Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.
El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:
Interdisciplinariedad (¿qué relación tiene con otras asignaturas?).
Materiales (¿qué herramientas necesitas para abordar el proyecto?).
Alumnado de altas capacidades.
Tareas (¿qué se hace en la clase?)
Rúbricas (¿qué evalúo?).
TRABAJOS DEL ALUMNADO
Tarea I: Todo lo que necesitas saber de Grecia y Roma.
El alumnado aprenderá aspectos de cultura, deporte, historia, geografía, economía, religión, mitología, etc. ¡¡Cuidado, no hagas enfadar a los dioses!! (y a las diosas).
Tarea III: Bienvenido/a a la antigua Atenas / Roma
Con aplicaciones como Touchcast, usando un croma de fondo, se puede representar cómo eran las ciudades de la época, tales como Roma, Atenas, Málaga, Itálica o Mérida.
Erik Moreno (1º C – IES Cartima) nos presenta su representación de la Acrópolis de Atenas en Minecraft.
¿Sabías qué?Hunga es una isla de Tonga, en el Océano Pacífico.
Cuando decimos “unga, unga”, nos referimos al ser humano de las cavernas. No es que dijesen “unga, unga”, sino que es un sonido al que le ponemos una palabra, es decir, una onomatopeya. Tenían su lenguaje, pero al carecer de escritura no tenemos hoy constancia de ello.
Este es el primer tema del curso dedicado a la Historia. Empezamos con la Prehistoria, que es el período de tiempo comprendido entre los inicios del ser humano hasta la irrupción de las primeras civilizaciones, como las de Egipto y Mesopotamia, o, incluso, ya llegando a la civilización griega.Aunque solo sea un tema en el temario, este comprende miles de años. El salto es gigantesco porque pasamos del ser humano que vive en cuevas y descubre elfuego (invento capital) hasta la formación de civilizaciones, con sus leyes, escritura, armas y conflictos armados, economía, cultura, arte, etc. Otros grandes inventos fueron la rueda y la agricultura.
El cambio climático es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad. De nuestra actitud y trato hacia la naturaleza dependerá buena parte de la propia salud de La Tierra y, con ello, la de los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Estamos ante la sexta extinción masiva de seres vivos, lo cual afectará a los ecosistemas y al propio ser humano y nuestra calidad de vida.
Es innegable que el cambio climático es una realidad, no un posible o un quizás. Hay muchos datos, pero me quedaría con uno. El 30% de la población mundial vive en áreas costeras. Si el nivel del mar sube, ¿qué pasará con estas zonas litorales? Hablamos de áreas tan pobladas como Nueva York, Los Ángeles, Lagos, Tokio, Shangai, Londres, Lima, Barcelona, etc. También se verá afectada Málaga.
¿Estamos a tiempo?, ¿es tarde? Nunca es tarde, pero hay que ponerse las pilas YA.
Este proyecto tiene los siguientes objetivos:
Crear una conciencia de respeto a la naturaleza.
Promover actitudes de conservación de los recursos biológicos y ecológicos.
Cambiar el patrón de consumo. Pensar si lo que consumimos perjudica, o beneficia, al planeta.
Apostar por la regla de las tres R: reducir, reciclar, reutilizar.
El alumnado trabajará distintos aspectos de la Geografía Física, todos ellos vinculados al cambio climático:
Tiempo y clima: grabar mapas del tiempo, donde, además, se expliquen los tipos de climas y sus fenómenos atmosféricos. ¿Cómo afecta el cambio climático a los climas del mundo?
Relieve, mapas y aguas: diseña una red de ferrocarril de alta velocidad. Esta red férrea deberá sortear diversos hitos del relieve y de la hidrografía. Conocerán, de esta forma, el relieve. Por otra parte, se plantea el tren como solución sostenible al tradicional transporte, más contaminante.
Paisajes: diseñaremos una revista de viajes, en la que el alumnado viajará por diversos rincones del planeta, apreciando sus paisajes, sus pueblos y modos de vida, su historia. Valorarán la diversidad cultural que atesora el planeta, a la vez que reflexionarán sobre las consecuencias del cambio climático en estos paisajes y poblaciones.
Glosario: se trabajarán los conceptos más importantes, de forma colaborativa.
Informe final: tras haber estudiado los elementos de la Geografía Física, teniendo en cuenta los problemas medioambientales, el alumnado realizará un informe sobre el cambio climático, proponiendo alternativas y medidas. Deberán ser los más realistas posibles, de forma que se puedan llevar a cabo en el día a ída.
