Noticias del día

Pasaporte Cultural

¡¡Bienvenidos y bienvenidas!! Hoy os traigo una de las ideas que más me han gustado de este curso, y que pienso repetir de aquí en adelante. Confieso que me copié de una compañera, en un instituto donde trabajé hace algunos años. Desde aquí, le agradezco la idea.

Se llama Pasaporte Cultural. Su objetivo es que el alumnado salga de su entorno más cercano, y disfrute de la cultura y el patrimonio que tiene a su alcance. Así, en cada trimestre han de asistir a tres actos / eventos culturales: cine, teatro, danza, musical, monumento histórico, museo, etc. Contarán qué han aprendido con su visita, qué les ha aportado. Además, con ello, ganarán un punto en la nota total del trimestre, ¡¡un chollo!!

Aquí podéis ver el guión:

Os presento dos ejemplos de Pasaporte Cultural:

  • Celia Mancera (IES Cartima, 4º ESO)

  • Julia Barnas (IES Cartima, 4º ESO)

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Feria Medieval

En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?

1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:

Laura Torres (IES Cartima):

2ª tarea: guía turística

Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).

Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.

Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:

Veamos algunos ejemplos, ahora, en PDF:

3ª tarea: maqueta.

Primeros pasos

Resultados

OTRAS IMÁGENES DE LA FERIA MEDIEVAL

¿QUIERES VER UN JUICIO DE LA INQUISICIÓN?

BREVE RECITAL MUSICAL A CARGO DE ALICIA GARCÍA

https://youtube.com/shorts/YG0hzk1Y9SQ?feature=share

¿CÓMO HEMOS HECHO ESTE PROYECTO? GUÍA DEL PROYECTO.

RÚBRICA

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Memoria Histórica

El día 14 de junio se celebra el Día de la Memoria Histórica. Un buen día para conmemorar, reflexionar y valorar el pasado, el presente y el futuro. Para recordar a aquellas personas que sufrieron y que fueron reprimidos (encarcelados, fusilados o forzados a trabajos forzados). Un día para valorar la suerte que tenemos de vivir en una democracia, donde todos/as podemos expresarnos libremente (siempre que no invadamos las de los demás) y podemos tener nuestras ideas, sin miedo a represalias.

Por ello, desde la escuela es fundamental enseñar y trabajar los valores de la libertad, la democracia, la concordia y el diálogo, para formar a ciudadanos/as libres e iguales, con derechos y obligaciones.

«Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo«.

Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, filósofo español (Madrid, 1863 – Roma, 1952).

Legislación:

  • Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.
  • Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Instrucciones de la Junta de Andalucía:

  • Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, para la celebración del Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza.

TRABAJO DEL ALUMNADO:

IES Marismas (Los Palacios y Villafranca, Sevilla). Curso 2019 – 2020.

Elena Lara (3º PMAR – IES Marismas).

La alumna ha empleado la aplicación Book Creator para elaborar un libro con imágenes de lugares emblemáticos de la Memoria Histórica, centrándose en Andalucía.

En primer lugar, la portada y el índice. A continuación, el Canal de los Presos, que, como bien explica Elena, se empleó a mano de obra forzada. Eran presos republicanos los que debieron realizar estos duros trabajos.

¿Quieres leer el libro de Elena Lara?

Memoria Histórica de AndalucíaHaz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Joaquín Contreras (IES Marismas) nos cuenta cómo era la vida de las víctimas del franquismo:

Memoria Histórica — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

IES Sierra del Agua (Guadalcanal, Sevilla). Curso 2018 – 2019.

El alumnado trabajó la Memoria Histórica en la asignatura de Educación para la Ciudadanía . Sobresalió uno de los proyectos de 3º ESO, el cual se expuso en las clases de 1º ESO, 2º ESO y 3º ESO del instituto. ¡¡Gracias a Marta, Paula, Irene y Sheila por vuestro gran trabajo!

