Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Pasaporte Cartima

El proyecto Pasaporte Cartima es una forma de viajar sin salir de casa. La Geografía es un continuo viaje, donde se descubren paisajes, culturas y seres vivos de los cinco continentes (seis si incluimos a la Antártida).

Así, viajaremos a selvas, sabanas, desiertos, capitales cosmopolitas, tribus indígenas, glaciares, entre otros paisajes. Todo ello gracias a un proyecto, en el que el alumnado deberá elegir una Comunidad Autónoma y un país. El instituto al tener varias nacionalidades brinda la oportunidad de trabajar estos lugares.

  • Geografía Física: relieve, clima, hidrografía, flora y fauna, paisajes.
  • Geografía Humana: actividades económicas, población.

Guión:

Portada:

Presentación:

Rúbricas:

Ejemplos del proyecto:

Rusia y Galicia: Marina Jiménez, Cristina Subiri, Jorge Chaves, Vanessa Wisniewska; Rumanía: María Ignat (IES Cartima).

Rumanía: María Ignat (IES Cartima)

Murcia, Comunidad Valenciana y Venezuela: José Antonio Domínguez, Arturo Mateos, Lucía Vázquez, Johanna Moreno, Cristina Nadales, Virginia Padilla, Constanza Perea.

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Plan de obesidad

La dieta mediterránea es, según los médicos, una de las más sanas. Sus bondades están demostradas, previene multitud de enfermedades y nos hace sentirnos más fuertes, alegres y enérgicos.

Sin embargo, desde hace un tiempo la estamos dejando a un lado en favor por la comida basura, aquellos platos que ya vienen preparados, que son ultracongelados y procesados. La bollería industrial, chucherías, multitud de salsas (industriales), los refrescos azucarados y la carne roja (ternera) son grandes enemigos. El exceso de azúcar nos hacen enfermar antes: cáncer, diabetes, obesidad, etc. También la obesidad puede producir problemas de autoestima, depresión, ansiedad, anorexia, bulimia, etc.

La comida basura nos va matando poco a poco.

Los datos son los siguientes:

  • El 35% de los jóvenes (entre 8 y 16 años) tienen sobrepeso o son obesos
  • 27 millones de españoles sufre obesidad.
  • El 80% de los hombres tendrá obesidad, y el 55% de las mujeres.
  • Andalucía, Galicia y Asturias, lideran el ranking de obesidad (Baleares, la que menos).

¿Cuál es la parte buena? Tenemos la llave para evitarlo y vivir sanos y contentos: hacer ejercicio (andar, correr, fútbol, baile, etc.), comer sano y variado (carne, pescado, legumbres, cereales, pan, lácteos, verduras y frutas).

RECUERDA LA REGLA DE LOS 5: CADA DÍA, 5 PIEZAS DE FRUTA Y VERDURA

Fuentes:

https://elpais.com/elpais/2019/10/11/planeta_futuro/1570804133_027875.html

http://www.rtve.es/las-claves/la-obesidad-en-espana-2019-01-15/

TRABAJO DEL ALUMNADO

Elena Lara (IES Marismas)

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

¡Nos vamos de viaje!

Como nos gusta irnos de viaje, ya sea con los amigos/as, con la familia, o solo. Viajar a la playa, al campo, a visitar una ciudad y sus monumentos, comer sus platos típicos, etc.

Viajando se descubren y se aprenden muchas cosas. Gracias al alumnado de PMAR, vamos a conocer varios pueblos de nuestra tierra, Andalucía.

TRABAJOS DEL ALUMNADO:

Folleto turístico - Sanlúcar de Barrameda (Joaquín Contreras - 3º ESO)

Cortesía de Joaquín Contreras (IES Marismas).

Elena Lara (IES Marismas):

Palos de la Frontera

Marbella

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Peste Negra (siglo XIV), Gripe «Española» (1918) y Coronavirus (2020) – abril, 2020

Con motivo de la pandemia del Coronavirus, el alumnado ha trabajado sobre este virus, así como en la Peste Negra y la Gripe de 1918.

El objetivo es hacer un repaso histórico por los episodios más conocidos de pandemias. Afortunadamente, hoy contamos en España con medios sanitarios para mitigar la crisis. Pero, ¿sucedía igual en la Antigüedad? Imagina una ciudad con murallas, sin antibióticos, sin mascarillas, sin alcantarillas, sin servicio de recogida de basuras. Un buffet para ratas, cucarachas, pulgas y demás amigos.

La Peste Negra de 1348 acabó con más de 50 millones de europeos (60 – 80% de la población). Marinos y comerciantes genoveses y venecianos lo trajeron de Oriente.

