Proyectos - Trabajos, T1ºESO, Trabajos alumnado

Photocall egipcio

Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.

El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:

Pero, aquí, lo que nos interesa son las fotos del photocall. ¡¡Se lo pasaron en grande!! Posó tanto el alumnado, como el profesorado.

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Feria Medieval

En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?

1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:

Laura Torres (IES Cartima):

2ª tarea: guía turística

Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).

Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.

Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:

Veamos algunos ejemplos, ahora, en PDF:

3ª tarea: maqueta.

Primeros pasos

Resultados

OTRAS IMÁGENES DE LA FERIA MEDIEVAL

¿QUIERES VER UN JUICIO DE LA INQUISICIÓN?

BREVE RECITAL MUSICAL A CARGO DE ALICIA GARCÍA

https://youtube.com/shorts/YG0hzk1Y9SQ?feature=share

¿CÓMO HEMOS HECHO ESTE PROYECTO? GUÍA DEL PROYECTO.

RÚBRICA

Proyectos - Trabajos, Trabajos alumnado, Valores Éticos

#empleobasura

Un trabajo digno es uno de los derechos que tenemos todas las personas. No siempre se cumple, y es que muchos empleados/as sufren condiciones laborales precarias. Los jóvenes y las mujeres lo tienen peor, con más desempleo y peores condiciones de trabajo.

En Valores Éticos hemos investigado el mercado laboral español. El alumnado ha encontrado ofertas de trabajo de auténtica miseria.

Objetivos del proyecto:

  • Trabajar en equipo (tres o cuatro miembros). Coordinación y organización.
  • Conocer de la existencia de empleos precarios, mal pagados y con malas condiciones.
  • Tomar conciencia de la necesidad de una buena formación académica y profesional, y de la necesidad de luchar por unas condiciones de trabajos dignos.

TRABAJOS DEL ALUMNADO

¿Qué han aprendido?

  • Manejar los buscadores de empleo.
  • Localizar empleos basura (porque existen y hay que llamarlos por su nombre).
  • Utilizar las redes sociales (Twitter) para denunciar prácticas laborales ilegales.
  • Denunciar ante el Ministerio de Trabajo del Gobierno de España.

Ha participado la clase de 4º ESO C (IES Cartima).

PD: portada de la entrada a cargo del grupo de María Ignat, Jorge Chaves, Celia Mancera, Arturo Mateos y Joaquín Leiva.

Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Cómic con el Imperio Bizantino

Con la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C., comienza el final de lo que se conoce como Edad Antigua, y el comienzo de la llamada Edad Media, aunque conviene aclarar que los cambios no se producen de golpe.

El mapa de Europa varió sustancialmente. Varios pueblos y tribus, que ya venían acometiendo invasiones en Roma, fueron asentando su poder en diferentes partes del continente: visigodos (Península Ibérica, y siglos más tarde derrotados por otros invasión, la de los musulmanes), francos, ostrogodos, lombardos, burgundios, etc.

Por otra parte, el Imperio Bizantino se postulaba como el heredero del Imperio Romano, pero de Oriente. Destacó Justiniano.

Los bizantinos se expandieron por el Mediterráneo, y coincidieron en el tiempo con el Imperio Carolingio de Carlomagno (localizado en lo que hoy sería Francia – Alemania).

Por lo tanto, a la caída de Roma, se fueron asentando otros pueblos, los germánicos, que fueron adoptando el cristianismo.

Nuestro alumnado en este tema tiene que realizar un cómic, que es lo que vais a ver a continuación. Guión del proyecto:

Rúbrica.

TRABAJO DEL ALUMNADO

TAREA 1 – esquemas

Cómo hacer un buen esquema con Canva (Laura Torres, IES Cartima)

También se puede trabajar muy bien, y a mano, como Miranda Subires y Nayara Medina.

TAREA 3 – crear un cómic

Una leyenda narrada de los tiempos del Imperio Bizantino.

Óscar Domínguez, Guillermo Ruiz, Rafael Raya, Francisco M. Lobato y David García (IES Cartima)

PD: no es a.C., sino d.C. 😉 (la diferencia es importante)

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Explota al rey

Nos sumergimos en los siglos XVIII y XIX. Lo haremos a través del famoso concurso Boom, simulando su dinámica.

¿Qué vamos a trabajar en el proyecto?

  • Antiguo Régimen: sociedad estamental, economía señorial, absolutismo político.
  • Revolución y parlamentarismo inglés.
  • Ilustración.
  • Despotismo ilustrado.
  • Independencia de Estados Unidos.
  • Revolución Francesa.
  • Napoleón.
  • Nacionalismos y revoluciones liberales – burguesas (1820, 1830 y 1848).
  • Romanticismo.
  • Unificación de Alemania e Italia.

