Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado, Valores Éticos

Homofobia / Xenofobia

En Valores Éticos (4º ESO) hemos trabajado dos cuestiones que son preocupantes, y que, por ello, merecen nuestra atención. Son la xenofobia (racismo) y la homofobia. Por suerte, somos una sociedad que ha aprendido a ser más abierta y tolerante. No obstante, lamentablemente, tenemos que seguir contando con casos de agresión verbal y física, cara a cara y online, contra personas que no son heterosexuales y que no son españoles/as.

En este trabajo protagonizado por Alba Álvarez y por Martina Capitán (IES Cartima), podemos ver una reflexión sobre el tema de estudio. Ellas han nombrado varios cinco prejuicios y cómo se pueden solucionar, centrándose, entre otros, en el caso de Harry Styles.

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T3ºESO, T4ºESO, Valores Éticos

¡Fuerza, Ucrania!

La Guerra de Ucrania en un solo mes y medio (marzo – abril, 2022) ha provocado que más de 4,5 millones de personas hayan tenido que buscar refugio en Europa. Se calcula que 10 millones han tenido que abandonar su hogar. Son las cifras más altas desde la II Guerra Mundial.

Es la oportunidad para trabajar la paz, el compromiso o el diálogo. La guerra trae odio, dolor, muerte, vacío…no merece la pena cuando podemos vivir en paz.

¿Cómo se ha trabajado en el aula?

Cursos: 1º, 3º y 4º ESO. En cada nivel se va a exigir un nivel de profundización acorde a su edad.

Asignaturas: Valores Éticos y Educación para la Ciudadanía. Si uno aprecia el currículo, hay contenidos similares que permiten trabajar un mismo contenido en estas dos materias.

Formato: Canva o Genially.

EJEMPLOS DEL ALUMNADO

  • Marta Calle y José Antonio Escobar (3º ESO):

  • Fidel Polo y Lucía Verdún (3º ESO):

  • Alba Álvarez (4º ESO):
Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Reporter@s de guerra

En 4º ESO, en la asignatura de Geografía e Historia, hemos trabajado el período de Entreguerras mediante vídeos, de forma que el alumnado se han puesto en la piel de personajes como Hitler, Mussolini, Stalin o, bien, han hecho de periodistas que han cubierto los acontecimientos más relevantes de este convulso período (1919 – 1945).

Curso: 4º ESO

Tareas:

  • 1ª tarea: realización de resúmenes / esquemas.
  • 2º tarea: elaboración de los guiones para los vídeos.
  • 3ª tarea: grabación de los vídeos.

Guía del proyecto, incluyendo la rúbrica:

<object class="wp-block-file__embed" data="https://eneasmorenohistoriaygeografia.files.wordpress.com/2022/04/guion-22reporter40s-de-guerra22.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de guion-22reporter40s-de-guerra22
guion-22reporter40s-de-guerra22
Descarga

Un ejemplo de producto en clase:

Obra maestra protagonizada por Julia Barnas, José Antonio Domínguez, Arturo Mateos, Arturo Menéndez y Rubén García. 4º ESO C (IES Cartima, 2021 – 2022).

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Una mirada al arte del siglo XIX

En la asignatura de Geografía e Historia de 4º ESO nos encontramos con un gran problema. El temario es demasiado extenso. Se abordan multitud de acontecimientos históricos que, para todo docente de Historia, son esenciales que conozca el alumnado. Seguro que te suenan casi todos ellos: Franco, Hitler, comunismo, feminismo, Al Qaeda, Revolución Francesa, etc.

Si la Historia desde el siglo XVIII hasta la actualidad es un periodo demasiado largo para enseñarlo en un solo curso, ¿qué ocurre con la Historia del Arte? Directamente en muchas ocasiones le decimos al Arte «adiós, adiós».

¿Qué se ha planteado en esta ocasión? Un grupo de alumnos/as ha seleccionado una lista de artistas del siglo XIX. El arte es de este alumnado cuando ha reinterpretado las obras. ¡Ojo! Yo solo les di OK a sus ideas, y este ha sido el resultado (expuesto en la sala de exposiciones del IES Cartima). ¿Qué os parecen los marcos de las obras?