Europa siguió sufriendo los efectos devastadores de otras pandemias. Con el paso de los siglos, se crearon plazas y bulevares arbolados, se derribaron murallas, se extendió el uso del jabón (ese «¡¡niño, lávate las manos antes de comer!!»), etc.

Fuentes: https://sobrehistoria.com/la-peste-negra-de-1348/

YouTube: Peste Negra – Academia Play

La Gripe de 1918 nació en Estados Unidos y, rápidamente, saltó a Europa. Los cálculos hablan de entre 50 y 100 millones de muertos. En la época, en plena I Guerra Mundial, la prensa no podía dar noticias de la gripe mortal. Fue España la primera donde su prensa comenzó a hablar sin censura del problema (no participamos en la contienda bélica). Por ello, fue mal llamada «Gripe española». Se extendieron mascarillas, como en la actualidad.

En España, las precarias condiciones económicas y sanitarias dispararon la mortalidad. Fallecieron entre 270.000 y 300.000 personas (la Guerra Civil mató entre 250.000 y 500.000 personas, según qué fuentes se consulten).

Una de las consecuencias positivas es que se crearon los primeros sistemas públicos de salud.

Fuentes: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20180303/gripe-1918-espana-tantos-muertos-como-guerra-civil-6663829

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Juan Manuel Rodríguez (1º ESO D – IES Marismas):

https://www.canva.com/design/DAD4398m4ZU/mVQ5rkDPt3OkF60IIgAqhA/view?utm_content=DAD4398m4ZU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#1 (Peste Negra)

https://www.canva.com/design/DAD49ojyY6k/CzpAVAB14LkEhnPhRoMlqg/view?utm_content=DAD49ojyY6k&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#1 (Gripe de 1918)

https://www.canva.com/design/DAD4-l99CWI/kfErkyyW5TnE7e6l2Ke5MA/view?utm_content=DAD4-l99CWI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#7 (Coronavirus)

Robledo Silvestre (1º ESO C – IES Marismas):

Gripe de 1918:

Peste Negra

3 ESO, Ciencias sociales

3º ESO – Guía de la asignatura

En esta entrada se pueden ver los diferentes trabajos y proyectos del curso: proyectos, objetivos, recursos, rúbricas, evaluación.

Enlace donde podéis ver la guía didáctica de la asignatura:

Programación Geografía

Modelo IES Cartima (con modelos ABP):

Modelo anterior (con proyectos ABP):

A continuación, unos resúmenes de los sectores productivos.

Tema 3. El sector primario

Tema 4. El sector secundario

Tema 5. El sector Terciario

Tema 2. La Economía

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Terciario

El tercer, y último, de los sectores productivos. El más reciente y el más importante, tanto por población activa como por su contribución al PIB. Es un sector heterogéneo y en constante crecimiento y cambio. Contribuye al desarrollo de la sociedad y de la economía, creando millones de empleos, aunque tiene su lado negativo, la temporalidad y la precariedad laboral. En España puede esto ejemplarizarse con las camareras de piso (las llamadas «kellys«), los camareros y los riders (Glovo, Deliveroo).

El comercio, por empezar con este sub-sector, ha pasado de ser un comercio de proximidad a ser un comercio global, donde se mueven miles de millones de euros en cuestión de segundos. La diversificación de la balanza comercial y la competitividad son rasgos esenciales. Empresas como Ebay y Amazon lideran el comercio a gran escala, pero en el comercio tradicional y de cercanía encontramos un trato más humano y generamos empleo en nuestra localidad.

El transporte también ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. Un transporte que conecta todos los rincones del planeta y, cada vez, en menos tiempo. De Málaga / Sevilla a Madrid ahora se tardan 2 horas y media (AVE), pero cuando se implanten trenes más rápidos esta distancia será inferior (Hyperloop). Hace unas décadas se tardaban hasta 12 horas. El transporte por avión permite que España sea el tercer país con más turistas del mundo, superando los 80 millones de personas, con un gran impacto. ¿Imaginas cómo será el transporte del futuro? 

Además, si ya hemos estudiado el impacto ambiental de la industria en el cambio climático, ¿qué ocurre con el transporte? La movilidad actual es altamente insostenible, y es imperioso cambiar nuestra forma de movernos: bicicleta, monopatín, autobús, metro, coches eléctricos, etc. ¿Sabes qué es la economía colaborativa?, ¿sabes qué son los VTC? Hay una guerra entre los taxis y Uber y Cabify (quizás uses estas aplicaciones).

El turismo ha transformado nuestra cultura y nuestras costumbres, nos ha aproximado  Europa. Los/as españoles/as viajan por todo el mundo, lo cual permite conocer otras culturas. No obstante, la falta de control en el turismo puede provocar masificación, aumento del precio de la vivienda y expulsión de sus vecinos a la periferia (gentrificación), problemas de seguridad y de limpieza. Cabemos tod@s, pero con respeto.

Este tema es una fantástica forma de viajar por la Geografía de nuestro país y del mundo en general, a través de las tipologías y áreas turísticas. ¿A dónde te gustaría viajar este año?

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

Material procedente de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

PARTE I: CARACTERÍSTICAS – CLASIFICACIÓN

PARTE II: TRANSPORTES

PARTE III: COMERCIO

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Secundario

El sector secundario es el segundo de los sectores productivos, el cual transforma las materias primas de la naturaleza en productos o manufacturas. La industria, tal y como la conocemos en la actualidad, tiene como origen la Revolución Industrial y ha transformado profundamente la sociedad y el planeta, con consecuencias positivas (desarrollo y crecimiento económico, nuevos descubrimientos, abaratamiento de costes de productos, creación de un movimiento asociativo, entre otros factores) y negativas (impacto ambiental y paisajístico, deslocalización y explotación de mano de obra barata, contaminación, etc.).

Debemos cambiar nuestro modelo productivo e industrial, ir abandonando las energías obtenidas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y apostar por las energías renovables. España tiene recursos sobresalientes: viento, sol, olas, etc.

¿Sabías que hoy estamos inmersos en la III Revolución Industrial? Algunas personas consideran que ya estamos en la IV Revolución, la del conocimiento y la información. Internet y la Globalización han cambiado totalmente nuestra forma de ver y concebir el mundo. La robótica está eliminando multitud de trabajos, pero está generando otros tantos. La Inteligencia Artificial es uno de los cambios más importantes en la historia reciente.

¿Sabías que están probando un ferrocarril que podría alcanzar los 1.000 km/h? Piensa que el AVE circula a 300 km/h. Se han hecho pruebas en California, y lo quieren probar en Antequera (Málaga).

¿Sabías que es el Big Data?, ¿los algoritmos?, ¿el Internet de las Cosas?, ¿la Inteligencia Artificial? Tranquilo/a, los robots no nos van a matar por la calle, ni seremos sus esclavos/as, pero sí que nuestras relaciones cambiarán drásticamente. ¿No te sorprende que, cuando entras en una web, aparezca lo que buscaste antes? 

PARTE I: FUENTES DE ENERGÍA y MINERÍA

PARTE II: ENERGÍAS RENOVABLES

PARTE III: ENERGÍAS NO RENOVABLES

PARTE IV: EVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DESLOCALIZACIÓN, HUELLA ECOLÓGICA y MOVILIDAD SOSTENIBLE

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Primario

«Somos lo que comemos«. Partiendo de esta frase, el sector primario toma una gran relevancia. Aunque pienses que la leche y los huevos nacen en el supermercado, te diré, para tu sorpresa, que no, que nacen en el campo, con la agricultura y la ganadería.

¿Sabes qué es el sector primario?, ¿conoces los diferentes tipos de explotación agraria que hay en el mundo? Mientras en África muchas personas trabajan el campo, sin maquinaria, a mano, con escasos útiles, y con una productividad muy baja, lo que conlleva hambre y falta de recursos, en el mundo desarrollado con apenas 1 – 5% de la población activa se producen muchos más alimentos que en los países en vías de desarrollo. Por tanto, unos practican la agricultura y la ganadería de subsistencia, mientras que otros una agricultura intensiva y orientada al comercio y al mercado.

Sin embargo, ¿todo es positivo? Piensa que para que produzcamos más tomates o más carne de cerdo, empleamos fertilizantes, plaguicidas, abonos químicos, herbicidas, manipulamos genéticamente los alimentos, empleamos abonos y piensos químicos. Cada vez que comemos una manzana o carne de ternera (de agricultura o de ganadería intensiva) estamos ingiriendo parte de estos productos químicos. ¿Tienen afección en nuestra salud? Las necesidades son cada vez mayores porque la población aumenta, pero generamos un gran impacto ambiental. ¿Hay alguna solución?, ¿deberíamos reducir la producción y apostar por la sostenibilidad? Más nos vale si queremos reducir el cambio climático.

La agricultura y la ganadería orgánica y ecológica es una obligación: viviremos mejor y más tiempo, y el planeta lo agradecerá.

PARTE I: FACTORES y ESPACIOS AGRARIOS

PARTE II: AGRICULTURA

PARTE III: GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL, PESCA y POLÍTICAS COMUNITARIAS

PARTE IV: PAISAJES ESPAÑOLES

3 ESO, Ciencias sociales

El mundo, una economía globalizada

Tu localidad no supera el millón de personas, pero en el mundo habitan más de 7.500 millones. La gran parte de tus compras las realizarás en tu mismo municipio, pero existe un mercado internacional (global). Si compras una camiseta en una tienda de ropa, verás que está fabricada en China o en Turquía (por citar algunos ejemplos), donde los/as trabajadores/as reciben un sueldo muy inferior al de España. Esa misma camiseta ha viajado durante meses y ha recorrido miles de kilómetros.

Otro ejemplo sería el de la comida. ¿Crees que todos los que comes se produce en tu misma área geográfica? Probablemente, haya también viajado durante miles de kilómetros, y no sabes cómo ha sido tratada, si ha sido manipulada genéticamente.

La Globalización nos afecta a todos: usamos Whatsapp o Instagram, bebemos Coca Cola, compramos en Zara, viajamos con Ryanair o Iberia, etc. Tenemos amigos/as de otros países, comemos sus comidas, escuchamos su música, vemos sus películas, y así podríamos seguir con la enumeración. ¿No es interesante conocer estas realidades y viajar a estos países?

Internet es el principal cambio. ¿Te imaginas la vida sin internet?, ¿sabes cuántas veces usamos al día el móvil?, ¿sabes cuánto dinero y cuánta información se mueve por el mundo cada segundo? Las cifras no las podríamos concebir.

Podríamos pensar que la Globalización es positiva, pero encierra cuestiones perjudiciales. Mientras nosotros/as disfrutamos de un día de playa o dando un paseo, un niño de 7 años fabrica un balón de fútbol por 1 dólar (similar al euro) / día. Más de 300 millones de personas tienen problemas graves de desnutrición, de hambre crónica.

PARTE I: GLOBALIZACIÓN, PIB, MULTINACIONALES, COMERCIO, BLOQUES ECONÓMICOS

PARTE II: PAÍSES RICOS / POBRES, DESLOCALIZACIÓN, GASTO SOCIAL, DESEMPLEO.

3 ESO, Ciencias sociales

La población

¿Cuánta población tiene tu localidad?, ¿y tu país? Y si te pregunto cuántas personas viven en el planeta, y cuántas vivirán en 2050, ¿sabrías responder? En sólo unas décadas hemos pasado de 3.000 millones de personas a más de 7.000, y alcanzaremos los 10.000 millones en unas décadas, antes de 100 años.

Hasta aquí sólo hay cifras, pero y si te pregunto, ¿hay comida para todos? Si en África ahora ya hay escasez de comida y de agua y hay emigración a Europa, ocasionando problemas, ¿qué pasará cuando Nigeria pase de 180 millones a más de 400 millones? No es cuestión de ser alarmista, es cuestión de poner soluciones.

Vale, puedes pensar que la India (ya será el país más poblado tras superar a China, superando los 1.300 millones de personas) está muy lejos. Igualmente, Nigeria, Bangladesh, Indonesia, Nigeria, y otros países subdesarrollados o en vías de desarrollo están lejos, ¿pero crees sinceramente que no afectará a Europa y a España? Y estos países, que no han adoptado una economía sostenible, son los que tienen las industrias más contaminantes (muchas de ellas son europeas y occidentales que llevamos a allí para evitar «ensuciar» nuestro entorno, a costa de destrozar su paisaje). Si no lo crees, mira una imagen de un vertedero en Lima o de un río contaminado en la India.

Con estos datos de superpoblación mundial, las emisiones de CO2 y de otros agentes causantes del cambio climático no cesan de aumentar. ¿Crees que las olas de calor, las sequías, las lluvias torrenciales, los incendios forestales, la desertificación, la extinción de animales, los huracanes y demás fenómenos es fruto de la casualidad? ¡Sigue pensándolo! Qué pasará cuando haya millones de personas sin agua y sin comida, en guerras, ¿se quedarán en sus países o intentarán buscar una vida mejor en Europa? Cómo reaccionaremos, ¿los acogeremos o los maltrataremos? 

 Si todo esto no te afecta piensa en España. Zonas que pierden vegetación y que se secan, zonas que no están acostumbradas a los desastres naturales, zonas donde puede no llover durante meses…y si a eso le unimos el hecho de que España es uno de los países del mundo con una tasa de natalidad más baja y donde la esperanza de vida (por suerte, gracias a nuestra dieta mediterránea) es más alta, tenemos el resultado de que nos estamos convirtiendo en un país envejecido. ¿Quién paga las pensiones?, ¿quién paga la sanidad?, ¿se despoblará el medio rural? De nuevo, la Geografía pone en relieve estos problemas, para conocerlos y solucionarlos.

PARTE I: POBLACIÓN MUNDIAL

PARTE II: POBLACIÓN MUNDIAL y ESPAÑOLA (evolución – natalidad – mortalidad) 

PARTE III: POBLACIÓN MUNDIAL Y ESPAÑOLA (migraciones, envejecimiento, desempleo)