Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T3ºESO, T4ºESO, Valores Éticos

¡Fuerza, Ucrania!

La Guerra de Ucrania en un solo mes y medio (marzo – abril, 2022) ha provocado que más de 4,5 millones de personas hayan tenido que buscar refugio en Europa. Se calcula que 10 millones han tenido que abandonar su hogar. Son las cifras más altas desde la II Guerra Mundial.

Es la oportunidad para trabajar la paz, el compromiso o el diálogo. La guerra trae odio, dolor, muerte, vacío…no merece la pena cuando podemos vivir en paz.

¿Cómo se ha trabajado en el aula?

Cursos: 1º, 3º y 4º ESO. En cada nivel se va a exigir un nivel de profundización acorde a su edad.

Asignaturas: Valores Éticos y Educación para la Ciudadanía. Si uno aprecia el currículo, hay contenidos similares que permiten trabajar un mismo contenido en estas dos materias.

Formato: Canva o Genially.

EJEMPLOS DEL ALUMNADO

  • Marta Calle y José Antonio Escobar (3º ESO):

  • Fidel Polo y Lucía Verdún (3º ESO):

  • Alba Álvarez (4º ESO):
Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Cártama no quiere racismo

En Valores Éticos hemos trabajado el racismo. ¿Sabes la diferencia entre racismo y xenofobia?

  • Racismo: sentimiento de superioridad frente a una persona de otra nacionalidad.
  • Xenofobia: miedo a una persona extranjera.

El racismo, que pensamos que está solucionado, siempre vuelve (o nunca se fue). El racismo es el odio o el rechazo a todo lo que venga de fuera. Es un sentimiento / pensamiento que tienen muchas personas. ¡Atención, peligro racismo! –>

  • «No soy racista, pero…».
  • «Para ser moro es muy bueno».
  • «Todos los musulmanes son terroristas».
  • «Cobrar en negro».
  • «Trabajar como un chino».
  • «Sudaca», «paki», «panchito», «moro».

¿Quién no ha dicho alguna vez alguna de estas frases / palabras? Muchas veces sin mala intención, pero estamos perpetuando la discriminación hacia otras etnias / nacionalidades, que merecen todo nuestro respeto. Piensa, ¿te gustaría que en el extranjero te trataran peor o te infravaloraban solo por ser de España?

Hagamos una prueba de si somos, o no, racista:

OBJETIVOS DEL TRABAJO

  • Erradicar el racismo.
  • Denunciar y condenar los actos racistas y xenófobos.
  • Valorar la riqueza de las culturas que habitan en España y, en general, la riqueza cultural que hay en el mundo.
  • Tomar conciencia de cuando cometemos actos racistas, pararnos e identificarlos (para no repetirlos).
  • No dejarnos llevar por frases simples como «todos son iguales…», «si es musulmán, seguro que pone bombas», etc.

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Carmen Zapata y Delia Florido (1º ESO) – Rumanía

Gema Bañasco, Elsa Cantero y Héctor Armada (1º ESO) – gitanos

Nacho Sierra (1º ESO) – gitanos

Wayra Rodríguez (1º ESO) – Marruecos

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Cartima Climático

El Cambio Climático es, posiblemente, el reto más importante a la que se enfrenta La Tierra y la humanidad. Los expertos señalan que nos la estamos jugando. O cambiamos ya, o no habrá vuelta atrás. ¿Qué significa?

  • Desertificación.
  • Tornados y huracanes.
  • Sequías.
  • Tsunami.
  • Inundaciones y precipitaciones torrenciales.
  • Deshielo y aumento del nivel del mar.
  • Aumento de la temperatura a nivel mundial.
  • Extinción masiva de especies.
  • Escasez de agua.
  • Desaparición de ciudades y zonas pobladas.
  • Dificultad para cultivar – hambrunas
  • Desplazamientos de millones de personas (migraciones).

Esta situación suena catastrófica, pero ya hay países del mundo que están sufriendo las consecuencias del cambio climático. España, y la zona mediterránea, son una de las regiones que más van a sufrir (y estamos sufriendo) los efectos del calentamiento global.

Sin embargo, ahora llega la buena notica. Nosotras y nosotros, como sociedad y nivel individual, podemos hacer mucho. No debemos esperar a que los gobiernos y las grandes empresas nos solucionen la papeleta, sino que nosotros debemos hacerlo posible. ¿Se te ocurren ideas?

  • Recicla –> pero hazlo correctamente.

  • Reducir, reutilizar.
  • Cámbiate de energía. Cambia tu compañía eléctrica por una cuya energía venga de energía renovable (Holaluz es un ejemplo).
  • Si puedes, ve andando y no montes en coche.
  • Si hay alternativa, ve en transporte público o usa la bici.
  • Convence a tu familia para que compre un coche híbrido o uno eléctrico.
  • Come menos carne. Tu salud lo agradecerá, y la naturaleza también (la ganadería intensiva consume agua, fertilizantes, piensos, etc.).

Seguro que existen mil maneras más de echarle una mano al planeta.

¿Qué estamos haciendo en el IES Cartima? Hemos planteado el Proyecto Cartima Climático, dividido en varias tareas.

Objetivo: conocer el clima y concienciar al alumnado de la necesidad de defender la naturaleza.

GUIÓN DEL TRABAJO

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Tarea 1: presentar el mapa del tiempo.

Tarea 2: efectos de la acción humana sobre el medio. Riesgos naturales.

1 ESO, Ciencias sociales

Geografía Física

Empezamos el curso con el estudio de la Geografía, que, en este curso, será la Geografía Física. Los apartados que abordaremos serán los siguientes:

  • Relieve.
  • Clima.
  • Hidrografía – aguas.
  • Vegetación.
  • Paisajes.

La Geografía está relacionada con multitud de noticias de actualidad:

  • Cambio climático.
  • Desertificación.
  • Contaminación.
  • Extinción de especies.
  • Aumento del nivel del mar.
  • Deforestación.

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

PDF procedentes de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

EL PLANETA TIERRA

RELIEVE

HIDROGRAFÍA – AGUAS

CLIMAS

PAISAJES

IMÁGENES Y RECURSOS:

EL PLANETA TIERRA

RELIEVE

HIDROGRAFÍA – AGUAS

CLIMAS

PAISAJES

CAMBIO CLIMÁTICO

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Ave Caesar, morituri te salutant!

He enviado a mi alumnado de 1º ESO a la antigua Roma, para que documenten cómo era esa extraordinaria civilización. Han viajado al pasado, como si fuesen espías, porque nadie de Roma sabe que, en realidad, proceden del siglo XXI…si se enterasen, ¡sus vidas estarían en peligro!

Estos aventureros de la Historia nos van a contar cómo era Roma, su arte, su cultura, su economía, sus ciudades, su sociedad…hasta nos van a relatar fantásticas historias y leyendas.

El proyecto consiste en elaborar un libro con Book Creator, que no solo permite crear un libro con texto e imágenes, sino que, además, posibilita introducir audios (con sus voces contando acontecimientos de la antigua Roma), enlazar con vídeos de YouTube, añadir colores, emoticonos y demás efectos visuales. El objetivo es crear un libro de Roma, pero visual e interactivo, un libro único.

SPQR: Senatus Populusque Romanus (el Senado y el Pueblo Romano).

¡¡Larga vida a Roma, viva Roma!!

I. LOS COMIENZOS

Siempre comenzar un nuevo proyecto resulta difícil, máxime si no conocen el programa, como es este caso con Book Creator. Gracias al tutorial de Innovaedum, a cargo de Rosa Liarte, todo es mucho más fácil. Lo explica con gran detalle y de forma muy didáctica, facilitando el trabajo de profesores/as y del alumnado.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=flgvCf2vQRA

Desde aquí, aprovechar para reconocer la gran labor de esta profesora, una de las mejores y de las más innovadoras del país. Podéis ver sus vídeos, apuntes y proyectos en su canal de YouTube y en su página web:

Por otra parte, aprovecho también para indicaros mi canal de YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UCB8J6cELnBB5wFyUiYKAiXQ

Dicho esto, comenzamos con los trabajos. El alumnado empieza con muchas dudas, sobre todo relacionadas con el código. El docente tiene que crear su cuenta, y proporcionar un código, con el cual el alumnado podrá elaborar su libro y compartirlo con la clase (y con el docente).

Empezamos con las portadas (IES Marismas, 2019 – 2020):

Un buen libro empieza con un buen índice.

La Historia de Roma comienza con la Monarquía, ¿qué habrán descubierto nuestros aventureros/as?

Una de las funciones más divertidas de Book Creator es la de grabar un audio, poniendo voz a un acontecimiento, historias y leyendas de la Antigua Roma. En este caso, la leyenda de la fundación de Roma por parte de Rómulo y Remo, así como el último rey, Tarquinio el Soberbio. Parece que los romanos no le querían mucho, porque con ese nombre…

Cuando creas tu libro, en el margen superior, a la derecha, verás un icono de más. La ruta es la siguiente:

1º +

2º multimedia

3º grabar

Uno de los grandes líderes, militares y políticos, de la República fue Julio César. ¿Queréis saber cómo murió? ¡¡Fue una historia de alta traición y de venganza!! (Robledo Silvestre, IES Marismas).

Llegamos al Imperio, época de grandes líderes, como Augusto, Marco Aurelio, o los emperadores hispanos, Trajano y Adriano. La compañera Robledo Silvestre (IES Marismas) los conoce personalmente:

Por otra parte, Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas), nos relata cuestiones fundamentales del Imperio, como la organización política, la expansión territorial, el arte, la religión y la mitología, la sociedad, el ejército y la viviendaurbanismo.

El arte romano es uno de los más maravillosos que existen y una de las mejores pruebas de su profesionalidad como ingenieros y de su sensibilidad como artistas. Ante todo, el arte romano, al contrario que el griego, se destaca por ser funcional, como propaganda del Imperio Romano. Robledo Silvestre (IES Marismas).

Uno de los acontecimientos más relevantes en el Imperio fue el Cristianismo. Su aparición y su posterior expansión cambió para siempre Roma. Fueron perseguidos por ser considerados enemigos de Roma, ya que no obedecían las leyes romanas y no aceptaban su mitología. Para los/as cristianos/as solo había un dios. Adriana Contrera (IES Marismas).

También Adriana Contrera (IES Marismas) nos aporta interesantes datos de Roma, tales como las diferencias sociales entre patricios y plebeyos (la desigualdad de clases sociales existía en Roma, como hoy día); algunos ejemplares de monedas de la época, lo que permitió un floreciente comercio; el mito de Eneas, difundido por el poeta Virgilio; así como la mujer en Roma, dedicada a la familia y al hogar, en inferioridad al hombre, pero también como parte de familias importantes, con capacidad de mando.

Un mito muy popular, el de Júpiter y la abeja. Esta última estaba cansada de que le quitasen la miel, y deseaba tener un arma para defenderse. Oró y oró, y a Júpiter suplicó una solución. ¿Qué pasaría finalmente? Robledo Silvestre (IES Marismas) os da la pista.

El alumnado ha demostrado una gran madurez y autonomía. Han buscado información sobre las tres etapas de Roma, así como su sociedad, su economía, su mitología y su religión, su arte, su cultura y otras historias y leyendas que no os podéis perder. Todo ello con numerosas imágenes. Ellos/as mismos/as nos cuentan qué fue Roma, ¿te lo vas a perder?

Imágenes, texto, audios y grabaciones del alumnado explicando historias y leyendas, enlaces de YouTube, etc. Libros divertidos, amenos e interactivos, con los que aprender Roma de una forma diferente.

Adriana Contrera (IES Marismas):

Roma: de la Monarquía al Imperio — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Natalia Castillo (IES Marismas):

Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Robledo Silvestre (IES Marismas):

Diarios de Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

Mi gran viaje por Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Pueblos prerromanos: una tierra de leyendas y héroes

En poco más de un milenio (parece mucho, pero si lo comparamos con el tiempo que llevamos los seres humanos en La Tierra, no es demasiado), la Península Ibérica ha pasado de la Prehistoria a tener un considerable nivel de desarrollo.

Tierra de leyendas, como la del cartaginés Aníbal que llegó a plantarse en las puertas de Roma casi sin ejército; las historias de druidas celtas; los sacrificios humanos de los fenicios; el misterio de Tartessos, etc. ¿Quieres conocerlos?

La alumna Marta Estévez (IES Marismas) ha recreado la historia de algunos de los seres de la mitología celta:

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas) es un reputado detective que ha logrado recuperar varias obras de arte de la época que habían sido robados. Gracias a él, han vuelto al Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

De nuevo, Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas), con un gran aporte de creatividad, ha utilizado la aplicación de ChatterPix, para poner voz a monumentos del arte prerromano:

  • Toros de Guisando:
  • Cruz celta:
  • Diosa Tanit (cartaginesa):

Por su parte, Adriana Contrera (IES Marismas) también ha empleado ChatterPix para explicar aspectos de dos grandes monumentos del arte prerromano, ¿te lo vas a perder?

Dama de Baza (Granada):

Bicha de Balazote (Albacete):

¡Atención, atención! ¿Qué le ha pasado a la Dama de Baza?, ¿qué le han hecho? ¡¡Qué pedazo de look!! Este outfit va a ser la moda de la temporada (cortesía de Robledo Silvestre, IES Marismas).

Dama de Baza (Robledo Silvestre)

1 ESO, Ciencias sociales

Pueblos prerromanos

Los pueblos prerromanos son aquellos que vivieron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.

Se deben diferenciar cuatro grupos:

  • Pueblos iberos (o íberos): costa mediterránea
  • Pueblos celtas: norte de la Península.
  • Pueblos celtíberos: centro peninsular.
  • Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses (costa mediterránea).

La Península Ibérica se hallaba en la última época de la Edad del Hierro (última etapa de la Edad de los Metales). Los pueblos celtas llegaron de Europa Occidental, instalándose en la vertiente norte de la Península. Por su parte, los iberos, a la que se puede considerar como el sustrato o población indígena. Los iberos contactaron con los pueblos colonizadores, con quienes intercambiaron productos. El enriquecimiento en el Mediterráneo fue notable, con una ruta comercial entre la Península Ibérica, Norte de África, Península Itálica, Egipto, Fenicia y Grecia.

En zonas como la de los turdetanos (lo que hoy sería el Valle del Guadalquivir), según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, se localizaba el pueblo más culto. En consecuencia, la posterior romanización fue sencilla y encontraron a un pueblo muy avanzado.

Por lo tanto, gracias a los pueblos colonizadores, y su mezcla con los pueblos iberos, la Península Ibérica alcanzó un considerable nivel de desarrollo. Por el contrario, el mundo celta quedó aislado por la distancia geográfica.

Una serie de características comunes en estos pueblos es la siguiente:

  • Sociedad patriarcal (salvo los cántabros y pueblos cantábricos, una sociedad matriarcal, según Estrabón, aunque hoy se duda de que fuera cierto).
  • Economía activa y comercial. Intercambios comerciales con el resto del Mediterráneo (trigo, vid, olivo) –> solo los íberos.
  • Sociedad guerrera.
  • Poblados amurallados, como los castros celtas.
  • Viviendas de un reducido tamaño.
  • Sociedad desigual.
  • Desarrollo de la agricultura (íberos).
  • Desarrollo de la ganadería (celtas).
  • Escritura (íberos).

Por último, señalar a los tartessos como uno de las mayores incógnitas de nuestra historia. No se sabe ciertamente su procedencia. Puede que fueran el resultado de la mezcla entre los fenicios, un pueblo comercial muy avanzado (procedentes de Fenicia, la actual Líbano), y la población autóctona. Lo que sí conocemos es que ocuparon el Valle del Guadalquivir, la costas de Huelva y llegaron hasta Extremadura. Destaca el Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).

Para los amantes del Arte, esta época histórica nos deja un buen legado de obras de arte:

  • Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
  • Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Baza (Museo Arqueológico Nacional).
  • Toros de Guisando (al aire libre, en la provincia de Ávila).
  • Arte de Porcuna (Museo de Jaén).

Fuentes (para consultar información):

Para una mejor comprensión, aquí tenéis los enlaces a mi canal de YouTube con VÍDEOS EXPLICATIVOS:

I. Pueblos prerromanos: los orígenes (pueblos indoeuropeos – Edad del Hierro).

II. Pueblos prerromanos: pueblos celtas

III. Pueblos prerromanos: pueblos íberos

IV. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (fenicios y griegos)

V. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (cartagineses y Tartessos)

Leyendas e historias de los pueblos prerromanos:

Arte prerromano 01.1

Arte prerromano 01.2

Arte prerromano 02

ESQUEMA del tema, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas).

Pueblos prerromanos – esquema (Jesús Galán – 1º ESO)

ESQUEMA del tema, hecho con Goconqr (https://www.goconqr.com/es/), por parte De Francisco José Ariza (IES Marismas):

Esquema tema 12

Raúl Martínez (IES Marismas):

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES y ESQUEMAS:

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Grecia, el gran legado de la humanidad

Grecia se considera una de las civilizaciones que más ha aportado a nuestros días. Fue una época apasionante, y por muchos/as conocida, por películas, por libros o por relatos publicados en Internet.

  • Las leyendas de Ulises, las hazañas de Eneas, el ingenio de los griegos y su caballo de Troya, las mil y una historias de los dioses del Olimpo, Pericles y el invento de la democracia, los filósofos dando discursos y mejorando la sociedad (Platón, Aristóteles, Sócrates o Hipatia de Alejandría), los trabajos de Pitágoras, Aristarco de Samos y la rotación terrestre, etc.

TRABAJOS DEL ALUMNADO:

La diosa Hera es la pareja de Zeus en el Olimpo de los Dioses. Se sacrificaban en su honor vacas y, más tarde, pavos reales. Era la diosa protectora de las mujeres casadas y de la familia. Resulta curioso porque se la representa como mujer vengativa, violenta y con arrebatos de celos ante los amantes de Zeus. Es llamativo que la celosa es ella, y no él, es decir, la mala es ella y no él. El machismo es tan antiguo como el Olimpo y los dioses. Hay que recordar que la mitología, y las religiones, son construcciones humanas, y la humanidad ha sido, y sigue siendo, patriarcal y machista, dominada por los hombres (hoy, por suerte, hay mayor igualdad, pero no la suficiente).

Por su parte, Zeus todopoderoso es el rey del Olimpo. Capaz de castigar a cualquier que obre con maldad y, otras veces, como acto punitivo y por un arrebato de celos. Era capaz de transformarse en cualquier animal para conseguir sus objetivos, como el secuestro de una joven fenicia (hoy Líbano) llamada Europa. En este caso, se transformó en un toro blanco.

Tiziano (Rapto de Europa)

En este caso, Robledo Silvestre (IES Marismas) ha representado a una Hera más genuina y verdadera, alegre, positiva, decidida y con personalidad. Zeus y Hera conviven en armonía en el Olimpio, y más que castigar a la humanidad, la protegen. ¡Tienes un gran talento, Robledo!

Grecia - actividades (1ª parte) (2 may 2020 12_29)
Grecia - actividades (1ª parte) (2 may 2020 12_29)-2

Blanca Jiménez (IES Marismas) ha retratado, con la app Comika (que recomiendo encarecidamente porque se hacen unos dibujos magníficos), al héroe troyano Eneas, huyendo de su hogar, Troya, después de que los griegos asolaran la ciudad. Eneas es hijo de mortal, el príncipe dardanio Anquises, y de diosa, Afrodita (Venus en la mitología romana).

Malvados griegos, traidores que aprovecharon la noche para introducirse con el caballo 🐎 . ¡¡Que los dioses no tengan piedad y los arrojen al Hades!! Eneas vagó por el Mediterráneo, llevando a Anquises, su padre, a Creúsa, su mujer, y más troyanos. Su hijo sería Ascanio.
En Cartago, hoy Túnez 🇹🇳, conoció y se enamoró de la princesa Dido (como la obra de teatro de Henry Purcell). Los descendientes de Eneas, Rómulo y Remo, fundarían la legendaria Roma. La vida de Eneas la contaría el tema poeta romano Virgilio (La Eneida).

Bravo por mi alumna que ha hecho un trabajo soberbio. Espero que le haya gustado. A mí me ha encantado. “Aprender con nuevas tecnologías, aprender de forma divertida».

Eneas huye de Troya (Blanca Jiménez - 1º ESO)

Paloma Benítez (IES Marismas) ha dedicado dos vídeos a la Antigua Grecia. En el primero, se mete en la piel del filósofo griego Platón. En este discurso, titulado «Elogio de los muertos«, siendo una loa a Atenas. La bondad de los caídos se debe, en primera instancia, a la nobleza del nacimiento que comparten todos los atenienses por ser autóctonos. “Criados no como los otros por una madrastra, sino por la tierra madre en que habitan”. La tierra, Atenas en este caso, es una verdadera madre de los hombres. De esta manera, el discurso sigue con un elogio de Atenas, tierra por la que incluso los dioses rivalizaron. Atenas es la única parte del mundo que no produjo bestias salvajes, sino solamente al hombre, único ser dotado de razón y, por ende, el único capaz de justicia y religión.

Hipatia de Alejandría fue una de las grandes filósofas griegas. Se la considera la primera científica de la historia (astronomía). Hipatia decidió llevar una vida austera y no casarse para poderse dedicar a la ciencia y a la enseñanza. A sus clases acudían tanto cristianos como paganos y todos ellos apreciaban sus enseñanzas, pero la situación política era cada vez más complicada. Los cristianos querían hacer de Alejandría una ciudad cristiana y no dudaron en quemar los templos paganos. Apresada por una facción cristiana fanática, fue desnudada y lapidada o golpeada con piedras y tejas hasta descuartizarla.

Aportaciones:

  • Mejoró los astrolabios.
  • Cartografío varios cuerpos celestes y diseñó un planisferio.
  • Construyó un hidrómetro, un hidroscopio y un áerómetro.
  • Escribió tratados sobre geometría, álgebra y astronomía.

Su «error» fue ser una mujer y usar su libertad de expresión.

«Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar«.

Hipatia de Alejandría (Alejandría, 355 ó 370 – 415 ó 416, no se saben exactamente las fechas):

Penélope estaba casada con Ulises. Él llevaba años fuera de casa, ya que había ido a combatir a Troya. Al llevar mucho tiempo fuera, los pretendientes de Penélope no dejaban de aumentar, a la vez que Ulises se entretenía con las sirenas en su vuelta a su hogar. Para pedir paciencia a los pretendientes, Penélope les dijo que se casaría con uno de ellos cuando terminase de tejer una manta. De día tejía, pero de noche lo deshacía.

¿Qué pasó al final? La gran dibujante, Robledo Silvestre (IES Marismas) tiene la solución. ¡Qué imaginación tiene! 🙂

Mito de Penélope y Ulises (Robledo Silvestre, 1º ESO)

1 ESO, Ciencias sociales

Grecia

Grecia se considera la primera gran civilización occidental. Sin Grecia y Roma, nosotros/as no seríamos iguales. A los griegos le debemos:

  • La democracia, obra de Pericles (Atenas).
  • Monumentos, como la Acrópolis (Atenas), entre otros muchos.
  • Los Juegos Olímpicos (Olimpia), incluido el Maratón (una antigua ciudad griega).
  • Avances en geometría y matemáticas (Pitágoras).
  • Se considera a Hipócrates el padre de la medicina. De hecho, los médicos actuales deben jurar el llamado juramento hipocrático (una especie de código ético).
  • Desarrollo de la geografía (mapas y cartografía), astronomía (se intuyó que La Tierra giraba en torno al Sol), botánica. Estrabón publicó Geografía, un compendio del saber geográfico de la época.
  • El teatro y las letras tienen a grandes personajes, como Homero (La Odisea y La Ilíada).
  • La filosofía, una ciencia que nos enseña a pensar por nosotros/as mismos/as y tener espíritu crítico (eso que nos diferencia del resto de animales), hunde sus raíces en Platón o Aristóteles.
  • El arte le debe mucho a Grecia. Numerosos museos del mundo, como el British Museum (Londres), el Louvre (París) o el Museo de Pérgamo (Berlín). Lugares como la Acrópolis (Partenón, Atenea Niké o el Erecteion), el teatro de Epidauro o el sagrado Santuario de Delfos. Por cierto, como curiosidad, del templo de Atenea (diosa) Niké viene una famosa marca de ropa deportiva.

La civilización griega tiene sus raíces en la civilización minoica (2.600 a.C.) y la micénica (1.600 – 1.200 a.C.). El origen de los griegos fue en las islas del Egeo (Creta). De esta época, es famoso el Palacio de Cnossos (Creta), destrozado por un terremoto.

Paralelamente, tuvo lugar la famosa Guerra de Troya (seguro que te suena). Un conflicto entre aqueos (griegos) y troyanos (en la actual costa de Turquía). Esta lucha motivó grandes obras como La Ilíada, La Odisea y La Eneída (sí, mi nombre procede de la mitología griega).

Una de las grandes fechas fue el siglo V. Atenas era la gran polis, a donde acudían los mejores artistas, políticos, filósofos o científicos. Pericles levantó el Partenón (la gran obra, que, lamentablemente, parte de ella ahora está en el British Museum de Londres, y no en Atenas). Atenas era la gran polis, la más adelantada, la referencia. En la actualidad, sigue siendo una cita imprescindible para conocer cómo fue su grandioso pasado.

Al Atenas de la época se le contraponía Esparta. Una ciudad muy diferente, una sociedad guerrera y patriarcal (las mujeres sufrían discriminación, como en la actualidad). Los niños, con apenas siete años, iniciaban su carrera y preparación militar. Estaban disponibles años y años para cualquier campaña militar.

Posteriormente, Alejandro Magno (hijo de Filipo II), rey de Macedonia, se convirtió en la polis de referencia, hasta el punto de convertirlo en gran imperio. De Macedonia (una región al norte de la actual Grecia) hasta Oriente Próximo. Alejandro llegó a la India.

Una cuestión importante es que no existía Grecia como país, como hoy en día. De hecho, eran ciudades – Estado (polis). No obstante, tenían características en común, como la cultura o la lengua. De hecho, tenían conciencia de una civilización griega, frente a los que procedían de fuera (llamados «bárbaros», extranjero). En la época, la palabra bárbaro no tenía un carácter negativo. Hoy, sí.

Por último, como curiosidad, hay muchas películas sobre Grecia: 300, Troya, Alejandro Magno.

VÍDEOS explicativos del TEMA:

I. GRECIA: INTRODUCCIÓN

II. GRECIA: CRETA Y MICENAS

III. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: PRIMERA PARTE (de la época arcaica a Alejandro Magno) 

IV. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: SEGUNDA PARTE (Alejandro Magno)

V. ESPARTA Y ATENAS

VI. SOCIEDAD GRIEGA; JUEGOS OLÍMPICOS; RELIGIÓN, MITOS Y LEYENDAS

VII. ARTES Y CIENCIAS, TEATRO y ARQUITECTURA

VIII. ESCULTURA y ALEJANDRO MAGNO

VÍDEO de los MITOS y LEYENDAS:

ESQUEMA, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas):

PRESENTACIÓN, cortesía de Raúl Martínez (IES Marismas):

PRESENTACIÓN DE ARTE, cortesía de Raúl Martínez (IES Marismas):

Otra selección de ARTE GRIEGO (gracias a Marta Estévez – IES Marismas):

OBRAS DE ARTE, selección de Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES – ESQUEMAS: