¿Quién no ha visto alguna vez el programa de Callejeros viajeros o Españoles por el mundo?, ¿a quién no le gusta viajar? Nuestro alumnado de 2º ESO se ha puesto manos a la obra y se ha liado la manta a la cabeza, como suele decirse, para explorar algunas ciudades españoles y europeas, donde nos contarán acerca de su historia, sus costumbres, su gastronomía, así como sus monumentos.
Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es aunar la Historia del Arte, una materia tradicionalmente relegada en los cursos de Geografía e Historia, y darle la importancia que tiene. ¿La excusa? ¡Viajar!, ¿se te ocurre alguna mejor?
Docente, ¿quieres emular el trabajo en tu instituto o centro educativo? Este guión te podrá ser útil. En ella podrás ver la introducción, los objetivos, las tareas y la rúbrica.
Tarea 1: elaborar una guía visual de obras de arte. Usando Book Creator (o presentaciones) tendrán que seleccionar 60 imágenes de obras de arte (pintura, arquitectura y escultura). El alumnado es libre de escoger las obras que crea más destacadas, pero yo les doy una lista para facilitarle la investigación.
Estilos artísticos: románico, gótico, renacentista y barroco.
Ámbito geográfico: España (o reinos peninsulares), Europa y América (barroco).
Tarea 2: elaborar un guión para la grabación de la tarea 3.
Tarea 3: grabación del vídeo de Callejeros por la Historia.
VÍDEOS DEL ALUMNADO
Sara Olvera nos enseña Milán (2º ESO)
Celia Flores presenta París (2º ESO)
Lucía Mateos, Nayra Muñoz, Antonio y Francisco Lobato (2º ESO), también han quedado fascinados por la capital de la Lombardía. Benvenuti a Milano!
Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.
El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:
¡¡Bienvenidos y bienvenidas!! Hoy os traigo una de las ideas que más me han gustado de este curso, y que pienso repetir de aquí en adelante. Confieso que me copié de una compañera, en un instituto donde trabajé hace algunos años. Desde aquí, le agradezco la idea.
Se llama Pasaporte Cultural. Su objetivo es que el alumnado salga de su entorno más cercano, y disfrute de la cultura y el patrimonio que tiene a su alcance. Así, en cada trimestre han de asistir a tres actos / eventos culturales: cine, teatro, danza, musical, monumento histórico, museo, etc. Contarán qué han aprendido con su visita, qué les ha aportado. Además, con ello, ganarán un punto en la nota total del trimestre, ¡¡un chollo!!
En la asignatura de Geografía e Historia de 4º ESO nos encontramos con un gran problema. El temario es demasiado extenso. Se abordan multitud de acontecimientos históricos que, para todo docente de Historia, son esenciales que conozca el alumnado. Seguro que te suenan casi todos ellos: Franco, Hitler, comunismo, feminismo, Al Qaeda, Revolución Francesa, etc.
Si la Historia desde el siglo XVIII hasta la actualidad es un periodo demasiado largo para enseñarlo en un solo curso, ¿qué ocurre con la Historia del Arte? Directamente en muchas ocasiones le decimos al Arte «adiós, adiós».
¿Qué se ha planteado en esta ocasión? Un grupo de alumnos/as ha seleccionado una lista de artistas del siglo XIX. El arte es de este alumnado cuando ha reinterpretado las obras. ¡Ojo! Yo solo les di OK a sus ideas, y este ha sido el resultado (expuesto en la sala de exposiciones del IES Cartima). ¿Qué os parecen los marcos de las obras?
En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?
1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:
Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).
Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.
Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:
¿Sabías qué?Hunga es una isla de Tonga, en el Océano Pacífico.
Cuando decimos “unga, unga”, nos referimos al ser humano de las cavernas. No es que dijesen “unga, unga”, sino que es un sonido al que le ponemos una palabra, es decir, una onomatopeya. Tenían su lenguaje, pero al carecer de escritura no tenemos hoy constancia de ello.
