Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Misterio en el Museo (Egipto)

¡¡Larga vida a la faraona!!

¿Sabías que Mesopotamia y Egipto son, junto a la civilización china y la india, las más antiguas del planeta? Perdón, con permiso de las existentes en América. Ambos pueblos son conocidos por los testimonios arqueológicos, impresionantes edificios, que, como las pirámides egipcias o las murallas mesopotámicas, han llegado hasta nuestros días. Algunas se pueden ver en museos, como el Museo de Pérgamo (Berlín) y su Puerta de Istar, o en el British Museum (Londres) y su monumental escultura de Ramsés II. Otras se pueden apreciar in situ, como las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Miferino) o la puerta de Nínive. Nos llama poderosamente la atención los faraones y como creían en la vida más allá de la muerte, haciéndose enterrar con su ajuar funerario y siendo momificados, para ser eternos.

Bienvenidos/as a una de las etapas más apasionantes de la historia. Por cierto, ¿cómo se construyeron las pirámides egipcias sin la tecnología de la actualidad?

Guión del proyecto

En el guión encontrarás todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, como los objetivos, las tareas, las actividades de ampliación (voluntarias) o la rúbrica.

Presentación del proyecto

Código QR del proyecto

TRABAJOS DEL ALUMNADO

El proyecto consta de tres tareas, de lo más teórico a lo más práctico:

  1. Conceptos teóricos relacionados con el Antiguo Egipto: sociedad, economía, política, religión y mitología, cultura (escritura), educación, arte.

Ariadna Codes Carvajal (IES Cartima).

2. Resolución de un breakout –> https://view.genial.ly/60146a2adafa320d8b910a8e/game-breakout-1o-eso-egipto-misterio-en-el-british-museum

3. Eres un/a artista. Crearás un papiro, una pirámide o una tablilla de arcilla.

Primero, la fase creativa. Todo/a artista empieza su fase creativa desde los inicios…

Tras la elaboración, el resultado final es…

¿Se te ocurre alguna idea para mejorar el proyecto? Cuéntalo, tu opinión es muy importante 🙂

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T1ºESO

¡¡Unga, unga!!

¿Sabías qué? Hunga es una isla de Tonga, en el Océano Pacífico.

Cuando decimos “unga, unga”, nos referimos al ser humano de las cavernas. No es que dijesen “unga, unga”, sino que es un sonido al que le ponemos una palabra, es decir, una onomatopeya. Tenían su lenguaje, pero al carecer de escritura no tenemos hoy constancia de ello.

Este es el primer tema del curso dedicado a la Historia. Empezamos con la Prehistoria, que es el período de tiempo comprendido entre los inicios del ser humano hasta la irrupción de las primeras civilizaciones, como las de Egipto y Mesopotamia, o, incluso, ya llegando a la civilización griega.Aunque solo sea un tema en el temario, este comprende miles de años. El salto es gigantesco porque pasamos del ser humano que vive en cuevas y descubre el fuego (invento capital) hasta la formación de civilizaciones, con sus leyes, escritura, armas y conflictos armados, economía, cultura, arte, etc. Otros grandes inventos fueron la rueda y la agricultura.

Guión del proyecto:

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

INTERDISCIPLINARIEDAD

MATERIALES

ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES

TAREAS

RÚBRICA

Presentación del proyecto:

Nos vamos a trasladar a la Prehistoria para ver cómo vivían las personas. Acompáñanos en este viaje al pasado con Stop Motion.