Empezamos el curso con el estudio de la Geografía, que, en este curso, será la Geografía Física. Los apartados que abordaremos serán los siguientes:
Relieve.
Clima.
Hidrografía – aguas.
Vegetación.
Paisajes.
La Geografía está relacionada con multitud de noticias de actualidad:
Cambio climático.
Desertificación.
Contaminación.
Extinción de especies.
Aumento del nivel del mar.
Deforestación.
VÍDEOS EXPLICATIVOS:
PDF procedentes de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)
EL PLANETA TIERRA
RELIEVE
HIDROGRAFÍA – AGUAS
CLIMAS
PAISAJES
IMÁGENES Y RECURSOS:
EL PLANETA TIERRA
MLS
RELIEVE
Choque entre dos placas continentales.
Pompeii, Bay of Naples, Italy, 2012. Copyright Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Napoli e Pompei / Trustees of the British Museum
Earthquake magnitude levels vector illustration diagram, Richter scale seismic activity diagram with shaking intensity, from moving furniture to crashing buildings.
HIDROGRAFÍA – AGUAS
Angel Falls
CLIMAS
Global warming, Drought in the summer, the ground is dry reservoir of Mae Moh, Lampang, Thailand.
-FOTODELDIA- GRA306. SEVILLA, 05/09/2016- Un hombre fotografía con su móvil el termómetro situado en el Puente del Cachorro junto a la Torre Sevilla, que marca una temperatura a pleno sol de 51 grados, hoy en el que treinta y tres provincias de once comunidades siguen en alerta, naranja o amarilla, por altas temperaturas que en puntos de Andalucía, Extremadura, Levante y centro peninsular marcarán entre 40/42 grados, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). EFE/Julio Muñoz
GRA040. MADRID, 16/11/2016.- Mapa significativo elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el 16/11/2016, válido para el 17/11/2016 de 0 a 12 horas. EFE/
Ruins in the middle of the forest in Galicia, Spain.
PAISAJES
(8) De O Cebreiro a Samos – Sarria. Tras una larga siesta decido seguir, no sin cierto reparo de enfrentarme al Alto do Poio. Por hoy ya había tenido bastante de pedaleo cuesta arriba, pero al final no fue tan mal. Supongo que a quienes lo hacen todo de una tirada se les debe hacer bastante durillo este último esfuerzo. Paisaje gallego, a partir de ahora todo es verde y frondoso y pronto hará acto de presencia el olor de la Galicia rural: caca de vaca.
Irish landscape. Coastline atlantic ocean rocky coast scenery. County Cork, Ireland Europe
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
4.1.1
Autosave-File vom d-lab2/3 der AgfaPhoto GmbH
Tokyo, Japan – November 13, 2014: Peoples walking through the Kabuki-cho district,. Named for an unbuilt kabuki theater, the district hosts numerous bars, restaurants, and hostess clubs.
PLASTICOS EN EL MAR La presencia de plásticos en los océanos es una de las grandes amenazas que afectan a la salud de estos ecosistemas
Underwater image of a turtle with plastic on his head.
epa04869804 The Rocky fire spreads down a hillside near Clearlake, California, USA, 01 August 2015. The fire, one of dozens raging in drought parched Northern California, has destroyed 24 residences and scorched 27,000 acres according to Cal Fire. California state governor Jerry Brown declared a state of emergency, saying severe drought and extreme weather have turned much of the state into a tinderbox. The declaration will allow faster deployment of resources to the fire zones to which an estimated 8,000 firefighters already have been deployed. EPA/NOAH BERGER
Pollution covers the four towers that mark Madrid’s skyline in Madrid, Spain, Friday, Nov. 13, 2015.
Artisanal miners work at extracting coltan from the valley below Senator Edouard Mwangachuchu’s mine in the Masisi territory in North Kivu, Democratic Republic of Congo.
Lucas Oleniuk-Toronto Star
20/5/11
He enviado a mi alumnado de 1º ESO a la antigua Roma, para que documenten cómo era esa extraordinaria civilización. Han viajado al pasado, como si fuesen espías, porque nadie de Roma sabe que, en realidad, proceden del siglo XXI…si se enterasen, ¡sus vidas estarían en peligro!
Estos aventureros de la Historia nos van a contar cómo era Roma, su arte, su cultura, su economía, sus ciudades, su sociedad…hasta nos van a relatar fantásticas historias y leyendas.
El proyecto consiste en elaborar un libro con Book Creator, que no solo permite crear un libro con texto e imágenes, sino que, además, posibilita introducir audios (con sus voces contando acontecimientos de la antigua Roma), enlazar con vídeos de YouTube, añadir colores, emoticonos y demás efectos visuales. El objetivo es crear un libro de Roma, pero visual e interactivo, un libro único.
SPQR: Senatus Populusque Romanus (el Senado y el Pueblo Romano).
¡¡Larga vida a Roma, viva Roma!!
I. LOS COMIENZOS
Siempre comenzar un nuevo proyecto resulta difícil, máxime si no conocen el programa, como es este caso con Book Creator. Gracias al tutorial de Innovaedum, a cargo de Rosa Liarte, todo es mucho más fácil. Lo explica con gran detalle y de forma muy didáctica, facilitando el trabajo de profesores/as y del alumnado.
Desde aquí, aprovechar para reconocer la gran labor de esta profesora, una de las mejores y de las más innovadoras del país. Podéis ver sus vídeos, apuntes y proyectos en su canal de YouTube y en su página web:
Dicho esto, comenzamos con los trabajos. El alumnado empieza con muchas dudas, sobre todo relacionadas con el código. El docente tiene que crear su cuenta, y proporcionar un código, con el cual el alumnado podrá elaborar su libro y compartirlo con la clase (y con el docente).
Empezamos con las portadas (IES Marismas, 2019 – 2020):
Un buen libro empieza con un bueníndice.
La Historia de Roma comienza con la Monarquía, ¿qué habrán descubierto nuestros aventureros/as?
Una de las funciones más divertidas de Book Creator es la de grabar un audio, poniendo voz a un acontecimiento, historias y leyendas de la Antigua Roma. En este caso, la leyenda de la fundación de Roma por parte de Rómulo y Remo, así como el último rey, Tarquinio el Soberbio. Parece que los romanos no le querían mucho, porque con ese nombre…
Cuando creas tu libro, en el margen superior, a la derecha, verás un icono de más. La ruta es la siguiente:
1º +
2º multimedia
3º grabar
Uno de los grandes líderes, militares y políticos, de la República fue Julio César. ¿Queréis saber cómo murió? ¡¡Fue una historia de alta traición y de venganza!! (Robledo Silvestre, IES Marismas).
Llegamos al Imperio, época de grandes líderes, como Augusto, Marco Aurelio, o los emperadores hispanos, Trajano y Adriano. La compañera Robledo Silvestre (IES Marismas) los conoce personalmente:
Por otra parte, Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas), nos relata cuestiones fundamentales del Imperio, como la organización política, la expansión territorial, el arte, la religión y la mitología, la sociedad, el ejército y la vivienda – urbanismo.
El arte romano es uno de los más maravillosos que existen y una de las mejores pruebas de su profesionalidad como ingenieros y de su sensibilidad como artistas. Ante todo, el arte romano, al contrario que el griego, se destaca por ser funcional, como propaganda del Imperio Romano. Robledo Silvestre (IES Marismas).
Uno de los acontecimientos más relevantes en el Imperio fue el Cristianismo. Su aparición y su posterior expansión cambió para siempre Roma. Fueron perseguidos por ser considerados enemigos de Roma, ya que no obedecían las leyes romanas y no aceptaban su mitología. Para los/as cristianos/as solo había un dios. Adriana Contrera (IES Marismas).
También Adriana Contrera (IES Marismas) nos aporta interesantes datos de Roma, tales como las diferencias sociales entre patricios y plebeyos (la desigualdad de clases sociales existía en Roma, como hoy día); algunos ejemplares de monedas de la época, lo que permitió un floreciente comercio; el mito de Eneas, difundido por el poeta Virgilio; así como la mujer en Roma, dedicada a la familia y al hogar, en inferioridad al hombre, pero también como parte de familias importantes, con capacidad de mando.
Un mito muy popular, el de Júpiter y la abeja. Esta última estaba cansada de que le quitasen la miel, y deseaba tener un arma para defenderse. Oró y oró, y a Júpiter suplicó una solución. ¿Qué pasaría finalmente? Robledo Silvestre (IES Marismas) os da la pista.
El alumnado ha demostrado una gran madurez y autonomía. Han buscado información sobre las tres etapas de Roma, así como su sociedad, su economía, su mitología y su religión, su arte, su cultura y otras historias y leyendas que no os podéis perder. Todo ello con numerosas imágenes. Ellos/as mismos/as nos cuentan qué fue Roma, ¿te lo vas a perder?