Este es el primer tema del curso dedicado a la Historia. Empezamos con la Prehistoria, que es el período de tiempo comprendido entre los inicios del ser humano hasta la irrupción de las primeras civilizaciones, como las de Egipto y Mesopotamia, o, incluso, ya llegando a la civilización griega.Aunque solo sea un tema en el temario, este comprende miles de años. El salto es gigantesco porque pasamos del ser humano que vive en cuevas y descubre elfuego (invento capital) hasta la formación de civilizaciones, con sus leyes, escritura, armas y conflictos armados, economía, cultura, arte, etc. Otros grandes inventos fueron la rueda y la agricultura.
Hemos llegado a una de las épocas más apasionantes y más trascendentales de la Historia, la gran Roma. Una civilización que ha dejado una profunda huella en todos nosotros/as, en nuestra forma de ver el mundo.
¿Sabíais que fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos? En su época de mayor apogeo, con el emperador Trajano (uno de los emperadores hispanos) en el siglo I d.C., llegó desde Inglaterra (limitando con Escocia) e Hispania hasta el territorio parto (hoy sería Irán).
Los romanos fueron una sociedad muy desarrollada y moderna. Solo así se explica que el Coliseo, el Anfiteatro Flavio (s. I d.C.), con capacidad para 50.000 espectadores, se pudiera desalojar en solo cinco minutos, como un estadio de fútbol moderno (incluso más rápido).
Como todo imperio, tuvo un desarrollo floreciente, pero también no dudó en utilizar tácticas despiadadas contra todo los opositores, como fue el caso del pueblo cartaginés. En la última Guerra Púnica, la tercera, Roma no dudó en sembrar sal en los campos cartagineses para evitar que cualquier rastro de vida pudiera crecer y abocarlos al hambre y la muerte. Y es que todos los imperios han basado su dominación en la represión del enemigo hasta aplastarlo, como demuestra la Historia.
No obstante, la historia de Roma es también la de sus adelantos técnicos. Nuestras actuales autovías y autopistas tienen su origen en las calzadas romanas. Una inmensa red de vías que cruzaba y conectaba todo el imperio. Además, construyeron una enorme tipología de edificios, de todo tipo: acueductos (Segovia), teatros (Mérida, Málaga), baños y termas (Caracalla), alcantarillado, arcos de triunfo (Diocleciano, Tito), mercados, catacumbas, columnas, etc.
¿Sabías que en la antigua Roma había entre 150 y 170 km. de catacumbas, con 750.000 personas enterradas? En algunas catacumbas hay 3 niveles de profundidad, pero en otras hasta 12 pisos subterráneos. Se pueden visitar en la Vía Apia, como la de San Calixto o la de Priscina. Se pueden apreciar también símbolos cristianos, como el pan o un cordero, porque recordad que los cristianos eran perseguidos.
Lamentablemente, durante la Historia, la religión se ha utilizado para perseguir al diferente. Así, ha ocurrido durante el Holocausto judío, la persecución y expulsión de judíos y musulmanes durante los Reyes Católicos y Felipe III, la persecución de los árabes en Palestina por Israel, y de los cristianos por parte de musulmanes en países como Nigeria, y podríamos citar más casos. El mensaje de la religión es el de paz, pero se ha utilizado frecuentemente para enfrentar. Durante el Imperio Romano, los cristianos no reconocieron la autoridad del Imperio, y esta persiguió a los cristianos.
Los romanos veneraban a sus dioses y cuando sufrían catástrofes pensaban que era un castigo de los dioses. Sus nombres son tomados de los griegos. Los romanos copiaron de los griegos más cuestiones, como su sabiduría. Filósofos, como Platón, Aristóteles, Hipatia o Sócrates, fueron muy apreciados. Gracias a los romanos (y a los árabes), hoy conocemos gran parte de la cultura griega.
Otro elemento que llama la atención es la capacidad asombrosa del ejército romano, con sus temidas legiones. Muy eficientes, inventaron la técnica de la tortuga. Lograron someter a numerosos pueblos, aunque fuera a costa de un elevado coste.
Si los griegos los tenemos por más idealistas, los romanos son, ante todo, prácticos. Lo que no servía, no merecía la pena. Sus ingenieros fueron extraordinariamente eficaces. De hecho, Roma llegó a tener un millón de personas y había bloques de hasta siete plantas (destinadas a los pobres, las insulae), pero, al no existir el actual hormigón, estaban hechas de madera. Por esta razón, los incendios era parte del día a día de la ciudad.
Implantaron el culto al emperador, como una persona, casi, sobrenatural. La propaganda era fundamental y el respeto a la figura imperial y a Roma, obligado. El arte obedecía a la propaganda, a la necesidad de difundir la idea de que Roma era mejor. Roma inventó la política como arte, como propaganda, tal y como hoy la conocemos, con sus partidos políticos, sus campañas electorales.
Otra aportación fueron las leyes. Nuestra actual legislación, y la de la gran parte de los países, está influenciada por las leyes romanas.
¿Sabías que Málaga ya existía en época romana? De fundación fenicia, fue una ciudad importante en el Imperio. Contaba con su propia ley, la Lex Flavia Malacitana, que establecía los derechos (elegir a sus representantes políticos) y los deberes (pagar impuestos). Exportaba el famoso garum, una salsa de pescado elaborada con vísceras fermentadas de pescado. Sonará a asqueroso, pera un manjar en la época, y se dejaba reposar en los salazones (no había frigoríficos). En la calle Alcazabilla hay una especie de pirámide de cristal. Asómate y verás los restos, al igual que en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque).
En este tema vamos a ver tres etapas:
Monarquía.
República.
Imperio.
SPQR: ¡LARGA VIDA A ROMA!
EVALUACIÓN — RÚBRICA
VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:
I. INTRODUCCIÓN
II. HISTORIA DE ROMA (primera parte)
III. HISTORIA DE ROMA (segunda parte) — Monarquía y República
IV. HISTORIA DE ROMA (tercera parte) — República
V. HISTORIA DE ROMA (cuarta parte) – Alto Imperio
VI. HISTORIA DE ROMA (quinta parte) – Bajo Imperio
VII. SOCIEDAD y LEGIONES
VIII. DIOSES ROMANOS y CRISTIANISMO
IX. BAÑOS PÚBLICOS y ESPECTÁCULOS
X. URBANISMO
XI. ARQUITECTURA
XII. VIVIENDA
XIII. ARTE: ESCULTURA, PINTURA y MOSAICOS
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 01
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 02
ESQUEMAS
MONARQUÍA
aREPÚBLICA
mIMPERIO
OTRAS IMÁGENES: comercio, economía, moda, arte, ejército, familia y sociedad.
En poco más de un milenio (parece mucho, pero si lo comparamos con el tiempo que llevamos los seres humanos en La Tierra, no es demasiado), la Península Ibérica ha pasado de la Prehistoria a tener un considerable nivel de desarrollo.
Tierra de leyendas, como la del cartaginés Aníbal que llegó a plantarse en las puertas de Roma casi sin ejército; las historias de druidas celtas; los sacrificios humanos de los fenicios; el misterio de Tartessos, etc. ¿Quieres conocerlos?
La alumna Marta Estévez (IES Marismas) ha recreado la historia de algunos de los seres de la mitología celta:
Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas) es un reputado detective que ha logrado recuperar varias obras de arte de la época que habían sido robados. Gracias a él, han vuelto al Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
De nuevo, Juan Manuel Rodríguez(IES Marismas), con un gran aporte de creatividad, ha utilizado la aplicación de ChatterPix, para poner voz a monumentos del arte prerromano:
Toros de Guisando:
Cruz celta:
Diosa Tanit (cartaginesa):
Por su parte, Adriana Contrera (IES Marismas) también ha empleado ChatterPix para explicar aspectos de dos grandes monumentos del arte prerromano, ¿te lo vas a perder?
Dama de Baza (Granada):
Bicha de Balazote (Albacete):
¡Atención, atención! ¿Qué le ha pasado a la Dama de Baza?, ¿qué le han hecho? ¡¡Qué pedazo de look!! Este outfit va a ser la moda de la temporada (cortesía de Robledo Silvestre, IES Marismas).
Los pueblos prerromanos son aquellos que vivieron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.