Cueva y collar de la Prehistoria, a cargo de Noemí Segura (IES Cartima)

VÍDEOS DEL ALUMNADO (IES Cartima)

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Cambio climático

El cambio climático es una de las principales preocupaciones y problemas que tiene, actualmente, la humanidad y nuestro planeta. Desde la Revolución Industrial (siglo XVIII) y, sobre todo, desde 1950, las emisiones contaminantes han ido aumentando.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Combustión o quema de combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón.
  • Uso del vehículo privado (peor si no se comparte el vehículo).
  • Calefacciones de las viviendas.
  • Agricultura y ganadería intensiva y estabulada: pesticidas, herbicidas, abonos químicos, fertilizantes químicos. El exceso de consumo de carne también contribuye, por las flatulencias de los animales, a una mayor liberación de gases (metano).
  • Vertidos sin depurar: basura, agua, etc.
  • Deforestación. Los bosques dan vida porque consumen dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Son los pulmones del planeta.
  • Erosión del suelo.
  • No reciclar.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Desertificación.
  • Extinción de los seres vivos.
  • Coste económico: si hay mucha contaminación, se tienen que cerrar fábricas, con lo que se deja de producir; si hay mucha contaminación, aumentarán las enfermedades y, por tanto, el gasto sanitario.
  • Aumento de las enfermedades, como el cáncer, enfermedades respiratorias y los tumores.
  • Pérdida de hábitat de los seres vivos. Muchos de ellos, al no tener árboles y alimento, se ven obligados a emigrar a otras zonas, como el murciélago que va a áreas urbanas. ¿Consecuencia? Enfermedades y virus, como el Coronavirus (Covid-19).

SOLUCIONES PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Usar el transporte público. La bicicleta y el monopatín son estupendos también.
  • No usar (o abusar) del aire acondicionado y la calefacción. Se pueden usar otras formas: crear corriente en casa, mejorar las ventanas para crear un microclima más templado y fresco (eficiencia energética).
  • Usar energías renovables: eólica, solar, entre otras.
  • Comer productos ecológicos: buenos para el medio ambiente, saludables para ti y buenos para la economía local (compras productos de cercanía a un agricultor de tu tierra, y se ahorran largos transportes de miles de kilómetros, reduciendo la contaminación).
  • Reciclar. ¿Qué no sabes dónde va uno u otro producto? A mí me también me ocurre –> https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/como-reciclar-bien (tanto el programa, como la app). ¡¡Ya no hay excusas!!

¿Tenéis más ideas? Dejad vuestro comentario 🙂

TRABAJO DEL ALUMNADO:

Lucía Álvarez, del IES Marismas, ha elaborado un vídeo donde nos explica qué es el cambio climático, sus causas y consecuencias, y qué medidas podemos adoptar.

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Érase una vez el nacimiento del ser humano

¡¡Y llegó el ser humano!!

¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿hay vida después de la muerte?, ¿cómo ha sido la evolución humana?

El ser humano, desde su nacimiento, se ha hecho muchas preguntas, y muchas de ellas siguen sin estar resueltas. Cuando miramos al cielo, quedan incógnitas que han hecho que hayamos, durante la Historia, elaborado un sinfín de teorías e historias. Las religiones, de hecho, tienen entre uno de sus objetivos explicar el mundo y la vida más allá.

Bla, bla, bla…a mí interesa si había, o no, móviles, Internet, zapatillas de deporte, si había fútbol…Nada de eso existía en la época. ¡¡¿¿Qué!!?? ¡¡Están locos!! Bienvenidos y bienvenidas a la Prehistoria, una época que supuso el inicio de todo.

TRABAJO DEL ALUMNADO:

Robledo Silvestre (IES Marismas) ha viajado al pasado para ver cómo sería su vida. Ni smartphones, ni Internet, ni tiendas de ropa, ¡¡cómo se podría sobrevivir!!

La vida era dura, y apenas había tecnología, ni tantas comodidades como hoy tenemos…y luego nos quejamos si no tenemos la última versión de un móvil o de unas zapatillas. Es lo que nos cuenta Helena Rodríguez (IES Marismas) en su vídeo:

1 ESO, Ciencias sociales

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

Mesopotamia (actual Irak) y Egipto son las dos primeras civilizaciones, si no contamos con la civilización india y la china.

Mesopotamia innovó en la agricultura, gracias a sus sistemas de regadío. Surgieron los primeros conflictos entre ciudades, ya que cada una de ellas quería extender sus dominios. Nombres como Babilonia o Asiria (pueblos) son destacados en la época.

Uno de los primeros códigos legales lo creó Hammurabi, rey de Babilonia. El código de Hammurabi regló las penas y castigos por los delitos, aspectos de la familia, la sociedad y la economía. Sigue siendo una norma de referencia para las actuales leyes.

Fuente, Código de Hammurabi: https://profeenhistoria.com/codigo-de-hammurabi/

Egipto es conocida por sus pirámides, pero también por sus faraones (Amenofis, por ejemplo) y faraonas (Cleopatra o Nefertiti, aunque de esta última no hay certeza de que llegara a ser reina).

El río Nilo, como el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, fue el motor del desarrollo económico. En Egipto, por otra parte, tuvo un gran desarrollo la astronomía o el arte. Sin embargo, lo que mejor conocemos y llama la atención es su devoción a los dioses (como Amón, Horus, Ra o la diosa Bastet, caracterizada como un gato, por cierto, animal sagrado).

Los faraones (y faraonas) se hacían construir (por esclavos, la sociedad no era igualitaria) enormes pirámides (Keops, Kefren y Miferino, entre otras), donde se enterraban con sus joyas y pertenencias, ya que pensaban que vivirían eternamente. Resulta sorprendente visitar museos, como el British Museum de Londres (los británicos y su expolio del arte de otros países, pero eso es otro tema) o el Museo de Arte Egipcio de El Cairo, y ver las momias.

Aspectos importantes de Egipto (cortesía de Juan Manuel Rodríguez – IES Marismas):

Esquema de Egipto (cortesía de Juan Manuel Rodríguez – IES Marismas):

Una magnífica selección de arte egipcio (cortesía de Helena Rodríguez –  IES Marismas):

ARTE EGIPCIO HELENA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

IMÁGENES – ESQUEMAS:

MESOPOTAMIA y EGIPTO (rasgos comunes)

MESOPOTAMIA:

EGIPTO:

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Agricultura ecológica

La agricultura ecológica es aquella en la que no se utiliza productos químicos. Es un tipo de práctica que está ganando terreno. Su principal desventaja es su mayor coste. Evidentemente, no todo el mundo puede permitírselo.

Sus ventajas son innumerables:

  • Mejor sabor.
  • Más nutritivo (mejora nuestra salud).
  • Cuida del medio ambiente (reducción de la contaminación, no consume tanto agua).
  • Favorece al pequeño agricultor (cooperativas).

Es necesario apostar por la agricultura (y la ganadería) ecológica por el bienestar animal y vegetal, por la salud humana y por la sostenibilidad ambiental.

TRABAJO DEL ALUMNADO

María González (IES Marismas):

Agricultura ecológica (María González – 2º Bchto.)

Ana Sánchez (IES Marismas):

Agricultura ecológica (Ana Sánchez – IES Marismas)

Mª Ángeles Muñoz (IES Marismas):

La agricultura ecológica (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto.)

Rocío Carranza (IES Marismas):

2 Bachillerato, Geografia

2º Bachillerato (Geografía) – temario, temporalización, evaluación, presentaciones, vocabulario, exámenes

Ya estáis en el tramo final de la enseñanza no universitaria. Se trata de un curso decisivo porque se trata del tránsito del instituto a la universidad o al mundo laboral. En definitiva, una etapa en la que debéis demostrar madurez, autonomía y espíritu reflexivo y crítico.

