Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.
El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:
La Guerra de Ucrania en un solo mes y medio (marzo – abril, 2022) ha provocado que más de 4,5 millones de personas hayan tenido que buscar refugio en Europa. Se calcula que 10 millones han tenido que abandonar su hogar. Son las cifras más altas desde la II Guerra Mundial.
Es la oportunidad para trabajar la paz, el compromiso o el diálogo. La guerra trae odio, dolor, muerte, vacío…no merece la pena cuando podemos vivir en paz.
¿Cómo se ha trabajado en el aula?
Cursos: 1º, 3º y 4º ESO. En cada nivel se va a exigir un nivel de profundización acorde a su edad.
Asignaturas: Valores Éticos y Educación para la Ciudadanía. Si uno aprecia el currículo, hay contenidos similares que permiten trabajar un mismo contenido en estas dos materias.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día recordamos que casi el 30% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física o psicológica (las más conocidas).
¿Sabías que la violencia de género, es decir, aquella que experimentan las mujeres, es la principal causa de muerte a nivel mundial para las mujeres entre 15 y 49 años? No lo digo yo, lo dice la ONU.
Quisiera que vierais algunas imágenes y gráficos con relación a la violencia:
Ante todo, tenemos que decir algo y claro, «¡no estás sola!»
¿Cómo hemos trabajado en el IES Cartima este año 2021 el 25N? En el instituto «nos va la marcha», y nos encanta «meternos en un fregado». Allá donde hay un reto, allí estamos.
Mediante un concurso de fotografía, que se ha llevado a cabo en las asignaturas de Educación para la Ciudadanía y en Valores Éticos, el alumnado debía realizar lo siguiente:
a) Chicos: tres fotografías donde se les vea asumiendo un rol que, tradicionalmente, ha sido asumida por las mujeres –> tareas domésticas, cuidados, escucha atenta, etc.
b) Chicas: tres fotografías donde se exponga el machismo que hay a su alrededor, el más cercano, el que más sufren.
Otra opción es recrear una conversación donde critican a una chica, y un chico censura a sus amigos (cortar la violencia) / una conversación donde varias amigas, por ejemplo, se hablan porque a una la persiguen por la calle.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Han participado los siguientes alumnos/as (IES Cartima):
Alejandro Reina, Marina Burgos (conversación), Marta Calle, Noa Carrillo y Alba Ternero (imagen), Zahira Martín y Cristina Corpas (conversación), José Nicolás Domínguez, Pablo Lobato, Fidel Polo, Lucía Verdún y Andrea Reina (conversación), Juan Pedro Romano, Javier Solana y Ángela Vargas.
Gracias a todas y todos por participar 🙂
Noa Carillo y Alba Ternero recrean en una conversación (inventada para la ocasión) una situación que muchas chicas, por desgracia, sufren:
Nicolás Domínguez nos muestra conversaciones (inventadas para este trabajo) donde un grupo de amigos se aprovechan de una chica drogada. Una situación triste, pero real. Por suerte, siempre hay gente buena, como este chico que ayuda a su amiga.
En Valores Éticos hemos trabajado el racismo. ¿Sabes la diferencia entre racismo y xenofobia?
Racismo: sentimiento de superioridad frente a una persona de otra nacionalidad.
Xenofobia: miedo a una persona extranjera.
El racismo, que pensamos que está solucionado, siempre vuelve (o nunca se fue). El racismo es el odio o el rechazo a todo lo que venga de fuera. Es un sentimiento / pensamiento que tienen muchas personas. ¡Atención, peligro racismo! –>
«No soy racista, pero…».
«Para ser moro es muy bueno».
«Todos los musulmanes son terroristas».
«Cobrar en negro».
«Trabajar como un chino».
«Sudaca», «paki», «panchito», «moro».
¿Quién no ha dicho alguna vez alguna de estas frases / palabras? Muchas veces sin mala intención, pero estamos perpetuando la discriminación hacia otras etnias / nacionalidades, que merecen todo nuestro respeto. Piensa, ¿te gustaría que en el extranjero te trataran peor o te infravaloraban solo por ser de España?
Hagamos una prueba de si somos, o no, racista:
OBJETIVOSDEL TRABAJO
Erradicar el racismo.
Denunciar y condenar los actos racistas y xenófobos.
Valorar la riqueza de las culturas que habitan en España y, en general, la riqueza cultural que hay en el mundo.
Tomar conciencia de cuando cometemos actos racistas, pararnos e identificarlos (para no repetirlos).
No dejarnos llevar por frases simples como «todos son iguales…», «si es musulmán, seguro que pone bombas», etc.
El Cambio Climático es, posiblemente, el reto más importante a la que se enfrenta La Tierra y la humanidad. Los expertos señalan que nos la estamos jugando. O cambiamos ya, o no habrá vuelta atrás. ¿Qué significa?
Desertificación.
Tornados y huracanes.
Sequías.
Tsunami.
Inundaciones y precipitaciones torrenciales.
Deshielo y aumento del nivel del mar.
Aumento de la temperatura a nivel mundial.
Extinción masiva de especies.
Escasez de agua.
Desaparición de ciudades y zonas pobladas.
Dificultad para cultivar – hambrunas
Desplazamientos de millones de personas (migraciones).
Esta situación suena catastrófica, pero ya hay países del mundo que están sufriendo las consecuencias del cambio climático. España, y la zona mediterránea, son una de las regiones que más van a sufrir (y estamos sufriendo) los efectos del calentamiento global.
Sin embargo, ahora llega la buena notica. Nosotras y nosotros, como sociedad y nivel individual, podemos hacer mucho. No debemos esperar a que los gobiernos y las grandes empresas nos solucionen la papeleta, sino que nosotros debemos hacerlo posible. ¿Se te ocurren ideas?
Interdisciplinariedad (¿qué relación tiene con otras asignaturas?).
Materiales (¿qué herramientas necesitas para abordar el proyecto?).
Alumnado de altas capacidades.
Tareas (¿qué se hace en la clase?)
Rúbricas (¿qué evalúo?).
TRABAJOS DEL ALUMNADO
Tarea I: Todo lo que necesitas saber de Grecia y Roma.
El alumnado aprenderá aspectos de cultura, deporte, historia, geografía, economía, religión, mitología, etc. ¡¡Cuidado, no hagas enfadar a los dioses!! (y a las diosas).
Tarea III: Bienvenido/a a la antigua Atenas / Roma
Con aplicaciones como Touchcast, usando un croma de fondo, se puede representar cómo eran las ciudades de la época, tales como Roma, Atenas, Málaga, Itálica o Mérida.
Erik Moreno (1º C – IES Cartima) nos presenta su representación de la Acrópolis de Atenas en Minecraft.
¿Sabías que Mesopotamia y Egipto son, junto a la civilización china y la india, las más antiguas del planeta? Perdón, con permiso de las existentes en América. Ambos pueblos son conocidos por los testimonios arqueológicos, impresionantes edificios, que, como las pirámides egipcias o las murallas mesopotámicas, han llegado hasta nuestros días. Algunas se pueden ver en museos, como el Museo de Pérgamo (Berlín) y su Puerta de Istar, o en el British Museum (Londres) y su monumental escultura de Ramsés II. Otras se pueden apreciar in situ, como las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Miferino) o la puerta de Nínive. Nos llama poderosamente la atención los faraones y como creían en la vida más allá de la muerte, haciéndose enterrar con su ajuar funerario y siendo momificados, para ser eternos.
Bienvenidos/as a una de las etapas más apasionantes de la historia. Por cierto, ¿cómo se construyeron las pirámides egipcias sin la tecnología de la actualidad?
Guión del proyecto
En el guión encontrarás todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, como los objetivos, las tareas, las actividades de ampliación (voluntarias) o la rúbrica.
¿Sabías qué?Hunga es una isla de Tonga, en el Océano Pacífico.
Cuando decimos “unga, unga”, nos referimos al ser humano de las cavernas. No es que dijesen “unga, unga”, sino que es un sonido al que le ponemos una palabra, es decir, una onomatopeya. Tenían su lenguaje, pero al carecer de escritura no tenemos hoy constancia de ello.