Se deben diferenciar cuatro grupos:
Pueblos iberos (o íberos): costa mediterránea
Pueblos celtas: norte de la Península.
Pueblos celtíberos: centro peninsular.
Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses (costa mediterránea).
La Península Ibérica se hallaba en la última época de la Edad del Hierro (última etapa de la Edad de los Metales). Los pueblos celtas llegaron de Europa Occidental, instalándose en la vertiente norte de la Península. Por su parte, los iberos, a la que se puede considerar como el sustrato o población indígena. Los iberos contactaron con los pueblos colonizadores, con quienes intercambiaron productos. El enriquecimiento en el Mediterráneo fue notable, con una ruta comercial entre la Península Ibérica, Norte de África, Península Itálica, Egipto, Fenicia y Grecia.
En zonas como la de los turdetanos (lo que hoy sería el Valle del Guadalquivir), según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, se localizaba el pueblo más culto. En consecuencia, la posterior romanización fue sencilla y encontraron a un pueblo muy avanzado.
Por lo tanto, gracias a los pueblos colonizadores, y su mezcla con los pueblos iberos, la Península Ibérica alcanzó un considerable nivel de desarrollo. Por el contrario, el mundo celta quedó aislado por la distancia geográfica.
Una serie de características comunes en estos pueblos es la siguiente:
Sociedad patriarcal (salvo los cántabros y pueblos cantábricos, una sociedad matriarcal, según Estrabón, aunque hoy se duda de que fuera cierto).
Economía activa y comercial. Intercambios comerciales con el resto del Mediterráneo (trigo, vid, olivo) –> solo los íberos.
Sociedad guerrera.
Poblados amurallados, como los castros celtas.
Viviendas de un reducido tamaño.
Sociedad desigual.
Desarrollo de la agricultura (íberos).
Desarrollo de la ganadería (celtas).
Escritura (íberos).
Por último, señalar a los tartessos como uno de las mayores incógnitas de nuestra historia. No se sabe ciertamente su procedencia. Puede que fueran el resultado de la mezcla entre los fenicios, un pueblo comercial muy avanzado (procedentes de Fenicia, la actual Líbano), y la población autóctona. Lo que sí conocemos es que ocuparon el Valle del Guadalquivir, la costas de Huelva y llegaron hasta Extremadura. Destaca el Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
Para los amantes del Arte, esta época histórica nos deja un buen legado de obras de arte:
Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional).
Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional).
Dama de Baza (Museo Arqueológico Nacional).
Toros de Guisando (al aire libre, en la provincia de Ávila).
Grecia se considera una de las civilizaciones que más ha aportado a nuestros días. Fue una época apasionante, y por muchos/as conocida, por películas, por libros o por relatos publicados en Internet.
Las leyendas de Ulises, las hazañas de Eneas, el ingenio de los griegos y su caballo de Troya, las mil y una historias de los dioses del Olimpo, Pericles y el invento de la democracia, los filósofos dando discursos y mejorando la sociedad (Platón, Aristóteles, Sócrates o Hipatia de Alejandría), los trabajos de Pitágoras, Aristarco de Samos y la rotación terrestre, etc.
TRABAJOS DEL ALUMNADO:
La diosa Hera es la pareja de Zeus en el Olimpo de los Dioses. Se sacrificaban en su honor vacas y, más tarde, pavos reales. Era la diosa protectora de las mujeres casadas y de la familia. Resulta curioso porque se la representa como mujer vengativa, violenta y con arrebatos de celos ante los amantes de Zeus. Es llamativo que la celosa es ella, y no él, es decir, la mala es ella y no él. El machismo es tan antiguo como el Olimpo y los dioses. Hay que recordar que la mitología, y las religiones, son construcciones humanas, y la humanidad ha sido, y sigue siendo, patriarcal y machista, dominada por los hombres (hoy, por suerte, hay mayor igualdad, pero no la suficiente).
Por su parte, Zeus todopoderoso es el rey del Olimpo. Capaz de castigar a cualquier que obre con maldad y, otras veces, como acto punitivo y por un arrebato de celos. Era capaz de transformarse en cualquier animal para conseguir sus objetivos, como el secuestro de una joven fenicia (hoy Líbano) llamada Europa. En este caso, se transformó en un toro blanco.
En este caso, Robledo Silvestre (IES Marismas) ha representado a una Hera más genuina y verdadera, alegre, positiva, decidida y con personalidad. Zeus y Hera conviven en armonía en el Olimpio, y más que castigar a la humanidad, la protegen. ¡Tienes un gran talento, Robledo!
Blanca Jiménez (IES Marismas) ha retratado, con la app Comika (que recomiendo encarecidamente porque se hacen unos dibujos magníficos), al héroe troyano Eneas, huyendo de su hogar, Troya, después de que los griegos asolaran la ciudad. Eneas es hijo de mortal, el príncipe dardanio Anquises, y de diosa, Afrodita (Venus en la mitología romana).
Malvados griegos, traidores que aprovecharon la noche para introducirse con el caballo 🐎 . ¡¡Que los dioses no tengan piedad y los arrojen al Hades!! Eneas vagó por el Mediterráneo, llevando a Anquises, su padre, a Creúsa, su mujer, y más troyanos. Su hijo sería Ascanio.
En Cartago, hoy Túnez 🇹🇳, conoció y se enamoró de la princesa Dido (como la obra de teatro de Henry Purcell). Los descendientes de Eneas, Rómulo y Remo, fundarían la legendaria Roma. La vida de Eneas la contaría el tema poeta romano Virgilio (La Eneida).
Bravo por mi alumna que ha hecho un trabajo soberbio. Espero que le haya gustado. A mí me ha encantado. “Aprender con nuevas tecnologías, aprender de forma divertida».
Paloma Benítez (IES Marismas) ha dedicado dos vídeos a la Antigua Grecia. En el primero, se mete en la piel del filósofo griego Platón. En este discurso, titulado «Elogio de los muertos«, siendo una loa a Atenas. La bondad de los caídos se debe, en primera instancia, a la nobleza del nacimiento que comparten todos los atenienses por ser autóctonos. “Criados no como los otros por una madrastra, sino por la tierra madre en que habitan”. La tierra, Atenas en este caso, es una verdadera madre de los hombres. De esta manera, el discurso sigue con un elogio de Atenas, tierra por la que incluso los dioses rivalizaron. Atenas es la única parte del mundo que no produjo bestias salvajes, sino solamente al hombre, único ser dotado de razón y, por ende, el único capaz de justicia y religión.
Hipatia de Alejandría fue una de las grandes filósofas griegas. Se la considera la primera científica de la historia (astronomía). Hipatia decidió llevar una vida austera y no casarse para poderse dedicar a la ciencia y a la enseñanza. A sus clases acudían tanto cristianos como paganos y todos ellos apreciaban sus enseñanzas, pero la situación política era cada vez más complicada. Los cristianos querían hacer de Alejandría una ciudad cristiana y no dudaron en quemar los templos paganos. Apresada por una facción cristiana fanática, fue desnudada y lapidada o golpeada con piedras y tejas hasta descuartizarla.
Aportaciones:
Mejoró los astrolabios.
Cartografío varios cuerpos celestes y diseñó un planisferio.
Construyó un hidrómetro, un hidroscopio y un áerómetro.
Escribió tratados sobre geometría, álgebra y astronomía.
Su «error» fue ser una mujer y usar su libertad de expresión.
«Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar«.
Hipatia de Alejandría (Alejandría, 355 ó 370 – 415 ó 416, no se saben exactamente las fechas):
Penélope estaba casada con Ulises. Él llevaba años fuera de casa, ya que había ido a combatir a Troya. Al llevar mucho tiempo fuera, los pretendientes de Penélope no dejaban de aumentar, a la vez que Ulises se entretenía con las sirenas en su vuelta a su hogar. Para pedir paciencia a los pretendientes, Penélope les dijo que se casaría con uno de ellos cuando terminase de tejer una manta. De día tejía, pero de noche lo deshacía.
¿Qué pasó al final? La gran dibujante, Robledo Silvestre (IES Marismas) tiene la solución. ¡Qué imaginación tiene! 🙂