En poco más de un milenio (parece mucho, pero si lo comparamos con el tiempo que llevamos los seres humanos en La Tierra, no es demasiado), la Península Ibérica ha pasado de la Prehistoria a tener un considerable nivel de desarrollo.
Tierra de leyendas, como la del cartaginés Aníbal que llegó a plantarse en las puertas de Roma casi sin ejército; las historias de druidas celtas; los sacrificios humanos de los fenicios; el misterio de Tartessos, etc. ¿Quieres conocerlos?
La alumna Marta Estévez (IES Marismas) ha recreado la historia de algunos de los seres de la mitología celta:
Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas) es un reputado detective que ha logrado recuperar varias obras de arte de la época que habían sido robados. Gracias a él, han vuelto al Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
De nuevo, Juan Manuel Rodríguez(IES Marismas), con un gran aporte de creatividad, ha utilizado la aplicación de ChatterPix, para poner voz a monumentos del arte prerromano:
Toros de Guisando:
Cruz celta:
Diosa Tanit (cartaginesa):
Por su parte, Adriana Contrera (IES Marismas) también ha empleado ChatterPix para explicar aspectos de dos grandes monumentos del arte prerromano, ¿te lo vas a perder?
Dama de Baza (Granada):
Bicha de Balazote (Albacete):
¡Atención, atención! ¿Qué le ha pasado a la Dama de Baza?, ¿qué le han hecho? ¡¡Qué pedazo de look!! Este outfit va a ser la moda de la temporada (cortesía de Robledo Silvestre, IES Marismas).
Grecia se considera una de las civilizaciones que más ha aportado a nuestros días. Fue una época apasionante, y por muchos/as conocida, por películas, por libros o por relatos publicados en Internet.
Las leyendas de Ulises, las hazañas de Eneas, el ingenio de los griegos y su caballo de Troya, las mil y una historias de los dioses del Olimpo, Pericles y el invento de la democracia, los filósofos dando discursos y mejorando la sociedad (Platón, Aristóteles, Sócrates o Hipatia de Alejandría), los trabajos de Pitágoras, Aristarco de Samos y la rotación terrestre, etc.
TRABAJOS DEL ALUMNADO:
La diosa Hera es la pareja de Zeus en el Olimpo de los Dioses. Se sacrificaban en su honor vacas y, más tarde, pavos reales. Era la diosa protectora de las mujeres casadas y de la familia. Resulta curioso porque se la representa como mujer vengativa, violenta y con arrebatos de celos ante los amantes de Zeus. Es llamativo que la celosa es ella, y no él, es decir, la mala es ella y no él. El machismo es tan antiguo como el Olimpo y los dioses. Hay que recordar que la mitología, y las religiones, son construcciones humanas, y la humanidad ha sido, y sigue siendo, patriarcal y machista, dominada por los hombres (hoy, por suerte, hay mayor igualdad, pero no la suficiente).
Por su parte, Zeus todopoderoso es el rey del Olimpo. Capaz de castigar a cualquier que obre con maldad y, otras veces, como acto punitivo y por un arrebato de celos. Era capaz de transformarse en cualquier animal para conseguir sus objetivos, como el secuestro de una joven fenicia (hoy Líbano) llamada Europa. En este caso, se transformó en un toro blanco.
En este caso, Robledo Silvestre (IES Marismas) ha representado a una Hera más genuina y verdadera, alegre, positiva, decidida y con personalidad. Zeus y Hera conviven en armonía en el Olimpio, y más que castigar a la humanidad, la protegen. ¡Tienes un gran talento, Robledo!
Blanca Jiménez (IES Marismas) ha retratado, con la app Comika (que recomiendo encarecidamente porque se hacen unos dibujos magníficos), al héroe troyano Eneas, huyendo de su hogar, Troya, después de que los griegos asolaran la ciudad. Eneas es hijo de mortal, el príncipe dardanio Anquises, y de diosa, Afrodita (Venus en la mitología romana).
Malvados griegos, traidores que aprovecharon la noche para introducirse con el caballo 🐎 . ¡¡Que los dioses no tengan piedad y los arrojen al Hades!! Eneas vagó por el Mediterráneo, llevando a Anquises, su padre, a Creúsa, su mujer, y más troyanos. Su hijo sería Ascanio.
En Cartago, hoy Túnez 🇹🇳, conoció y se enamoró de la princesa Dido (como la obra de teatro de Henry Purcell). Los descendientes de Eneas, Rómulo y Remo, fundarían la legendaria Roma. La vida de Eneas la contaría el tema poeta romano Virgilio (La Eneida).
Bravo por mi alumna que ha hecho un trabajo soberbio. Espero que le haya gustado. A mí me ha encantado. “Aprender con nuevas tecnologías, aprender de forma divertida».
Paloma Benítez (IES Marismas) ha dedicado dos vídeos a la Antigua Grecia. En el primero, se mete en la piel del filósofo griego Platón. En este discurso, titulado «Elogio de los muertos«, siendo una loa a Atenas. La bondad de los caídos se debe, en primera instancia, a la nobleza del nacimiento que comparten todos los atenienses por ser autóctonos. “Criados no como los otros por una madrastra, sino por la tierra madre en que habitan”. La tierra, Atenas en este caso, es una verdadera madre de los hombres. De esta manera, el discurso sigue con un elogio de Atenas, tierra por la que incluso los dioses rivalizaron. Atenas es la única parte del mundo que no produjo bestias salvajes, sino solamente al hombre, único ser dotado de razón y, por ende, el único capaz de justicia y religión.
Hipatia de Alejandría fue una de las grandes filósofas griegas. Se la considera la primera científica de la historia (astronomía). Hipatia decidió llevar una vida austera y no casarse para poderse dedicar a la ciencia y a la enseñanza. A sus clases acudían tanto cristianos como paganos y todos ellos apreciaban sus enseñanzas, pero la situación política era cada vez más complicada. Los cristianos querían hacer de Alejandría una ciudad cristiana y no dudaron en quemar los templos paganos. Apresada por una facción cristiana fanática, fue desnudada y lapidada o golpeada con piedras y tejas hasta descuartizarla.
Aportaciones:
Mejoró los astrolabios.
Cartografío varios cuerpos celestes y diseñó un planisferio.
Construyó un hidrómetro, un hidroscopio y un áerómetro.
Escribió tratados sobre geometría, álgebra y astronomía.
Su «error» fue ser una mujer y usar su libertad de expresión.
«Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar«.
Hipatia de Alejandría (Alejandría, 355 ó 370 – 415 ó 416, no se saben exactamente las fechas):
Penélope estaba casada con Ulises. Él llevaba años fuera de casa, ya que había ido a combatir a Troya. Al llevar mucho tiempo fuera, los pretendientes de Penélope no dejaban de aumentar, a la vez que Ulises se entretenía con las sirenas en su vuelta a su hogar. Para pedir paciencia a los pretendientes, Penélope les dijo que se casaría con uno de ellos cuando terminase de tejer una manta. De día tejía, pero de noche lo deshacía.
¿Qué pasó al final? La gran dibujante, Robledo Silvestre (IES Marismas) tiene la solución. ¡Qué imaginación tiene! 🙂