Este es el primer tema del curso dedicado a la Historia. Empezamos con la Prehistoria, que es el período de tiempo comprendido entre los inicios del ser humano hasta la irrupción de las primeras civilizaciones, como las de Egipto y Mesopotamia, o, incluso, ya llegando a la civilización griega.Aunque solo sea un tema en el temario, este comprende miles de años. El salto es gigantesco porque pasamos del ser humano que vive en cuevas y descubre elfuego (invento capital) hasta la formación de civilizaciones, con sus leyes, escritura, armas y conflictos armados, economía, cultura, arte, etc. Otros grandes inventos fueron la rueda y la agricultura.
El cambio climático es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad. De nuestra actitud y trato hacia la naturaleza dependerá buena parte de la propia salud de La Tierra y, con ello, la de los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Estamos ante la sexta extinción masiva de seres vivos, lo cual afectará a los ecosistemas y al propio ser humano y nuestra calidad de vida.
Es innegable que el cambio climático es una realidad, no un posible o un quizás. Hay muchos datos, pero me quedaría con uno. El 30% de la población mundial vive en áreas costeras. Si el nivel del mar sube, ¿qué pasará con estas zonas litorales? Hablamos de áreas tan pobladas como Nueva York, Los Ángeles, Lagos, Tokio, Shangai, Londres, Lima, Barcelona, etc. También se verá afectada Málaga.
¿Estamos a tiempo?, ¿es tarde? Nunca es tarde, pero hay que ponerse las pilas YA.
Este proyecto tiene los siguientes objetivos:
Crear una conciencia de respeto a la naturaleza.
Promover actitudes de conservación de los recursos biológicos y ecológicos.
Cambiar el patrón de consumo. Pensar si lo que consumimos perjudica, o beneficia, al planeta.
Apostar por la regla de las tres R: reducir, reciclar, reutilizar.
El alumnado trabajará distintos aspectos de la Geografía Física, todos ellos vinculados al cambio climático:
Tiempo y clima: grabar mapas del tiempo, donde, además, se expliquen los tipos de climas y sus fenómenos atmosféricos. ¿Cómo afecta el cambio climático a los climas del mundo?
Relieve, mapas y aguas: diseña una red de ferrocarril de alta velocidad. Esta red férrea deberá sortear diversos hitos del relieve y de la hidrografía. Conocerán, de esta forma, el relieve. Por otra parte, se plantea el tren como solución sostenible al tradicional transporte, más contaminante.
Paisajes: diseñaremos una revista de viajes, en la que el alumnado viajará por diversos rincones del planeta, apreciando sus paisajes, sus pueblos y modos de vida, su historia. Valorarán la diversidad cultural que atesora el planeta, a la vez que reflexionarán sobre las consecuencias del cambio climático en estos paisajes y poblaciones.
Glosario: se trabajarán los conceptos más importantes, de forma colaborativa.
Informe final: tras haber estudiado los elementos de la Geografía Física, teniendo en cuenta los problemas medioambientales, el alumnado realizará un informe sobre el cambio climático, proponiendo alternativas y medidas. Deberán ser los más realistas posibles, de forma que se puedan llevar a cabo en el día a ída.
He enviado a mi alumnado de 1º ESO a la antigua Roma, para que documenten cómo era esa extraordinaria civilización. Han viajado al pasado, como si fuesen espías, porque nadie de Roma sabe que, en realidad, proceden del siglo XXI…si se enterasen, ¡sus vidas estarían en peligro!
Estos aventureros de la Historia nos van a contar cómo era Roma, su arte, su cultura, su economía, sus ciudades, su sociedad…hasta nos van a relatar fantásticas historias y leyendas.
El proyecto consiste en elaborar un libro con Book Creator, que no solo permite crear un libro con texto e imágenes, sino que, además, posibilita introducir audios (con sus voces contando acontecimientos de la antigua Roma), enlazar con vídeos de YouTube, añadir colores, emoticonos y demás efectos visuales. El objetivo es crear un libro de Roma, pero visual e interactivo, un libro único.
SPQR: Senatus Populusque Romanus (el Senado y el Pueblo Romano).
¡¡Larga vida a Roma, viva Roma!!
I. LOS COMIENZOS
Siempre comenzar un nuevo proyecto resulta difícil, máxime si no conocen el programa, como es este caso con Book Creator. Gracias al tutorial de Innovaedum, a cargo de Rosa Liarte, todo es mucho más fácil. Lo explica con gran detalle y de forma muy didáctica, facilitando el trabajo de profesores/as y del alumnado.
Desde aquí, aprovechar para reconocer la gran labor de esta profesora, una de las mejores y de las más innovadoras del país. Podéis ver sus vídeos, apuntes y proyectos en su canal de YouTube y en su página web:
Dicho esto, comenzamos con los trabajos. El alumnado empieza con muchas dudas, sobre todo relacionadas con el código. El docente tiene que crear su cuenta, y proporcionar un código, con el cual el alumnado podrá elaborar su libro y compartirlo con la clase (y con el docente).
Empezamos con las portadas (IES Marismas, 2019 – 2020):
Un buen libro empieza con un bueníndice.
La Historia de Roma comienza con la Monarquía, ¿qué habrán descubierto nuestros aventureros/as?
Una de las funciones más divertidas de Book Creator es la de grabar un audio, poniendo voz a un acontecimiento, historias y leyendas de la Antigua Roma. En este caso, la leyenda de la fundación de Roma por parte de Rómulo y Remo, así como el último rey, Tarquinio el Soberbio. Parece que los romanos no le querían mucho, porque con ese nombre…
Cuando creas tu libro, en el margen superior, a la derecha, verás un icono de más. La ruta es la siguiente:
1º +
2º multimedia
3º grabar
Uno de los grandes líderes, militares y políticos, de la República fue Julio César. ¿Queréis saber cómo murió? ¡¡Fue una historia de alta traición y de venganza!! (Robledo Silvestre, IES Marismas).
Llegamos al Imperio, época de grandes líderes, como Augusto, Marco Aurelio, o los emperadores hispanos, Trajano y Adriano. La compañera Robledo Silvestre (IES Marismas) los conoce personalmente:
Por otra parte, Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas), nos relata cuestiones fundamentales del Imperio, como la organización política, la expansión territorial, el arte, la religión y la mitología, la sociedad, el ejército y la vivienda – urbanismo.
El arte romano es uno de los más maravillosos que existen y una de las mejores pruebas de su profesionalidad como ingenieros y de su sensibilidad como artistas. Ante todo, el arte romano, al contrario que el griego, se destaca por ser funcional, como propaganda del Imperio Romano. Robledo Silvestre (IES Marismas).
Uno de los acontecimientos más relevantes en el Imperio fue el Cristianismo. Su aparición y su posterior expansión cambió para siempre Roma. Fueron perseguidos por ser considerados enemigos de Roma, ya que no obedecían las leyes romanas y no aceptaban su mitología. Para los/as cristianos/as solo había un dios. Adriana Contrera (IES Marismas).
También Adriana Contrera (IES Marismas) nos aporta interesantes datos de Roma, tales como las diferencias sociales entre patricios y plebeyos (la desigualdad de clases sociales existía en Roma, como hoy día); algunos ejemplares de monedas de la época, lo que permitió un floreciente comercio; el mito de Eneas, difundido por el poeta Virgilio; así como la mujer en Roma, dedicada a la familia y al hogar, en inferioridad al hombre, pero también como parte de familias importantes, con capacidad de mando.
Un mito muy popular, el de Júpiter y la abeja. Esta última estaba cansada de que le quitasen la miel, y deseaba tener un arma para defenderse. Oró y oró, y a Júpiter suplicó una solución. ¿Qué pasaría finalmente? Robledo Silvestre (IES Marismas) os da la pista.
El alumnado ha demostrado una gran madurez y autonomía. Han buscado información sobre las tres etapas de Roma, así como su sociedad, su economía, su mitología y su religión, su arte, su cultura y otras historias y leyendas que no os podéis perder. Todo ello con numerosas imágenes. Ellos/as mismos/as nos cuentan qué fue Roma, ¿te lo vas a perder?
Imágenes, texto, audios y grabaciones del alumnado explicando historias y leyendas, enlaces de YouTube, etc. Libros divertidos, amenos e interactivos, con los que aprender Roma de una forma diferente.