Aquí os dejo una presentación, a modo de repaso para el examen:

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

GUIÓN DEL PROYECTO

TRABAJO DEL ALUMNADO

Preguntas para el concurso

Adrián Millán, Pedro López, María Romero y José Antonio Domínguez (IES Cartima).

Preguntas del concurso y porfolio: Raúl de la Fuente, Marina Jiménez, Lucía Vázquez y Daniel Arenas (IES Cartima).

Martina Capitán nos muestra cómo hacer un esquema (IES Cartima)

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Misterio en el Museo (Egipto)

¡¡Larga vida a la faraona!!

¿Sabías que Mesopotamia y Egipto son, junto a la civilización china y la india, las más antiguas del planeta? Perdón, con permiso de las existentes en América. Ambos pueblos son conocidos por los testimonios arqueológicos, impresionantes edificios, que, como las pirámides egipcias o las murallas mesopotámicas, han llegado hasta nuestros días. Algunas se pueden ver en museos, como el Museo de Pérgamo (Berlín) y su Puerta de Istar, o en el British Museum (Londres) y su monumental escultura de Ramsés II. Otras se pueden apreciar in situ, como las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Miferino) o la puerta de Nínive. Nos llama poderosamente la atención los faraones y como creían en la vida más allá de la muerte, haciéndose enterrar con su ajuar funerario y siendo momificados, para ser eternos.

Bienvenidos/as a una de las etapas más apasionantes de la historia. Por cierto, ¿cómo se construyeron las pirámides egipcias sin la tecnología de la actualidad?

Guión del proyecto

En el guión encontrarás todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, como los objetivos, las tareas, las actividades de ampliación (voluntarias) o la rúbrica.

Presentación del proyecto

Código QR del proyecto

TRABAJOS DEL ALUMNADO

El proyecto consta de tres tareas, de lo más teórico a lo más práctico:

  1. Conceptos teóricos relacionados con el Antiguo Egipto: sociedad, economía, política, religión y mitología, cultura (escritura), educación, arte.

Ariadna Codes Carvajal (IES Cartima).

2. Resolución de un breakout –> https://view.genial.ly/60146a2adafa320d8b910a8e/game-breakout-1o-eso-egipto-misterio-en-el-british-museum

3. Eres un/a artista. Crearás un papiro, una pirámide o una tablilla de arcilla.

Primero, la fase creativa. Todo/a artista empieza su fase creativa desde los inicios…

Tras la elaboración, el resultado final es…

¿Se te ocurre alguna idea para mejorar el proyecto? Cuéntalo, tu opinión es muy importante 🙂

Proyectos - Trabajos, T4ºESO

Reporter@s de guerra

INTRODUCCIÓN

Este proyecto abarca la primera mitad del siglo XX, en el que destacan los siguientes acontecimientos:

  • I Guerra Mundial.
  • Revolución Rusa (o bolchevique).
  • Tratados de paz (Versalles).
  • Década de 1920 (Estados Unidos, gran potencia mundial).
  • Crisis de 1929.
  • Totalitarismos: fascismo italiano (Mussolini), nazismo alemán (Hitler) y estalinismo soviético (Stalin).
  • II Guerra Mundial – Holocausto judío.

El siglo XX comenzó con gran incertidumbre. En un contexto dominado por la carrera armamentística, los países europeos no solucionaron sus diferencias y se enfrentaron en la I Guerra Mundial. Una contienda bélica que se estimaba en unas semanas de duración, devastó el continente en sus cuatro años de duración. La consecuencia fue calamitosa:

  • Millones de muertos, heridos y desaparecidos.
  • Gripe de 1919 (mal llamada “gripe española”).
  • Destrucción de las infraestructuras.
  • Hundimiento económico y del comercio.
  • Fin de los imperios coloniales.

Además, en Rusia los bolcheviques (comunistas) se alzaron con el poder, expulsando a los zares (monarquía absolutista), mientras que Estados Unidos sería desde entonces la primera potencia mundial, en detrimento de Reino Unidos.

El fin de la I Guerra Mundial perjudicó gravemente a Europa y, sobre todo, a los países derrotados. El Tratado de Versalles dejó hundida a Alemania, que lograría una cierta recuperación económica gracias a un contexto internacional que mejoró. Fueron los llamados locos años ’20, un tiempo de especulación capitalista.

Paralelamente, fueron surgiendo movimientos políticos de extrema derecha, como el nazismo de Hitler y el fascismo de Mussolini, ampliamente imitados en gran parte de Europa. Con la crisis económica de 1929 (crack de la bolsa de Nueva York), el paro masivo y la penuria económica fue la clave para el triunfo del fascismo y el nazismo. El enemigo era el pueblo judío, acusado de todos los males de la sociedad alemana.

El expansionismo alemán detonaría la II Guerra Mundial. Una misma generación de europeos vivió dos guerras mundiales.

En la actualidad, existen movimientos ciudadanos y partidos políticos que ensalzan las ideas del fascismo y el nazismo. En Alemania, por ejemplo, AuF (Alternativa por Alemania), un partido de ultraderecha, recobra los ideales de esta época.

Los partidos de extrema derecha están, de nuevo, presentes en casi la totalidad de Europa, llegando, en algunos casos, a tener gran notoriedad, incluso llegando a gobernar. Hay quien dice que la historia es cíclica.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto, titulado “Reporter@s de guerra”, coloca al alumnado como protagonista de los acontecimientos sucedidos en la primera mitad del siglo XX. Al tener que interpretar a un reportero/a, el proyecto se constituye en una experiencia vivenciada, en el que el estudiante interioriza los conceptos e ideas más importantes de estas unidades didácticas.Por otra parte, se ha creído conveniente unir varios temas (7, 8 y 10) en un solo proyecto, ya que se trata de una sucesión de acontecimientos, que no tendría sentido estudiarlos de forma separada.

GUIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

EJEMPLOS DEL ALUMNADO

IES Cartima

Christian Ruiz (4º ESO B) – años ’20

A. Manuel Jaime (4º ESO C) – nazismo

Paula Montosa (4º ESO B) – Hitler

David Fernández, José Miguel Santos y María Martín (4º ESO C) – años ’20 y ’30 // totalitarismos

Claudia Paz (4º ESO B) – Tratado de Versalles

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

¡¡Tú decides!! (elecciones)

¿PARTIDOS POLÍTICOS?

¿ELECCIONES?

¿CANDIDATURAS?

¿PRESIDENTE/A DEL GOBIERNO?

¿MINISTROS/AS?

¡Alcanza la presidencia del gobierno!

¡Construye el futuro de ESPAÑA!

Foto: Congreso de los Diputados.

“Donde hay un gran poder, hay una gran responsabilidad”. Winston Churchill.

  • ¿A qué partidos representan estas siglas / logotipos?
  • ¿Qué partidos están representados en el Congreso de los Diputados?

GUIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DE UN CARTEL ELECTORAL // PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CONTENIDOS DEL PROYECTO

El proyecto trata de responder a la pregunta de qué es la democracia, así como analizar unas elecciones generales. Los contenidos más relevantes del proyecto son los siguientes:

  • Democracia.
  • Partidos políticos.
  • Izquierda.
  • Derecha.
  • Progresista.
  • Conservador.
  • Congreso de los Diputados.
  • Nacionalismo.
  • Educación.
  • Sanidad.
  • Migración.
  • Seguridad.
  • Género.
  • Medio Ambiente.
  • Nacionalismos / Independencia.
  • Monarquía / República.
  • Economía / Hacienda.
  • Campaña electoral.
  • Poder ejecutivo.
  • Poder legislativo.
  • División de poderes.
  • Propaganda.
  • Populismo.

EJEMPLOS DEL ALUMNADO (IES Cartima)

Alba García Capitán, mitin del PP

Arturo Mateos, Juan Núñez, Mario González y Johanna Moreno, mitin del PSOE

Cristina Nadales, mitin de Vox

José Antonio Domínguez, mitin de EH Bildu

Cristian Benaisa, Martina Capitán, María Ignat y Vanessa Wisniewska, mitin de Esquerra Republicana de Catalunya

Lucía Vázquez, Julia Barnas y Carla Fernández, mitin de Ciudadanos

Más vídeos en mi página de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCB8J6cELnBB5wFyUiYKAiXQ

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

¡¡Unga, unga!!

¿Sabías qué? Hunga es una isla de Tonga, en el Océano Pacífico.

Cuando decimos “unga, unga”, nos referimos al ser humano de las cavernas. No es que dijesen “unga, unga”, sino que es un sonido al que le ponemos una palabra, es decir, una onomatopeya. Tenían su lenguaje, pero al carecer de escritura no tenemos hoy constancia de ello.

Este es el primer tema del curso dedicado a la Historia. Empezamos con la Prehistoria, que es el período de tiempo comprendido entre los inicios del ser humano hasta la irrupción de las primeras civilizaciones, como las de Egipto y Mesopotamia, o, incluso, ya llegando a la civilización griega.Aunque solo sea un tema en el temario, este comprende miles de años. El salto es gigantesco porque pasamos del ser humano que vive en cuevas y descubre el fuego (invento capital) hasta la formación de civilizaciones, con sus leyes, escritura, armas y conflictos armados, economía, cultura, arte, etc. Otros grandes inventos fueron la rueda y la agricultura.

Guión del proyecto:

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

INTERDISCIPLINARIEDAD

MATERIALES

ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES

TAREAS

RÚBRICA

Presentación del proyecto:

Nos vamos a trasladar a la Prehistoria para ver cómo vivían las personas. Acompáñanos en este viaje al pasado con Stop Motion.

Cueva y collar de la Prehistoria, a cargo de Noemí Segura (IES Cartima)

VÍDEOS DEL ALUMNADO (IES Cartima)