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Dos Españas, un solo país

Curso: 4º ESO C.

IES Cartima (Cártama, Málaga – España).

Tema: España, siglo XIX.

Idea / producto: hacer un eje cronológico.

Material: cartulina.

Visual Thinking: explicar con sencillos dibujos acontecimientos / sucesos históricos complejos.

Grupos cooperativos:

La Historia de España del siglo XIX puede resultar ardua y difícil de estudiar. Demasiados cambios, fechas, nombres propios…resulta lioso y complicado para el estudiante. Pensamos que elaborando un gran recorrido cronológico, el alumnado podrá hacerse una mejor idea. Empecemos por el principio:

Pasos a seguir:

1º Reparto de los años en el grupo. A cada persona le corresponde un periodo de tiempo. Si hay, por ejemplo, cinco grupos cooperativos, a cada uno le corresponden 20 años. A cada persona, a su vez, 5 años.

2º Investigación de los sucesos más destacados. Anota lo hallado en su libreta (manual o digital).

Julia Barnas (IES Cartima)

3º Resumen de la información encontrada.

4º Elaboración de la cartulina, con dibujos e imágenes incluido.

Conclusión –> a continuación, la clase ya estaría decorada 🙂

Así quedaría instalado en la clase. Ya le hemos dado un toque de color 🙂

¿QUIERES HACER ESTE TRABAJO EN TU CLASE? ¡TOMA NOTA!

PRESENTACIÓN

GUIÓN (rúbrica incluida). Tienes dos opciones, elige la que más te guste o, simplemente, tómalo como idea y diseña tu proyecto 🙂

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Explota al rey

Nos sumergimos en los siglos XVIII y XIX. Lo haremos a través del famoso concurso Boom, simulando su dinámica.

¿Qué vamos a trabajar en el proyecto?

  • Antiguo Régimen: sociedad estamental, economía señorial, absolutismo político.
  • Revolución y parlamentarismo inglés.
  • Ilustración.
  • Despotismo ilustrado.
  • Independencia de Estados Unidos.
  • Revolución Francesa.
  • Napoleón.
  • Nacionalismos y revoluciones liberales – burguesas (1820, 1830 y 1848).
  • Romanticismo.
  • Unificación de Alemania e Italia.

Aquí os dejo una presentación, a modo de repaso para el examen:

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

GUIÓN DEL PROYECTO

TRABAJO DEL ALUMNADO

Preguntas para el concurso

Adrián Millán, Pedro López, María Romero y José Antonio Domínguez (IES Cartima).

Preguntas del concurso y porfolio: Raúl de la Fuente, Marina Jiménez, Lucía Vázquez y Daniel Arenas (IES Cartima).

Martina Capitán nos muestra cómo hacer un esquema (IES Cartima)

Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T3ºESO, T4ºESO, Trabajos alumnado, Valores Éticos

25N: Día Internacional contra la Violencia de Género

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día recordamos que casi el 30% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física o psicológica (las más conocidas).

¿Sabías que la violencia de género, es decir, aquella que experimentan las mujeres, es la principal causa de muerte a nivel mundial para las mujeres entre 15 y 49 años? No lo digo yo, lo dice la ONU.

Quisiera que vierais algunas imágenes y gráficos con relación a la violencia:

Ante todo, tenemos que decir algo y claro, «¡no estás sola

¿Cómo hemos trabajado en el IES Cartima este año 2021 el 25N? En el instituto «nos va la marcha», y nos encanta «meternos en un fregado». Allá donde hay un reto, allí estamos.

Mediante un concurso de fotografía, que se ha llevado a cabo en las asignaturas de Educación para la Ciudadanía y en Valores Éticos, el alumnado debía realizar lo siguiente:

a) Chicos: tres fotografías donde se les vea asumiendo un rol que, tradicionalmente, ha sido asumida por las mujeres –> tareas domésticas, cuidados, escucha atenta, etc.

b) Chicas: tres fotografías donde se exponga el machismo que hay a su alrededor, el más cercano, el que más sufren.

Otra opción es recrear una conversación donde critican a una chica, y un chico censura a sus amigos (cortar la violencia) / una conversación donde varias amigas, por ejemplo, se hablan porque a una la persiguen por la calle.

PD: ¿sabes por qué se celebra el Día contra la Violencia hacia la Mujer el 25 de noviembre? La respuesta la tienes aquí –> https://www.lasprovincias.es/sociedad/25n-dia-internacional-violencia-genero-20191125132540-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fsociedad%2F25n-dia-internacional-violencia-genero-20191125132540-nt.html

TRABAJOS DEL ALUMNADO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Han participado los siguientes alumnos/as (IES Cartima):

Alejandro Reina, Marina Burgos (conversación), Marta Calle, Noa Carrillo y Alba Ternero (imagen), Zahira Martín y Cristina Corpas (conversación), José Nicolás Domínguez, Pablo Lobato, Fidel Polo, Lucía Verdún y Andrea Reina (conversación), Juan Pedro Romano, Javier Solana y Ángela Vargas.

Gracias a todas y todos por participar 🙂

Noa Carillo y Alba Ternero recrean en una conversación (inventada para la ocasión) una situación que muchas chicas, por desgracia, sufren:

Nicolás Domínguez nos muestra conversaciones (inventadas para este trabajo) donde un grupo de amigos se aprovechan de una chica drogada. Una situación triste, pero real. Por suerte, siempre hay gente buena, como este chico que ayuda a su amiga.

Proyectos - Trabajos, T4ºESO

Reporter@s de guerra

INTRODUCCIÓN

Este proyecto abarca la primera mitad del siglo XX, en el que destacan los siguientes acontecimientos:

  • I Guerra Mundial.
  • Revolución Rusa (o bolchevique).
  • Tratados de paz (Versalles).
  • Década de 1920 (Estados Unidos, gran potencia mundial).
  • Crisis de 1929.
  • Totalitarismos: fascismo italiano (Mussolini), nazismo alemán (Hitler) y estalinismo soviético (Stalin).
  • II Guerra Mundial – Holocausto judío.

El siglo XX comenzó con gran incertidumbre. En un contexto dominado por la carrera armamentística, los países europeos no solucionaron sus diferencias y se enfrentaron en la I Guerra Mundial. Una contienda bélica que se estimaba en unas semanas de duración, devastó el continente en sus cuatro años de duración. La consecuencia fue calamitosa:

  • Millones de muertos, heridos y desaparecidos.
  • Gripe de 1919 (mal llamada “gripe española”).
  • Destrucción de las infraestructuras.
  • Hundimiento económico y del comercio.
  • Fin de los imperios coloniales.

Además, en Rusia los bolcheviques (comunistas) se alzaron con el poder, expulsando a los zares (monarquía absolutista), mientras que Estados Unidos sería desde entonces la primera potencia mundial, en detrimento de Reino Unidos.

El fin de la I Guerra Mundial perjudicó gravemente a Europa y, sobre todo, a los países derrotados. El Tratado de Versalles dejó hundida a Alemania, que lograría una cierta recuperación económica gracias a un contexto internacional que mejoró. Fueron los llamados locos años ’20, un tiempo de especulación capitalista.

Paralelamente, fueron surgiendo movimientos políticos de extrema derecha, como el nazismo de Hitler y el fascismo de Mussolini, ampliamente imitados en gran parte de Europa. Con la crisis económica de 1929 (crack de la bolsa de Nueva York), el paro masivo y la penuria económica fue la clave para el triunfo del fascismo y el nazismo. El enemigo era el pueblo judío, acusado de todos los males de la sociedad alemana.

El expansionismo alemán detonaría la II Guerra Mundial. Una misma generación de europeos vivió dos guerras mundiales.

En la actualidad, existen movimientos ciudadanos y partidos políticos que ensalzan las ideas del fascismo y el nazismo. En Alemania, por ejemplo, AuF (Alternativa por Alemania), un partido de ultraderecha, recobra los ideales de esta época.

Los partidos de extrema derecha están, de nuevo, presentes en casi la totalidad de Europa, llegando, en algunos casos, a tener gran notoriedad, incluso llegando a gobernar. Hay quien dice que la historia es cíclica.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto, titulado “Reporter@s de guerra”, coloca al alumnado como protagonista de los acontecimientos sucedidos en la primera mitad del siglo XX. Al tener que interpretar a un reportero/a, el proyecto se constituye en una experiencia vivenciada, en el que el estudiante interioriza los conceptos e ideas más importantes de estas unidades didácticas.Por otra parte, se ha creído conveniente unir varios temas (7, 8 y 10) en un solo proyecto, ya que se trata de una sucesión de acontecimientos, que no tendría sentido estudiarlos de forma separada.

GUIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

EJEMPLOS DEL ALUMNADO

IES Cartima

Christian Ruiz (4º ESO B) – años ’20

A. Manuel Jaime (4º ESO C) – nazismo

Paula Montosa (4º ESO B) – Hitler

David Fernández, José Miguel Santos y María Martín (4º ESO C) – años ’20 y ’30 // totalitarismos

Claudia Paz (4º ESO B) – Tratado de Versalles

Proyectos - Trabajos, T4ºESO

Economía – ¿Qué quieres ser?

El proyecto “¿Qué quieres ser?” tiene como objetivo 🎯 que el alumnado 👩‍🎓 👨‍🎓 investigue sobre su futuro. Deberán analizar los itinerarios académicos (como el de las imágenes, de Valeria Blanco), la nota de corte para la universidad o un módulo, el acceso a la vivienda, cómo abrir una cuenta bancaria, negociar la hipoteca 💸 o contratar un seguro de hogar 🏡 o del coche 🚗.

En definitiva, el alumnado investigará sobre su futuro, obteniendo información que le valdrá para la toma de decisiones.

Los puntos principales del proyecto son:

  • ¿Qué me gustaría estudiar?
  • Diseñar un itinerario académico.
  • ¿Dónde debo estudiar?
  • ¿Hay nota de corte?
  • Precio del grado / módulo.
  • Presupuesto si estudias fuera de tu ciudad de residencia.
  • Buscar un primer empleo (durante tu período de formación).
  • Ya tienes la formación. Busca un empleo relacionado con tu formación. ¿Dónde buscas trabajo?
  • Desempleo en mi sector profesional. Desempleo en mujeres (brecha salarial) y jóvenes.
  • Obtener el carnet de conducir.
  • Empleo y pago de impuestos.
  • Abrir una cuenta corriente. Tarjeta de crédito o de débito.
  • Seguro de coche.
  • Adquirir un vehículo.
  • Independencia: alquiler o hipoteca.
  • Seguro de hogar.

Presentación // portada del proyecto:

Guión del proyecto:

EJEMPLOS DE PROYECTOS:

Ainoa Vargas Sánchez (IES Cartima)

Valeria Sofía Blanco García (IES Cartima)

Conrado Piloto Muñoz (IES Cartima)

Laura Mancera Gálvez (IES Cartima)

Carla Tejada Domínguez (IES Cartima)

Itinerarios académicos:

Valeria Sofía Blanco García (IES Cartima)

Made with Padlet

Laura Mancera Gálvez (IES Cartima)

http://lauraeniescartima.blogspot.com/2021/02/itinerarios-academicos-bachillerato.html

Carla Tejada Domínguez (IES Cartima)

El alumnado opina sobre el proyecto:

¿Contratar un seguro de coche o de hogar es difícil? ¡¡Ni pensarlo!! Guillermo F. Solana te ayuda con su tutorial:

Proyectos - Trabajos, T4ºESO

Dos Españas, un solo país

Obra: El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga.

Autor: Antonio Gisbert.

Localización: Museo del Prado.

¿Sabías que? Es uno de los cuadros más grandes que hay en el museo, con unas medidas de 390 x 601 cm.

PRESENTACIÓN / GUIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

El siglo XIX es, posiblemente, el siglo más determinante de la historia de nuestro país, ya que recorre un largo camino, desde el Antiguo Régimen hasta convertirse en un país moderno. 

España experimenta grandes y profundos cambios. Alfonso Guerra, diputado del PSOE, dijo una frase que viene a expresar el siglo XIX español: “Vamos a dejar España que no la va a conocer ni la madre que la parió”.

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué este proyecto? Es una época que siempre resulta compleja por los rápidos cambios que hay. Aparecen muchos, demasiados, nombres, lugares, revoluciones, en definitiva, no tiene sentido memorizar una larga lista de nombres y no comprender qué repercusión han tenido estos cambios.

Por ello, la técnica del Visual Thinking, pretende que uséis la clase y los espacios del instituto, para poder hacer vuestro eje cronológico del siglo XIX. Así, siempre podéis ir viendo, comprendiendo, repasando e interiorizando la información.

Por otra parte, se presenta tiki toki, que es la versión digital del eje cronológico del siglo XIX. Así, se trabaja la competencia digital, tan necesaria en la actualidad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Valorar la democracia como un régimen político de paz y prosperidad.
  • Comprender las transformaciones que ha experimentado el país.
  • Analizar el papel de los diferentes actores políticos, sociales y económicos, tales como la burguesía o el proletariado.
  • Estudiar el movimiento obrero en España como respuesta a la industrialización y las condiciones de vida y laborales.
  • Explicar el origen y desarrollo de los nacionalismos, tanto el castellano, como los periféricos, vasco y catalán.
  • Tener una visión realista de la historia de España y, por tanto, alejada de los populismos y revisiones históricas
  • Trabajar en equipo.

MATERIALES

OPCIÓN A

  • Rotuladores (especiales para cristales) y material de limpieza.
  • Flipaclip.
  • Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.

OPCIÓN B

  • https://www.tiki-toki.com/: app para elaborar el eje cronológico online.
  • Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.

NOTAsi se os ocurren otras aplicaciones de dibujo, por favor, sugeridlas.

INTERDISCIPLINARIEDAD

  • Educación Plástica, Visual y Audiovisual: será necesario el apoyo de la asignatura para poder llevar a cabo una presentación ordenada.

ALUMNADO ALTAS CAPACIDADES

  • Kahootel alumnado de altas capacidades puede diseñar un recorrido del siglo XIX, seleccionando las preguntas más relevantes a modo de repaso y para que sirva de ayuda al resto de la clase.
  • Vídeo explicativograbar y editar un vídeo que explique, a modo de tutorial, el siglo XIX.
  • Youtuber¿por qué no grabar un vídeo y subirlo a YouTube? Sería un vídeo con efectos visuales y contando anécdotas.

Ejemplo: La tumba de Halicarnaso –> https://www.youtube.com/results?search_query=la+tumba+de+halicarnaso

  • Tik Tokigual que YouTube, pero siguiendo la dinámica de esta red social, es decir, centrándose en los aspectos más destacados del siglo XIX.
  • Cómicdiseñar viñetas relatando el siglo XIX en España.
  • Encuestase seleccionan preguntas sobre acontecimientos políticos, económicos y sociales importantes. Este cuestionario se planteará, a modo de quizz, en la clase, en el instituto y, si fuera posible, fuera del centro.

TAREAS

VISUAL THINKING (opción A)

1ª TAREA: REPARTIR EL TIEMPO / AÑOS DEL SIGLO

En primer lugar, si no sabemos de qué va la Historia de España, ¿cómo vamos a dibujarla? Será necesario que nos repartamos el trabajo para empezar.

Los grupos de la clase se reparten los años el siglo XIX. Si hay cuatro grupos, cada uno trabajará 25 años y, a su vez, cada miembro (cuatro personas / grupo) se encargará de 4 años (aproximadamente).

Portafolio:

  • El coordinador/a creará un Google Doc, en el que invitará al resto del grupo. A diario, deberá ir anotando qué labor hace cada integrante del grupo. Si alguien no trabaja, no escribe nada, es decir, lo deja en blanco.
  • Coordinador/a y profesor: editor.
  • Resto del grupo: lector.

NOTA IMPORTANTE – ALTERNATIVA DE PROYECTO:

Se ofrece la oportunidad de que un grupo trabaje con un proyecto alternativo. En este caso, trabajarán todo el siglo y lo van a dibujar con la aplicación FlipaClip.

Recompensa: +2 puntos (siempre y cuando esté acorde a los estándares de calidad que se exigen).

2ª TAREA: INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA

Cada persona del grupo deberá ir confeccionando su propio material, pudiendo recibir ayuda del resto del grupo.

¿Cómo se hace?, ¿a dónde acudo para recabar la información?

  • Vídeos de Rosa Liarte.
  • Vídeos de Google Drive.
  • Internet: no acudáis a Wikipedia, ya que suele ser información demasiado extensa. Solo os recomiendo esta página para dudas muy concretas.

https://www.profesorfrancisco.es/2020/01/esquemas-de-historia-de-espana-en-el.html à información y ejes cronológicos.

https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/09/28/el-siglo-xix/

https://www.goconqr.com/quiz/4717708/historia-de-espa-a-en-el-s-xix-48-preguntas-tipo-test-para-repasar- àselección de acontecimientos trascendentales del siglo XIX.

La información la deberéis trabajando en un Google Doc (aparte del portafolio). Me invitaréis también a este documento, también en calidad de editor.

NOTA: no se podrá pasar al siguiente paso hasta que el profesor dé el visto bueno.

NOTA: se va a revisar con el anti – plagio. Por encima del 20% de copia, se anula el trabajo.

3ª TAREA: VISUAL THINKING (PINTA LA HISTORIA)

Llegó la hora de dibujar la Historia. Vais a trasladar los conocimientos en la clase. Si hay permiso del Equipo Directivo, se usarán las zonas comunes del instituto.

  • Paso previo: conviene, antes, hacer algún esbozo a modo de prueba.
  • Visual Thinking: tenéis que seleccionar la información más relevante.

4ª TAREA: GLOSARIO

Cada persona buscará 10 palabras (de todo el siglo), siguiendo un orden cronológico.

Obra: Los fusilamientos del 3 de mayo (1808).

Autor: Francisco de Goya.

Localización: Museo del Prado.

¿Sabías que? Este lienzo expresa los horrores de la Guerra de la Independencia. A los españoles se les va la cara, mientras que los soldados franceses aparecen de espaldas, como seres indolentes.

CONTENIDOS9 – 107 – 85 – 60 – 4TOTAL
Tareas 1 – 2Lenguaje técnico, propio de la Historia. Se ajusta a la teoría. Explica los acontecimientos.Se ajusta a la teoría.Explica los acontecimientos.Igual que el anterior, pero con errores y más simple.Graves errores. Falta mucha información.50%
Tarea 3Perfectamente pintado. Texto y dibujos. Explica los acontecimientos más sobresalientes. Buen trabajo. Texto y dibujos. Explicación muy breve, o casi sin explicaciones.Falta información trascendental. Falta el texto o el dibujo. Explicación simple.Graves errores. Falta mucha información.30%
Lenguaje escritoPerfecto:No hay faltas de ortografía.Excelente redacción.Algunas  faltas de ortografía.Buena redacción.Varias faltas ortográficas.Redacción simple.Graves errores de escritura.10%
Tarea 49 – 10 palabras / persona.7 – 8 palabras.5 – 6 palabras.0 – 4 palabras.10%

ESTÁNDARES: 6, 7, 8, 11.

COMPETENCIAS: CSC, CCL, CAA, SIEP.

TIKI TOKI (opción B)

1ª TAREA: EJE CRONOLÓGICO

            ⁃          Eje cronológico a sucio. El siglo se divide entre los miembros del grupo. Por ejemplo, una persona se encarga de 1800 a 1820.

Los contenidos son los fijados por los vídeos del tema (Google Drive).

            •          Consejo: cada persona debe ver el vídeo explicativo o leer el PDF de la parte del siglo que le ha sido asignada.

            •          Ver el vídeo / leer el PDF —> anotar acontecimientos.

Duración: tres sesiones.

2ª TAREA: TIKI TOKI

            ⁃          Eje cronológico a limpio. Construiremos uno con apps, como Tiki Toki (o similar), que permite crear un eje con imágenes y colores.

El eje contendrá el año, el acontecimiento, pequeñas imágenes y códigos QR.

https://www.tiki-toki.com/

Códigos QR: información precisa del fenómeno histórico. La información necesaria para la comprensión del acontecimiento. Funciona a modo de repaso para el examen.

Cada miembro del grupo hará 10 QR de los fenómenos más destacados.

Duración: cuatro sesiones.

3ª TAREA: EXPLICACIÓN DENTRO DEL GRUPO

            ⁃          Cada miembro del grupo explicará al resto la etapa temporal que le corresponde.

Duración: una sesión.

4ª TAREA: EXPOSICIÓN ORAL

            ⁃          Exposición oral: el grupo explica al resto de la clase. 

La clase lanzará diez preguntas, dos por cada grupo. Serán cuestiones que se deberán formular antes de la exposición y que tendrán que tener la validación del profesor.

NOTAen el caso de que el alumnado no haya formulado las preguntas, las hará el profesor durante las exposiciones.

Duración: dos sesiones.

5ª TAREA: QUIZZ HISTÓRICO

            ⁃          Quizz Historia: cada grupo elabora 20 preguntas.

Las preguntas serán validadas por el docente. Después dedicaremos dos sesiones al concurso. Se van sacando a dos personas de cada grupo. El que responda antes logra 0,1 puntos en el proyecto para su grupo.

NOTA: no siempre concursará la misma persona. Irán rotando.

Duración: dos sesiones. 

TAREA VOLUNTARIA

¿Queréis subir hasta 3 puntos en el proyecto?

Dibujad el eje cronológico en los cristales del aula o en las zonas comunes del instituto, usando rotuladores especiales para cristales.

Preguntad si queréis más información.

MATERIALES:

Línea del tiempo – apps y webs:

https://templates.office.com/en-us/Timelines

Genial.ly —> aconsejo ver un tutorial en YouTube de cómo construir una línea del tiempo.

http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/timeline_2/

http://www.myhistro.com/

https://www.timetoast.com/

Timeline – Diary and notes (app)

MUY IMPORTANTE:

Si se detecta un porcentaje al 20% se considerará plagio y, por tanto, se invalidará el proyecto.

CONTENIDOS9 – 107 – 85 – 60 – 4TOTAL
1ª TAREA18 – 20 acontecimientos por persona. Perfectamente expuestos, bien presentados.14 – 17. Bien expuestos y presentados.10 – 13. Aceptable presentación.<10. Graves errores.40%
2ª TAREA9 – 10 QR. Perfectamente presentados y expuestos. Lenguaje técnico y óptimo desarrollo. Originalidad.7 – 8 QR. Perfectamente presentados y expuestos. Adecuado lenguaje y desarrollo.5 – 6 QR. Aceptable, aunque con errores y básico en su presentación.<4 QR. Graves errores.40%
4ª TAREA9 – 10 preguntas acertadas.7 – 8 acertadas.5 – 6 acertadas.0 – 4 acertadas.20%

ESTÁNDARES: 6, 7, 8, 11.

COMPETENCIAS: CSC, CCL, CAA, SIEP.

EJEMPLOS DE 4º ESO B / 4º ESO C (IES Cartima)

¡¡LA HISTORIA PUEDE SER MUY DIVERTIDA!! 😉

PARA FINALIZAR, EL CÓDIGO QR DEL PROYECTO