Es un curso en el que la mayoría de vosotros/as vais a examinaros para el acceso a la universidad, y, lamentablemente, se convierte en un curso en el que solo vale la nota y os jugáis «el todo por el todo a una carta». Esto genera nerviosismo y agobio, y como hemos hablado en clase, es normal que sintáis estrés. Es muy fácil desde fuera decir que se intente estar tranquilos, pero esos nervios se llevan por dentro. Es un curso en el que se os va a exigir trabajo diario, esfuerzo y constancia. Pero, hay que buscar la forma de planificarse, llevar todo al día, poner en prácticas técnicas de estudio y aprender técnicas de relajación. Sobre todo, es esencial la confianza, la automotivación, tener alta el autoestima y creer en uno/a mismo/a. El equipo docente y las familias os vamos a apoyar en ese tránsito. Ya os queda poco, ¡ánimo!

En el terreno de la Geografía, en este curso hay cuatro bloques temáticos, dentro de las tres escuelas de la Geografía, la Geografía Física, la Geografía Humana y la Geografía Regional:

  • Medio físico: relieve, clima, hidrografía, suelos, vegetación, paisajes naturales, medio ambiente.
  • Sectores económicos: primario, secundario y terciario.
  • Población y sistema urbano: dinámica natural de la población, estructura demográfica, evolución urbanística, ciudad.
  • Organización territorial: evolución de la organización territorial, CC.AA., España en Europa y en el mundo.

La Geografía de 2º Bachillerato es de España. Consejos para superar con éxito el curso:

  • Estudiar poco a poco, cada vez que se imparte un contenido –> planificación.
  • La Geografía es muy visual. Es complejo estudiar un relieve apalachense o un plano reticular sin imágenes. Es crucial estudiar con imágenes y fotografías.
  • Hay muchas técnicas de estudio, además de memorizar (necesario, pero no la única vía): esquemas, resumen, «cantar» en voz alta el temario, escribir de nuevo los temas, tutoría entre iguales, etc. Por favor, si tenéis preguntas, no dudéis en preguntar.

Llegado este punto, adjunto el archivo con el temario de la asignatura, que os será de gran ayuda:

Temario (temas 1 – 12)

La programación de la asignatura, con la temporalización (aproximada), la evaluación (general), los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje (obtenidos de la legislación vigente):

Programación (Geografía – 2º Bchto)

NOTA: los criterios de evaluación se desglosan en uno o varios estándares de aprendizaje, y es lo que voy a utilizar para evaluaros en los exámenes.

Os puede servir de ayuda también presentaciones de los bloques de contenidos:

U.D. 3 – Clima y agua

U.D. 4 – Medio Ambiente

U.D. 5 – El sector primario

U.D. 6 – El sector secundario

U.D. 9 – La población española

U.D. 10 – La ciudad y el poblamiento

UD11-L~1

U.D. 8 – España en Europa

Os resultará útil el vocabulario de la asignatura:

Glosario conceptos

También tenéis a vuestra disposición el glosario recopilado por el Instituto Geográfico Nacional, específico para la prueba de acceso a la Universidad:

https://www.ign.es/web/ign/portal/recursos-educativos/glosario-IGN-AGE?fbclid=IwAR0SAmUHrIOXIxK3SbNEYCITFvu1YmgUibvRHOHYB82MZ1M4UuMe6aS05iY

Por último, adjunto exámenes y prácticas resueltas del acceso a la universidad:

2009 (1)2009 (2)2009 (3)2009 (4)2009 (5)2009 (6)2010 (1)2010 (2)2010 (3)2011 (1)2011 (2)2011 (3)2011 (4)2011 (5)2012 (1)2012 (2)2012 (3)2012 (4)2012 (5)2012 (6)2013 (1)2013 (2)2013 (3)2014 (1)2014 (2)2014 (3)2014 (5)2014 (6)2014 (7)2015 (1)2015 (2)2015 (3)2015 (4)2015 (5)2015 (6)2016 (1)2016 (2)2016 (3)2016 (4)2016 (5)2016 (6)2016 (7)2017 (1)2017 (2)2017 (3)2017 (4)2017 (5)2017 (6)2017 (7)2017 (8)2017 (9)2017 (10)2018 (1)2018 (2)2018 (3)2018 (4)2018 (5)2018 (6)Examen And_1_ABExamen And_2_ABExamen And_3_ABExamen And_4_ABExamen And_5_ABExamen And_6_ABEXÁMENES RESUELTOS 01EXÁMENES RESUELTOS 02EXÁMENES RESUELTOS 03Geografía 1 – Examen y criterios de correcciónGeografía 2 – Examen y criterios de correcciónGeografía 3 – Examen y criterios de correcciónGeografía 4 – Examen y criterios de correcciónGeografía 5 – Examen y criterios de correcciónGeografía 6 – Examen y criterios de corrección

3 ESO, Ciencias sociales

3º ESO – Guía de la asignatura

En esta entrada se pueden ver los diferentes trabajos y proyectos del curso: proyectos, objetivos, recursos, rúbricas, evaluación.

Enlace donde podéis ver la guía didáctica de la asignatura:

Programación Geografía

Modelo IES Cartima (con modelos ABP):

Modelo anterior (con proyectos ABP):

A continuación, unos resúmenes de los sectores productivos.

Tema 3. El sector primario

Tema 4. El sector secundario

Tema 5. El sector Terciario

Tema 2. La Economía

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Primario

«Somos lo que comemos«. Partiendo de esta frase, el sector primario toma una gran relevancia. Aunque pienses que la leche y los huevos nacen en el supermercado, te diré, para tu sorpresa, que no, que nacen en el campo, con la agricultura y la ganadería.

¿Sabes qué es el sector primario?, ¿conoces los diferentes tipos de explotación agraria que hay en el mundo? Mientras en África muchas personas trabajan el campo, sin maquinaria, a mano, con escasos útiles, y con una productividad muy baja, lo que conlleva hambre y falta de recursos, en el mundo desarrollado con apenas 1 – 5% de la población activa se producen muchos más alimentos que en los países en vías de desarrollo. Por tanto, unos practican la agricultura y la ganadería de subsistencia, mientras que otros una agricultura intensiva y orientada al comercio y al mercado.

Sin embargo, ¿todo es positivo? Piensa que para que produzcamos más tomates o más carne de cerdo, empleamos fertilizantes, plaguicidas, abonos químicos, herbicidas, manipulamos genéticamente los alimentos, empleamos abonos y piensos químicos. Cada vez que comemos una manzana o carne de ternera (de agricultura o de ganadería intensiva) estamos ingiriendo parte de estos productos químicos. ¿Tienen afección en nuestra salud? Las necesidades son cada vez mayores porque la población aumenta, pero generamos un gran impacto ambiental. ¿Hay alguna solución?, ¿deberíamos reducir la producción y apostar por la sostenibilidad? Más nos vale si queremos reducir el cambio climático.

La agricultura y la ganadería orgánica y ecológica es una obligación: viviremos mejor y más tiempo, y el planeta lo agradecerá.

PARTE I: FACTORES y ESPACIOS AGRARIOS

PARTE II: AGRICULTURA

PARTE III: GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL, PESCA y POLÍTICAS COMUNITARIAS

PARTE IV: PAISAJES ESPAÑOLES

2 Bachillerato

Tema 6 – Espacio y actividades agrarias

Este es el primer tema del bloque de contenidos de las actividades económicas. En ella, estudiaremos la importancia que tiene el sector agrario, tanto como generadora de empleo y vertebración social, como de riqueza económica. Nos interesaremos por los problemas de la actividad agraria intensiva sobre el medio ambiente y sobre la salud humana, así como las soluciones planteadas. Por último, veremos que el medio rural está adaptándose a los nuevos tiempos.

La estructura será la siguiente:

  • La agricultura en España: los factores físicos y los factores humanos. Estructura agraria. Poblamiento y hábitat rural.
  • Usos del suelo agrario. La actividad agrícola.
  • La actividad ganadera.
  • Paisajes agrarios y sus problemas (medioambientales, demográficos, económicos y sociales). Agricultura y ganadería biológica. Nuevos usos agrarios.
  • Política agraria: española y europea.
  • Actividad forestal.
  • Actividad pesquera.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

PESCA

AGRICULTURA, GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL Y NUEVOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO

LA AGRICULTURA EN ESPAÑA: LOS FACTORES FÍSICOS Y LOS FACTORES HUMANOS. ESTRUCTURA AGRARIA. POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURAL

Factores físicos: heladas (RTVE)

Estructura agraria: latifundios (Canal Sur)

Hábitat rural: origen de los cortijos andaluces (Canal Sur)

El problema de la tierra (El País)

Marinaleda, Sánchez Gordillo: un modelo agrario diferente (Huffington Post)

Mujeres en el medio rural (RTVE)

Mujeres rurales emprendedoras (RTVE)

Discriminación de las mujeres en el medio rural (El Diario)

Exportación agraria andaluza (El País)

Mecanización agraria (RTVE)

USOS DEL SUELO AGRARIO. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Invernaderos: El Ejido (RTVE)

Invernaderos: Almería (RTVE)

Cultivos transgénicos: 14 alimentos transgénicos (RTVE)

Cultivos transgénicos: UE no acepta nuevos cultivos transgénicos (RTVE)

Cultivos transgénicos: alimentos donde abundan (RTVE)

Cultivos transgénicos: Monsanto (YouTube)

Producción agrícola: azúcar (RTVE)

Producción agrícola: regadío (RTVE)

Producción agrícola: olivar (RTVE)

Producción agrícola: exportación de vino (El País)

Producción agrícola: biodiesel (RTVE)

LA ACTIVIDAD GANADERA

PAISAJES AGRARIOS Y SUS PROBLEMAS (MEDIOAMBIENTALES, DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES). AGRICULTURA Y GANADERÍA BIOLÓGICA. NUEVOS USOS AGRARIOS.

Gripe porcina (BBC)

Agricultura sostenible: Proyecto Extiércol (Cuevas del Becerro, Málaga)

Agricultura biodinámica (RTVE)

Ganadería ecológica (El Mundo)

Nuevos usos del medio rural (Junta de Andalucía)

Nuevos usos del medio rural: nuevo turismo rural (RTVE)

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Trabajo de agricultura ecológica, por cortesía de María Ángeles Muñoz Fazán (IES Marismas):

La agricultura ecológica (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto.)

Trabajo de agricultura ecológica, por cortesía de María del Rocío Carranza Begines (IES Marismas):

POLÍTICA AGRARIA: ESPAÑOLA y EUROPEA

Las condiciones del campesinado andaluz y la reforma agraria: Casas Viejas, 1933 (YouTube)

La reforma agraria hoy: Diego Cañamero (El Mundo)

Reforma agraria hoy: el caso de la cordobesa Somonte (El Mundo)

El reparto de las ayudas de la PAC (La Marea)

Reforma de la PAC 2013 (cinabrio.over-blog.es)

ACTIVIDAD FORESTAL

Incendios forestales (RTVE)

Reforestación (RTVE)

ACTIVIDAD PESQUERA

Política Pesquera Común (PPC) – Greenpeace

Política Pesquera Común (PPC): Unión Europea

                                                             

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Las mariscadoras (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto) –> Las mariscadoras (por cortesía de María Ángeles Muñoz Fazán, IES Marismas).

Las mariscadoras, por cortesía de María Ángeles Rodríguez Delgado (IES Marismas).

Las mariscadoras, cortesía de Soledad Cid Lay (IES Marismas):

Las mariscadoras, cortesía de María del Rocío Carranza Begines (IES Marismas):

PDF y APUNTES

espacio-rural-en-espana (Patricia Prieto: https://geohistoriaymas.wordpress.com/)

explotaciones-agrarias-en-espana