Imágenes, texto, audios y grabaciones del alumnado explicando historias y leyendas, enlaces de YouTube, etc. Libros divertidos, amenos e interactivos, con los que aprender Roma de una forma diferente.
En poco más de un milenio (parece mucho, pero si lo comparamos con el tiempo que llevamos los seres humanos en La Tierra, no es demasiado), la Península Ibérica ha pasado de la Prehistoria a tener un considerable nivel de desarrollo.
Tierra de leyendas, como la del cartaginés Aníbal que llegó a plantarse en las puertas de Roma casi sin ejército; las historias de druidas celtas; los sacrificios humanos de los fenicios; el misterio de Tartessos, etc. ¿Quieres conocerlos?
La alumna Marta Estévez (IES Marismas) ha recreado la historia de algunos de los seres de la mitología celta:
Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas) es un reputado detective que ha logrado recuperar varias obras de arte de la época que habían sido robados. Gracias a él, han vuelto al Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
De nuevo, Juan Manuel Rodríguez(IES Marismas), con un gran aporte de creatividad, ha utilizado la aplicación de ChatterPix, para poner voz a monumentos del arte prerromano:
Toros de Guisando:
Cruz celta:
Diosa Tanit (cartaginesa):
Por su parte, Adriana Contrera (IES Marismas) también ha empleado ChatterPix para explicar aspectos de dos grandes monumentos del arte prerromano, ¿te lo vas a perder?
Dama de Baza (Granada):
Bicha de Balazote (Albacete):
¡Atención, atención! ¿Qué le ha pasado a la Dama de Baza?, ¿qué le han hecho? ¡¡Qué pedazo de look!! Este outfit va a ser la moda de la temporada (cortesía de Robledo Silvestre, IES Marismas).
Los pueblos prerromanos son aquellos que vivieron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.
Se deben diferenciar cuatro grupos:
Pueblos iberos (o íberos): costa mediterránea
Pueblos celtas: norte de la Península.
Pueblos celtíberos: centro peninsular.
Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses (costa mediterránea).
La Península Ibérica se hallaba en la última época de la Edad del Hierro (última etapa de la Edad de los Metales). Los pueblos celtas llegaron de Europa Occidental, instalándose en la vertiente norte de la Península. Por su parte, los iberos, a la que se puede considerar como el sustrato o población indígena. Los iberos contactaron con los pueblos colonizadores, con quienes intercambiaron productos. El enriquecimiento en el Mediterráneo fue notable, con una ruta comercial entre la Península Ibérica, Norte de África, Península Itálica, Egipto, Fenicia y Grecia.
En zonas como la de los turdetanos (lo que hoy sería el Valle del Guadalquivir), según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, se localizaba el pueblo más culto. En consecuencia, la posterior romanización fue sencilla y encontraron a un pueblo muy avanzado.
Por lo tanto, gracias a los pueblos colonizadores, y su mezcla con los pueblos iberos, la Península Ibérica alcanzó un considerable nivel de desarrollo. Por el contrario, el mundo celta quedó aislado por la distancia geográfica.
Una serie de características comunes en estos pueblos es la siguiente:
Sociedad patriarcal (salvo los cántabros y pueblos cantábricos, una sociedad matriarcal, según Estrabón, aunque hoy se duda de que fuera cierto).
Economía activa y comercial. Intercambios comerciales con el resto del Mediterráneo (trigo, vid, olivo) –> solo los íberos.
Sociedad guerrera.
Poblados amurallados, como los castros celtas.
Viviendas de un reducido tamaño.
Sociedad desigual.
Desarrollo de la agricultura (íberos).
Desarrollo de la ganadería (celtas).
Escritura (íberos).
Por último, señalar a los tartessos como uno de las mayores incógnitas de nuestra historia. No se sabe ciertamente su procedencia. Puede que fueran el resultado de la mezcla entre los fenicios, un pueblo comercial muy avanzado (procedentes de Fenicia, la actual Líbano), y la población autóctona. Lo que sí conocemos es que ocuparon el Valle del Guadalquivir, la costas de Huelva y llegaron hasta Extremadura. Destaca el Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
Para los amantes del Arte, esta época histórica nos deja un buen legado de obras de arte:
Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional).
Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional).
Dama de Baza (Museo Arqueológico Nacional).
Toros de Guisando (al aire libre, en la provincia de Ávila).