2 Bachillerato, Geografia

Tema 7 – Sector secundario

El sector secundario está compuesto por la industria. Si el sector primario se define como aquel donde se extrae y se obtiene materia prima de la naturaleza, sin manipularla; el sector secundario, por su parte, sí que se define como la actividad donde se transforma el producto de la naturaleza (materia prima). Para esta transformación, es necesario una fuente de energía, que será renovable (ilimitada, limpia y no contaminante) o no renovable (limitada y contaminante).

La industria en España es un sector económico básico para su desarrollo. En las últimas décadas ha experimentado un decrecimiento, en favor del sector terciario. Ello no quiere decir que no sea necesaria.

La industrialización española ha sido más tardía (segunda mitad del siglo XIX) que potencias europeas, como Reino Unido (mitad del siglo XVIII) o Francia. En la actualidad, se mantiene ese atraso, aunque hay sectores productivos muy competitivos a nivel mundial, como el del automóvil o la robótica.

La industria española ha tenido que reestructurarse y reconvertirse. Tras la crisis del petróleo de 1973, las industrias maduras (siderurgia), que consumían mucho petróleo, no eran ya rentables. Además, nuevos actores internacionales, como los países del Sureste Asiático (China), tienen costes de producción menores que España y el resto de países occidentales. La consecuencia es que sectores tradicionales, como la siderurgia o los astilleros navales, no son rentables y han comenzado a cerrar sus puertas paulatinamente. Hay regiones, como Asturias, donde esa transición está siendo más difícil; otras, en cambio, como País Vasco, han invertido más en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

Sectores industriales ligados al carbón, muy contaminantes, además de ser poco rentables, se enfrentan ante la necesidad de reducir las emisiones contaminantes. La Unión Europea proyecta un ambicioso plan de energías renovables.

Otro debate abierto, en relación con las fuentes de energía, es el escaso uso, todavía, de las energías renovables en nuestro país. Somos una potencia en energía eólica, y el primer productor mundial de energía termosolar. Sin embargo, las energías renovables no llegan aún al 15% – 20% (según la región) del total de energía consumida. El objetivo es que en 2050 tengamos autoabastecimiento energético, es decir, no importa petróleo y gas natural (contaminante y que nos cuesta mucho dinero a las arcas públicas).

La gran inversión inicial (a medio plazo es rentable), las presiones de las empresas y multinacionales energéticas y petrolíferas al Gobierno para que eviten las renovables, y la todavía escasa conciencia de la necesidad de combatir el cambio climático, han hecho que las renovables aún no represente la mayoría de lo consumido. Es necesario, por otra parte, ayudas públicas para la instalación, por ejemplo, de una placa solar. Sí que es. cierto que, poco a poco, empresas, como Iberdrola, están invirtiendo en energías limpias.

En la actualidad, para concluir, las áreas industriales en España se dividen en tres: dinámicas o en expansión (las más rentables, como Madrid o Cataluña), en reestructuración o en declive (Asturias), y áreas inducidas o de escasa industrialización (mayor peso histórico del sector agrario o que han apostado por el turismo, como Andalucía y los archipiélagos).

El esquema del tema es el siguiente:

  • Factores de la actividad industrial.
  • Principales sectores industriales en la actualidad.
  • Distribución geográfica de la industria en España.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

IMÁGENES Y ESQUEMAS DEL TEMA:

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

¡Nos vamos de viaje!

Como nos gusta irnos de viaje, ya sea con los amigos/as, con la familia, o solo. Viajar a la playa, al campo, a visitar una ciudad y sus monumentos, comer sus platos típicos, etc.

Viajando se descubren y se aprenden muchas cosas. Gracias al alumnado de PMAR, vamos a conocer varios pueblos de nuestra tierra, Andalucía.

TRABAJOS DEL ALUMNADO:

Folleto turístico - Sanlúcar de Barrameda (Joaquín Contreras - 3º ESO)

Cortesía de Joaquín Contreras (IES Marismas).

Elena Lara (IES Marismas):

Palos de la Frontera

Marbella

3 ESO, Ciencias sociales

Medio Físico

La Geografía es el estudio de las formas de La Tierra y de sus fenómenos: su origen, su evolución, sus características y cómo condiciona a los seres vivos, entre ellos a los seres humanos. 

Abrimos el curso con el medio físico, siendo este el sustento donde residen los seres vivos, flora, fauna y seres humanos. Además, tiene consecuencias en las actividades económicas. Si un área tiene escasez pluviométrica y altas temperaturas, será perjudicial para la actividad agraria (excepto si se cuenta con regadío), pero podrá ser beneficioso para el turismo de sol y playa. También hemos de tener muy presente el medio físico y relacionarlo con el cambio climático, uno de los principales problemas a los que se enfrenta en la actualidad el planeta y que tendrá consecuencias irremediables y catastróficas si no se actúa inmediatamente y de forma drástica.

El medio físico se compone de los siguientes elementos:

  • Relieve.
  • Hidrografía.
  • Clima.
  • Paisaje.

Se estudia el medio físico en el mundo, en Europa, en España y en Andalucía.

BANCO DE IMÁGENES

PARTE I: MAPAS FÍSICOS y FORMAS DEL RELIEVE

PARTE II: HIDROGRAFÍA y CLIMAS

PARTE III: PAISAJES DEL MUNDO

PARTE IV: PAISAJES DE ESPAÑA

PARTE V: CLIMOGRAMAS

PARTE VI: FORMAS DEL MODELADO – RELIEVE

4 ESO, Ciencias sociales

Historia de España, siglo XIX

ESPAÑA – SIGLO XIX

Si nos preguntamos si España es hoy una democracia, nadie tendría dudas. Si reflexionamos sobre qué posición ocupa España en la actualidad, podríamos decir, sin bacilar, que es un país desarrollado insertado en un mundo globalizado e interdependiente. Sin embargo, cabe preguntarse cómo hemos llegado a este punto.

El siglo XIX español es, absolutamente, fascinante: pronunciamientos militares, guerras internas (Guerras Carlistas), guerras exteriores (Guerra de la Independencia), monarquía (absoluta y liberal), I República, industrialización, capitalismo, liberalismo político y económico, Movimiento Obrero (anarquismo, socialismo), etc. No había, prácticamente, un año tranquilo, sin sobresaltos. Era lo más parecido a una suerte de ruleta de la fortuna.

¿Sabías por qué le llamaban «Pepe botella» al hermano de Napoleón?

¿Sabías que la calle Larios de Málaga, así como gran parte de los edificios del Centro, son del siglo XIX?; ¿te suenan calles como Manuel Agustín Heredia («Muelle Heredia»), Larios, Reding, Sancha?; ¿has paseado por el Jardín Botánico de La Concepción?

Todo esto, y más, lo encontrarás en el siglo XIX español, donde nos acercaremos a la realidad andaluza.

Para estas unidades se plantea como proyecto se sigue un modelo de trabajo cooperativo, que contribuya a la consecución de las competencias clave, así como a alcanzar los criterios de evaluación, que se concretan en estándares de aprendizaje.

GUÍA DEL PROYECTO «ESPAÑA, SIGLO XIX: ENCUESTA»

– Grupos: 4 personas.

– 30 preguntas.

– De 30 a 50 personas.

– Mujeres y hombres.

– Edades diferentes, desde 16 hasta mayores de 65 años.

– Diferentes estratos socioeconómicos.

– Preguntad por: edad, sexo, nivel de instrucción, ideología política.

– Exposiciones orales: 24 de enero.

– 6 – 8 sesiones.

– Examen oral: después de las exposiciones (también puede ser tipo test o examen con preguntas cortas).

Rúbrica del proyecto:  RBRICA~1

Ejemplos de encuestas (alumnado):

BANCO DE IMÁGENES: