Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

La naturaleza es nuestra casa, ¡cuidémosla!

Los bosques nos dan lo más preciado, oxígeno para respirar y vivir. Los seres humanos emitimos gases contaminantes, en forma de dióxido de carbono, entre otros gases. El efecto invernadero y el cambio climático son los problemas más importantes a los que la humanidad se está enfrentando, mucho más que las guerras o el terrorismo.

Cada año, se estima, se talan en la Amazonia (Brasil) una superficie de bosque similar a la de España. Imaginad si sigue el actual ritmo de deforestación.

Por ello, resulta fundamental conservar y proteger nuestros bosques y espacios protegidos. Este es el propósito de estos trabajos / proyectos.

José Antonio Moreno Fabián, 2º Bachillerato, del IES Marismas, ha elaborado un libro en Book Creator, con el objetivo de conocer algunos de los principales espacios protegidos de España, y unas recomendaciones para su protección.

Espacio protegidos de España — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Cambio climático

El cambio climático es una de las principales preocupaciones y problemas que tiene, actualmente, la humanidad y nuestro planeta. Desde la Revolución Industrial (siglo XVIII) y, sobre todo, desde 1950, las emisiones contaminantes han ido aumentando.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Combustión o quema de combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón.
  • Uso del vehículo privado (peor si no se comparte el vehículo).
  • Calefacciones de las viviendas.
  • Agricultura y ganadería intensiva y estabulada: pesticidas, herbicidas, abonos químicos, fertilizantes químicos. El exceso de consumo de carne también contribuye, por las flatulencias de los animales, a una mayor liberación de gases (metano).
  • Vertidos sin depurar: basura, agua, etc.
  • Deforestación. Los bosques dan vida porque consumen dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Son los pulmones del planeta.
  • Erosión del suelo.
  • No reciclar.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Desertificación.
  • Extinción de los seres vivos.
  • Coste económico: si hay mucha contaminación, se tienen que cerrar fábricas, con lo que se deja de producir; si hay mucha contaminación, aumentarán las enfermedades y, por tanto, el gasto sanitario.
  • Aumento de las enfermedades, como el cáncer, enfermedades respiratorias y los tumores.
  • Pérdida de hábitat de los seres vivos. Muchos de ellos, al no tener árboles y alimento, se ven obligados a emigrar a otras zonas, como el murciélago que va a áreas urbanas. ¿Consecuencia? Enfermedades y virus, como el Coronavirus (Covid-19).

SOLUCIONES PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Usar el transporte público. La bicicleta y el monopatín son estupendos también.
  • No usar (o abusar) del aire acondicionado y la calefacción. Se pueden usar otras formas: crear corriente en casa, mejorar las ventanas para crear un microclima más templado y fresco (eficiencia energética).
  • Usar energías renovables: eólica, solar, entre otras.
  • Comer productos ecológicos: buenos para el medio ambiente, saludables para ti y buenos para la economía local (compras productos de cercanía a un agricultor de tu tierra, y se ahorran largos transportes de miles de kilómetros, reduciendo la contaminación).
  • Reciclar. ¿Qué no sabes dónde va uno u otro producto? A mí me también me ocurre –> https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/como-reciclar-bien (tanto el programa, como la app). ¡¡Ya no hay excusas!!

¿Tenéis más ideas? Dejad vuestro comentario 🙂

TRABAJO DEL ALUMNADO:

Lucía Álvarez, del IES Marismas, ha elaborado un vídeo donde nos explica qué es el cambio climático, sus causas y consecuencias, y qué medidas podemos adoptar.

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Turismo: situación actual, empleo feminizado y empleo preconizado, oportunidades y perspectivas futuras, turismo sostenible y ecológico…

El turismo es un sector económico esencial para la economía española. Gracias a él, nuestro país ha creado mucho riqueza, empleo y se han logrado desarrollar numerosas áreas geográficas. El turismo también ha atraído numerosas inversiones, tanto públicas, como privadas, como pueden ser infraestructuras de transportes, culturales o de ocio, entre otras. Otro beneficio es el intercambio cultural y el enriquecimiento que ello supone.

Sin embargo, existe una parte menos amable del turismo, que es el empleo precario y feminizado (las mujeres, generalmente, sufren más desempleo, peores trabajos, más duros y con peor remuneración).

TRABAJOS DEL ALUMNADO:

María José Campos (IES Marismas).

Ha investigado sobre las condiciones de vida de las kellys. ¿Quiénes son? Las camareras de piso, aquellas mujeres que limpian habitaciones de hotel, cuyas condiciones laborales son realmente muy duras. Hacen un trabajo esencial para mantener los hoteles limpios, para que nosotros/as podamos disfrutar de nuestro descanso. ¿Son justas sus condiciones? Muchas acaban con lesiones graves en la espalda, que las incapacitan laboralmente, pero no están protegidas. Ha utilizado la aplicación Book Creator.

¿Se te ocurre alguna forma de ayudarlas?

¿Quieres saber más? ¡¡Lee el libro completo!!

Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator –> https://read.bookcreator.com

Víctor Troncoso (IES Marismas) ha investigado y analizado la situación actual del turismo en España, los efectos del COVID – 19, los efectos del modelo de sol y playa (predominante en España), y, por último, hace recomendaciones para fomentar un turismo más sostenible con el medio ambiente y la naturaleza. Un trabajo muy necesario.

¿Quieres saber más? Lee el libro completo en la siguiente dirección:

Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator –> https://read.bookcreator.com

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Las mariscadoras

Las mariscadoras gallegas son un ejemplo de sacrificio. Son mujeres que se lanzan al mar, para que nosotros/as podamos comer el marisco en nuestra mesa. Su trabajo es muy duro, pasan días en una posición muy incómodo y en el agua. ¿Consecuencias? Problemas de huesos (artritis, artrosis), problemas de espalda, y demás enfermedades laborales. Su sueldo no es demasiado alto, y hay meses donde apenas les da para subsistir. Es un empleo precario y feminizado.

Sirva este espacio para reivindicar sus necesidades y para rendirles un sencillo homenaje.

Fuente: https://www.xlsemanal.com/actualidad/20190107/como-trabajan-mariscadoras-pesca-tradicional-galicia.html

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Soledad Cid (IES Marismas)

María Ángeles Muñoz (IES Marismas)

María Ángeles Rodríguez (IES Marismas)

María del Rocío Carranza (IES Marismas)

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Agricultura ecológica

La agricultura ecológica es aquella en la que no se utiliza productos químicos. Es un tipo de práctica que está ganando terreno. Su principal desventaja es su mayor coste. Evidentemente, no todo el mundo puede permitírselo.

Sus ventajas son innumerables:

  • Mejor sabor.
  • Más nutritivo (mejora nuestra salud).
  • Cuida del medio ambiente (reducción de la contaminación, no consume tanto agua).
  • Favorece al pequeño agricultor (cooperativas).

Es necesario apostar por la agricultura (y la ganadería) ecológica por el bienestar animal y vegetal, por la salud humana y por la sostenibilidad ambiental.

TRABAJO DEL ALUMNADO

María González (IES Marismas):

Agricultura ecológica (María González – 2º Bchto.)

Ana Sánchez (IES Marismas):

Agricultura ecológica (Ana Sánchez – IES Marismas)

Mª Ángeles Muñoz (IES Marismas):

La agricultura ecológica (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto.)

Rocío Carranza (IES Marismas):

Noticias del día, Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T2ºBachillerato

Coronavirus y confinamiento: una oportunidad para aprender

A finales de 2019 llegaron de la ciudad china de Wuhan (11 millones de habitantes) noticias acerca de un nuevo de virus respiratorio, el llamado COVID – 19. Muchos/as lo tomamos, al principio, como una broma. Con el paso del tiempo, semanas, llegó a España. Los acontecimientos fueron desarrollándose deprisa. Sin darnos cuenta estábamos en un estado de alerta, el primero desde la reinstauración de la democracia en 1975.

Es un acontecimiento nuevo para todas/os, y seguro que no nos olvidaremos. Somos privilegiados porque, a pesar de la dureza de la situación, tenemos, generalizando, nuestras necesidades básicas cubierta. Imagínate vivir en un país subdesarrollado, o hacerlo en la misma España, pero sin techo o siendo pobre.

A pesar de todo, son tiempos de incertidumbre, nervios, miedo. La rutina, la comunicación con la familia y seres queridos, estar activos, tener sueños e ilusión, harán que nos sintamos más fuertes cuando dejemos atrás esta etapa. Es la oportunidad para hacer cosas que nunca hemos podido hacer.

Mi IES ha organizado un concurso para ponerle buena cara al Coronavirus. A continuación, algunos ejemplos:

Rosa Hormigo (2º Bchto)
Ainhoa Delgado (1ºD)
Adriana Contrera (1ºD)
Jaime Romero (1ºC)