.
Voy a publicar una serie de imágenes para la reflexión:
¿Creéis que hemos cambiado tanto? Y, ¿por qué no un día del hombre? 20% más de sueldo del hombre frente a la mujer (por el mismo trabajo), cuatro veces más tiempo de una mujer en las tareas domésticas y en el cuidado de los niños que los hombres, obligación de la mujer de tener que dejar de trabajar o reducir su jornada laboral para cuidar de los niños, etc.
¿Queréis un mundo donde el 50% de la población no tenga voz ni voto?
Con el permiso del Sindicato USTEA, voy a publicar unas dinámicas interesantes de género para trabajar en clase, tanto para ESO como para Bachillerato y Educación de Adultos: