¿Quién no ha visto alguna vez el programa de Callejeros viajeros o Españoles por el mundo?, ¿a quién no le gusta viajar? Nuestro alumnado de 2º ESO se ha puesto manos a la obra y se ha liado la manta a la cabeza, como suele decirse, para explorar algunas ciudades españoles y europeas, donde nos contarán acerca de su historia, sus costumbres, su gastronomía, así como sus monumentos.
Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es aunar la Historia del Arte, una materia tradicionalmente relegada en los cursos de Geografía e Historia, y darle la importancia que tiene. ¿La excusa? ¡Viajar!, ¿se te ocurre alguna mejor?
Docente, ¿quieres emular el trabajo en tu instituto o centro educativo? Este guión te podrá ser útil. En ella podrás ver la introducción, los objetivos, las tareas y la rúbrica.
Tarea 1: elaborar una guía visual de obras de arte. Usando Book Creator (o presentaciones) tendrán que seleccionar 60 imágenes de obras de arte (pintura, arquitectura y escultura). El alumnado es libre de escoger las obras que crea más destacadas, pero yo les doy una lista para facilitarle la investigación.
Estilos artísticos: románico, gótico, renacentista y barroco.
Ámbito geográfico: España (o reinos peninsulares), Europa y América (barroco).
Tarea 2: elaborar un guión para la grabación de la tarea 3.
Tarea 3: grabación del vídeo de Callejeros por la Historia.
VÍDEOS DEL ALUMNADO
Sara Olvera nos enseña Milán (2º ESO)
Celia Flores presenta París (2º ESO)
Lucía Mateos, Nayra Muñoz, Antonio y Francisco Lobato (2º ESO), también han quedado fascinados por la capital de la Lombardía. Benvenuti a Milano!
En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?
1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:
Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).
Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.
Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:
Con la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C., comienza el final de lo que se conoce como Edad Antigua, y el comienzo de la llamada Edad Media, aunque conviene aclarar que los cambios no se producen de golpe.
El mapa de Europa varió sustancialmente. Varios pueblos y tribus, que ya venían acometiendo invasiones en Roma, fueron asentando su poder en diferentes partes del continente: visigodos (Península Ibérica, y siglos más tarde derrotados por otros invasión, la de los musulmanes), francos, ostrogodos, lombardos, burgundios, etc.
Por otra parte, el Imperio Bizantino se postulaba como el heredero del Imperio Romano, pero de Oriente. Destacó Justiniano.
Los bizantinos se expandieron por el Mediterráneo, y coincidieron en el tiempo con el Imperio Carolingio de Carlomagno (localizado en lo que hoy sería Francia – Alemania).
Por lo tanto, a la caída de Roma, se fueron asentando otros pueblos, los germánicos, que fueron adoptando el cristianismo.
Nuestro alumnado en este tema tiene que realizar un cómic, que es lo que vais a ver a continuación. Guión del proyecto:
En este curso vamos a estudiar la Historia de la Edad Media y de la Edad Moderna. La primera fue una época de revolucionarios inventos, como la pólvora, las gafas, la brújula (el Google Maps del momento), la imprenta (fundamental para imprimir libros y difundir la cultura).
La Edad Media comienza con el fin del Imperio Romano (1º ESO), pero el legado de su cultura pervive en nuestro día a día (la lengua, el arte, las costumbres, la economía y el comercio, el teatro, etc.). En la Península Ibérica, la invasión musulmana y los, casi, 800 años de Al – Andalus, han configurado nuestro carácter. ¿Quién no se maravilla cuando va a la Alhambra de Granada o a la Mezquita de Córdoba?
No menos importante fue la cristianización de Europa y de la Península. ¿Has hecho alguna vez el Camino de Santiago?, ¿sabes por qué se dice la expresión «trabajar de sol a sol»?, ¿sabes cómo vivían los monjes de un monasterio?, ¿has ido alguna vez a una feria medieval? Te llamará la atención saber qué fue la Peste Negra.
En la Edad Moderna también se produjeron cambios relevantes, como la conquista de América («civilización y cultura» vs. «destrucción y saqueo»), el Renacimiento y el Humanismo (la razón vs. Dios y la Fe, un tema de discusión que perdura), el descubrimiento de la esfericidad de La Tierra, la ley de la gravedad de Newton, la Reforma y la Contrarreforma, las guerras devastadoras de religión, etc. Si viajas a Italia, y ves sus monumentos, entenderás el Renacimiento y su legado.
Una de las mejores formas de viajar por la Historia es el Arte. Es propaganda, es la manifestación de la sociedad de la época, es serenidad, es sentimiento y pasión. El arte renacentista es armonía y reflexión, el arte barroco es desborde pasional.
Uno de los objetivos de la Educación de Género y de cualquier sociedad moderna y civilizada es alcanzar la igualdad efectiva, y real, entre mujeres y hombres. La Constitución de 1978 establece la igualdad entre ambos, así como la imposibilidad de discriminación por razón por sexo. No obstante, la realidad no es la misma, desgraciadamente. La labor de la educación y de los/as educadores/as es fomentar que nuestros discentes crezcan y vivan en un mundo sin prejuicios, libre y donde puedan desarrollar sus habilidades, sin menoscabo por ser mujeres.
Pensamos, sin el uso de tecnología, trabajar por parejas, y en algún caso en pequeños grupos (3 miembros). La idea era elaborar un plan de igualdad. Este trabajo se podría trabajar otro curso usando Canva para la representación del trabajo o, incluso, montando un taller de teatro.
El trabajo se hizo tras ver la película «No estás sola, Sara» y tras haber trabajado en clase diversos aspectos, tales como la identidad y construcción del género, redes sociales, violencia de género, micromachismos y los medios de comunicación.
Una vez hechos los colocamos en la clase. Les gustaba mucho ver sus trabajos decorando su aula.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado por qué razón no hay mujeres en los libros de Historia? Hagamos un ejercicio, busquemos cuántas mujeres y cuántos hombres hay en los libros de texto. En general, ¿cuántas mujeres ocupan puestos directivos? De todos es sabida la discriminación de género, en términos de violencia de género, de brecha salarial, de techo de cristal, mayor tasa de desempleo, entre otras variables.
La Historia busca dar respuesta a los problemas de la actualidad mediante el conocimiento de los fenómenos del pasado. Entonces, ¿por qué apenas hay mujeres en los libros de Historia, no existen? Todo lo que no se nombra, no existe. Pues existir, existen, están bien presentes, y han sido determinantes en múltiples campos del saber.
Por ello, en Valores Éticos nos propusimos, en el marco de la Educación de género, conocer a mujeres extraordinarias. En este sentido, consideré que el mejor método era el pequeño grupo, es decir, trabajamos por pareja (de forma cooperativa).
Usando como base el libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes» (Favalli, E. y Cavallo F., Ed. Destino), cada grupo podía elegir una mujer que le llamase la atención. Hay políticas, científicas, deportistas, cantantes, entre otras. Una vez que elegían una mujer, justificando el motivo, debían representar a la persona elegida y su perfil en redes sociales. Así, unimos género y redes sociales, buscando un uso adecuado de las redes sociales. Estos son algunos ejemplos de trabajo en clase:
Proyecto: “Edad Moderna“. Naciste en el siglo XXI, pero tu mundo es así por una serie de acontecimientos que ocurrieron en la Edad Moderna. Hay una serie de conceptos claves para entender el mundo de hoy: Renacimiento / Humanismo, Barroco, Reforma Protestante, Contrarreforma (Concilio de Trento, Jesuitas), monarquía autoritaria y monarquía absoluta, globalización (expediciones marítimas y colonización de América), burguesía / capitalismo, liberalismo, Ilustración, Antiguo Régimen.
Cada grupo tendrá que elegir un concepto o idea clave de la Edad Moderna. Seréis personajes históricos que habéis llegado al futuro (a la actualidad), y vuestra misión es contarnos cómo era la vida en aquellos tiempos, y qué hicistéis y qué defendíais.
A continuación, os presento los documentos que os servirán para desarrollar el proyecto:
Guía del Proyecto:guía (la rúbrica del Informe no se puede cargar porque es un archivo Excel, os la proporcionaré durante el curso)
El trabajo es cooperativo, donde se fomenta la autonomía personal y el trabajo en equipo. No sólo tendrán que hacer su informe, sino conocer y comprender el del resto de grupos, por lo que podrán recurrir al docente y a la tutoría entre iguales. Finalmente, el último paso será un debate. El objetivo del debate es aprender a hablar en público y el desarrollo de la oralidad.
A continuación, una propuesta de organización del mobiliario. Las mesas se disponen en forma de U, y los dos ponentes oponen sus ideas de pie, o colocando una mesa, para simular un atril:
Por otra parte, este trabajo contribuye al desarrollo de las competencias clave, y a la consecución de los criterios de evaluación, que, a su vez, se concretan en estándares de aprendizaje.
Algunos ejemplos de proyectos(Burguesía – Liberalismo), (IES Martín de Aldehuela, 2017 – 2018):
Renacimiento y Humanismo:
BANCO DE IMÁGENES
TEMA 10 – HUMANISMO Y RENACIMIENTO:
ARQUITECTURA
ESCULTURA y PINTURA
TEMA 11 – REYES CATÓLICOS, AMÉRICA y SIGLO XVI (AUSTRIAS)
TEMA 12: SIGLO XVI (AUSTRIAS) – REFORMA / CONTRARREFORMA
En este tema se estudiará la ciudad y los fenómenos y procesos urbanos:
¿Qué es una ciudad?
Evolución urbana.
Actividades y funciones urbanas.
Tipos de barrios urbanos.
Fenómenos urbanos: áreas metropolitanas, conurbaciones, aglomeraciones, megalópolis, etc.
Proceso de urbanización.
Problemas urbanos y soluciones.
Jerarquía urbana.
España, un país urbanizado.
¿Sabes que en La Tierra somos más de 7.500 millones de personas?, ¿sabías que sólo el Gran Tokio tiene casi la misma población que España?
En este tema os planteo un proyecto, titulado «Conviértete en arquitecto – Diseña tu ciudad«.
Sois un grupo de arquitectos, diseñadores, urbanistas, ingenieros, que se os ha encargado una misión, la de crear una nueva ciudad. ¿Crees que tu ciudad tiene cosas que no te gustan o que podrías mejorar? Ya sea espacios verdes y parques, más museos, más lugares para practicar deporte o más colegios y hospitales. Ahora es vuestra oportunidad. ¿Conocéis alguno de los más famosos arquitectos?, ¿te imaginas que eres arquitecto/a y puedes diseñar la ciudad del futuro? Muchos arquitectos e ingenieros lo hacen a diario, como Le Corbusier, Lloyd Wright, Zaha Hadid, Eduardo Souto de Moura, Tom Wright, Óscar Niemeyer, Jacques Herzog, Frank Ghery, Rafael Moneo, Norman Foster, Renzo Piano, Jean Nouvel, César Pelli, entre otros. Ellos y ellas han cambiado radicalmente sus ciudades, innovando y experimentando con nuevas formas, materiales y alturas. Debéis buscar obras de estos arquitectos/as.
En este proyecto, veremos como el espacio urbano afecta a tu vida cotidiana ya que está demostrado que una ciudad amable, saludable y adaptada a sus ciudadanos, es una ciudad donde la gente es más feliz.
Esenciales son los conceptos de metabolismo circular y arquitectura verde. Cada más ciudades apuestan por el urbanismo sostenible, como el barrio ecológico de Hammarby (Estocolmo), a cargo de Herbert Girardet.
2º Buscar / investigar la información sobre la ciudad. La información viene en el libro (hay que buscarla o se puede preguntar al profesor):
Estructura urbana.
Formas de vida.
Funciones urbanas.
Tipos de barrios.
Jerarquía urbana (¿es una metrópolis nuestra ciudad?, ¿tiene área metropolitana?).
Planos urbanos.
Problemas de la ciudad.
Medidas para corregir los problemas: contaminación, desigualdad económica, transportes, etc.
3º Una vez que tengamos la información bien presentada y organizada, la cual habrá que exponer por grupos, pasaremos al siguiente paso. La presentación puede ser en un folio u online (mejor puntuación por el esfuerzo).
4º A continuación, deberéis construir vuestra ciudad, es decir, vuestro plano. El plano de vuestra ciudad puede ser el real o uno que inventéis. Eso sí, habrá que contar con algunas infraestructuras: hospital, carreteras, transportes, colegios, sedes administrativas y empresariales, etc. Según si la ciudad es de un país desarrollado o en vías de desarrollo, el plano y las características de la ciudad serán diferentes.
Os aconsejo pintar a sucio, en un folio, el plano. Una vez que sepáis cada parte de la ciudad, lo pasáis a limpio.
Elementos que debe tener la ciudad:
Explotaciones agrícolas y / o ganaderas.
Industrias: tipos.
Hospitales / centros de salud.
Parques tecnológicos.
Puerto (si lo hay).
Centros educativos: de infantil a Bachillerato (público y / o privado).
Universidad.
Aeropuerto / estaciones de tren / red de transportes públicos (bus, tranvía, metro).
Estadios de fútbol y de otros deportes.
Edificios institucionales: ayuntamiento, Hacienda, Tribunal de Justica,
Mercados.
Hoteles y hostales (albergues).
Parques y jardines.
Vías de comunicación: autovías y carreteras.
Parques periurbanos.
Centros comerciales.
Museos.
Playas (si las hay).
Carriles bici.
Ríos y arroyos.
Residuos urbanos: vertedero.
Centrales de energías renovables: solar, eólica, geotérmica, hidráulica.
NOTA 1: se tendrán en cuenta el diseño y la creación de una ciudad sostenible y ecológica.
NOTA 2: ejemplos de ciudades interesantes y relevantes:
Arturo Soria (Ciudad Lineal, Madrid).
Howard (Ciudad Jardín).
Le Corbusier (Carta de Atenas, Una ciudad para tres millones de habitantes).
Frank Lloyd Wright (Boadacre City).
Norman Foster (Metro de Bilbao, Aeropuerto de Stansted).
Renzo Piano y Michael Rogers (Museo Pompidou, París).
Rafael Moneo (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida).
Sáenz de Oiza (Torres Blancas, Madrid).
Zaha Hadid (Casa de la Ópera, Cardiff).
Frank Ghery (Casa Danzante, Praga).
César Pelli (Torres Petronas, Kuala Lumpur / Torre Pelli, Sevilla).
Materiales:
Cartulina A3.
Presentación online: Canva, Book Creator, Explain Everything, Genially, Prezi, Power Point. Podéis también grabar vuestro proyecto en Imovie o crearla a través de Minecraft.