Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Cambio climático

El cambio climático es una de las principales preocupaciones y problemas que tiene, actualmente, la humanidad y nuestro planeta. Desde la Revolución Industrial (siglo XVIII) y, sobre todo, desde 1950, las emisiones contaminantes han ido aumentando.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Combustión o quema de combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón.
  • Uso del vehículo privado (peor si no se comparte el vehículo).
  • Calefacciones de las viviendas.
  • Agricultura y ganadería intensiva y estabulada: pesticidas, herbicidas, abonos químicos, fertilizantes químicos. El exceso de consumo de carne también contribuye, por las flatulencias de los animales, a una mayor liberación de gases (metano).
  • Vertidos sin depurar: basura, agua, etc.
  • Deforestación. Los bosques dan vida porque consumen dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Son los pulmones del planeta.
  • Erosión del suelo.
  • No reciclar.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Desertificación.
  • Extinción de los seres vivos.
  • Coste económico: si hay mucha contaminación, se tienen que cerrar fábricas, con lo que se deja de producir; si hay mucha contaminación, aumentarán las enfermedades y, por tanto, el gasto sanitario.
  • Aumento de las enfermedades, como el cáncer, enfermedades respiratorias y los tumores.
  • Pérdida de hábitat de los seres vivos. Muchos de ellos, al no tener árboles y alimento, se ven obligados a emigrar a otras zonas, como el murciélago que va a áreas urbanas. ¿Consecuencia? Enfermedades y virus, como el Coronavirus (Covid-19).

SOLUCIONES PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Usar el transporte público. La bicicleta y el monopatín son estupendos también.
  • No usar (o abusar) del aire acondicionado y la calefacción. Se pueden usar otras formas: crear corriente en casa, mejorar las ventanas para crear un microclima más templado y fresco (eficiencia energética).
  • Usar energías renovables: eólica, solar, entre otras.
  • Comer productos ecológicos: buenos para el medio ambiente, saludables para ti y buenos para la economía local (compras productos de cercanía a un agricultor de tu tierra, y se ahorran largos transportes de miles de kilómetros, reduciendo la contaminación).
  • Reciclar. ¿Qué no sabes dónde va uno u otro producto? A mí me también me ocurre –> https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/como-reciclar-bien (tanto el programa, como la app). ¡¡Ya no hay excusas!!

¿Tenéis más ideas? Dejad vuestro comentario 🙂

TRABAJO DEL ALUMNADO:

Lucía Álvarez, del IES Marismas, ha elaborado un vídeo donde nos explica qué es el cambio climático, sus causas y consecuencias, y qué medidas podemos adoptar.

Anuncio publicitario
3 ESO, Ciencias sociales

Sector Terciario

El tercer, y último, de los sectores productivos. El más reciente y el más importante, tanto por población activa como por su contribución al PIB. Es un sector heterogéneo y en constante crecimiento y cambio. Contribuye al desarrollo de la sociedad y de la economía, creando millones de empleos, aunque tiene su lado negativo, la temporalidad y la precariedad laboral. En España puede esto ejemplarizarse con las camareras de piso (las llamadas «kellys«), los camareros y los riders (Glovo, Deliveroo).

El comercio, por empezar con este sub-sector, ha pasado de ser un comercio de proximidad a ser un comercio global, donde se mueven miles de millones de euros en cuestión de segundos. La diversificación de la balanza comercial y la competitividad son rasgos esenciales. Empresas como Ebay y Amazon lideran el comercio a gran escala, pero en el comercio tradicional y de cercanía encontramos un trato más humano y generamos empleo en nuestra localidad.

El transporte también ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. Un transporte que conecta todos los rincones del planeta y, cada vez, en menos tiempo. De Málaga / Sevilla a Madrid ahora se tardan 2 horas y media (AVE), pero cuando se implanten trenes más rápidos esta distancia será inferior (Hyperloop). Hace unas décadas se tardaban hasta 12 horas. El transporte por avión permite que España sea el tercer país con más turistas del mundo, superando los 80 millones de personas, con un gran impacto. ¿Imaginas cómo será el transporte del futuro? 

Además, si ya hemos estudiado el impacto ambiental de la industria en el cambio climático, ¿qué ocurre con el transporte? La movilidad actual es altamente insostenible, y es imperioso cambiar nuestra forma de movernos: bicicleta, monopatín, autobús, metro, coches eléctricos, etc. ¿Sabes qué es la economía colaborativa?, ¿sabes qué son los VTC? Hay una guerra entre los taxis y Uber y Cabify (quizás uses estas aplicaciones).

El turismo ha transformado nuestra cultura y nuestras costumbres, nos ha aproximado  Europa. Los/as españoles/as viajan por todo el mundo, lo cual permite conocer otras culturas. No obstante, la falta de control en el turismo puede provocar masificación, aumento del precio de la vivienda y expulsión de sus vecinos a la periferia (gentrificación), problemas de seguridad y de limpieza. Cabemos tod@s, pero con respeto.

Este tema es una fantástica forma de viajar por la Geografía de nuestro país y del mundo en general, a través de las tipologías y áreas turísticas. ¿A dónde te gustaría viajar este año?

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

Material procedente de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

PARTE I: CARACTERÍSTICAS – CLASIFICACIÓN

PARTE II: TRANSPORTES

PARTE III: COMERCIO