Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Feria Medieval

En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?

1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:

Laura Torres (IES Cartima):

2ª tarea: guía turística

Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).

Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.

Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:

Veamos algunos ejemplos, ahora, en PDF:

3ª tarea: maqueta.

Primeros pasos

Resultados

OTRAS IMÁGENES DE LA FERIA MEDIEVAL

¿QUIERES VER UN JUICIO DE LA INQUISICIÓN?

BREVE RECITAL MUSICAL A CARGO DE ALICIA GARCÍA

https://youtube.com/shorts/YG0hzk1Y9SQ?feature=share

¿CÓMO HEMOS HECHO ESTE PROYECTO? GUÍA DEL PROYECTO.

RÚBRICA

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

La naturaleza es nuestra casa, ¡cuidémosla!

Los bosques nos dan lo más preciado, oxígeno para respirar y vivir. Los seres humanos emitimos gases contaminantes, en forma de dióxido de carbono, entre otros gases. El efecto invernadero y el cambio climático son los problemas más importantes a los que la humanidad se está enfrentando, mucho más que las guerras o el terrorismo.

Cada año, se estima, se talan en la Amazonia (Brasil) una superficie de bosque similar a la de España. Imaginad si sigue el actual ritmo de deforestación.

Por ello, resulta fundamental conservar y proteger nuestros bosques y espacios protegidos. Este es el propósito de estos trabajos / proyectos.

José Antonio Moreno Fabián, 2º Bachillerato, del IES Marismas, ha elaborado un libro en Book Creator, con el objetivo de conocer algunos de los principales espacios protegidos de España, y unas recomendaciones para su protección.

Espacio protegidos de España — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Turismo: situación actual, empleo feminizado y empleo preconizado, oportunidades y perspectivas futuras, turismo sostenible y ecológico…

El turismo es un sector económico esencial para la economía española. Gracias a él, nuestro país ha creado mucho riqueza, empleo y se han logrado desarrollar numerosas áreas geográficas. El turismo también ha atraído numerosas inversiones, tanto públicas, como privadas, como pueden ser infraestructuras de transportes, culturales o de ocio, entre otras. Otro beneficio es el intercambio cultural y el enriquecimiento que ello supone.

Sin embargo, existe una parte menos amable del turismo, que es el empleo precario y feminizado (las mujeres, generalmente, sufren más desempleo, peores trabajos, más duros y con peor remuneración).

TRABAJOS DEL ALUMNADO:

María José Campos (IES Marismas).

Ha investigado sobre las condiciones de vida de las kellys. ¿Quiénes son? Las camareras de piso, aquellas mujeres que limpian habitaciones de hotel, cuyas condiciones laborales son realmente muy duras. Hacen un trabajo esencial para mantener los hoteles limpios, para que nosotros/as podamos disfrutar de nuestro descanso. ¿Son justas sus condiciones? Muchas acaban con lesiones graves en la espalda, que las incapacitan laboralmente, pero no están protegidas. Ha utilizado la aplicación Book Creator.

¿Se te ocurre alguna forma de ayudarlas?

¿Quieres saber más? ¡¡Lee el libro completo!!

Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator –> https://read.bookcreator.com

Víctor Troncoso (IES Marismas) ha investigado y analizado la situación actual del turismo en España, los efectos del COVID – 19, los efectos del modelo de sol y playa (predominante en España), y, por último, hace recomendaciones para fomentar un turismo más sostenible con el medio ambiente y la naturaleza. Un trabajo muy necesario.

¿Quieres saber más? Lee el libro completo en la siguiente dirección:

Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator –> https://read.bookcreator.com

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Memoria Histórica

El día 14 de junio se celebra el Día de la Memoria Histórica. Un buen día para conmemorar, reflexionar y valorar el pasado, el presente y el futuro. Para recordar a aquellas personas que sufrieron y que fueron reprimidos (encarcelados, fusilados o forzados a trabajos forzados). Un día para valorar la suerte que tenemos de vivir en una democracia, donde todos/as podemos expresarnos libremente (siempre que no invadamos las de los demás) y podemos tener nuestras ideas, sin miedo a represalias.

Por ello, desde la escuela es fundamental enseñar y trabajar los valores de la libertad, la democracia, la concordia y el diálogo, para formar a ciudadanos/as libres e iguales, con derechos y obligaciones.

«Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo«.

Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, filósofo español (Madrid, 1863 – Roma, 1952).

Legislación:

  • Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.
  • Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.

Instrucciones de la Junta de Andalucía:

  • Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, para la celebración del Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza.

TRABAJO DEL ALUMNADO:

IES Marismas (Los Palacios y Villafranca, Sevilla). Curso 2019 – 2020.

Elena Lara (3º PMAR – IES Marismas).

La alumna ha empleado la aplicación Book Creator para elaborar un libro con imágenes de lugares emblemáticos de la Memoria Histórica, centrándose en Andalucía.

En primer lugar, la portada y el índice. A continuación, el Canal de los Presos, que, como bien explica Elena, se empleó a mano de obra forzada. Eran presos republicanos los que debieron realizar estos duros trabajos.

¿Quieres leer el libro de Elena Lara?

Memoria Histórica de AndalucíaHaz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Joaquín Contreras (IES Marismas) nos cuenta cómo era la vida de las víctimas del franquismo:

Memoria Histórica — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

IES Sierra del Agua (Guadalcanal, Sevilla). Curso 2018 – 2019.

El alumnado trabajó la Memoria Histórica en la asignatura de Educación para la Ciudadanía . Sobresalió uno de los proyectos de 3º ESO, el cual se expuso en las clases de 1º ESO, 2º ESO y 3º ESO del instituto. ¡¡Gracias a Marta, Paula, Irene y Sheila por vuestro gran trabajo!

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Ave Caesar, morituri te salutant!

He enviado a mi alumnado de 1º ESO a la antigua Roma, para que documenten cómo era esa extraordinaria civilización. Han viajado al pasado, como si fuesen espías, porque nadie de Roma sabe que, en realidad, proceden del siglo XXI…si se enterasen, ¡sus vidas estarían en peligro!

Estos aventureros de la Historia nos van a contar cómo era Roma, su arte, su cultura, su economía, sus ciudades, su sociedad…hasta nos van a relatar fantásticas historias y leyendas.

El proyecto consiste en elaborar un libro con Book Creator, que no solo permite crear un libro con texto e imágenes, sino que, además, posibilita introducir audios (con sus voces contando acontecimientos de la antigua Roma), enlazar con vídeos de YouTube, añadir colores, emoticonos y demás efectos visuales. El objetivo es crear un libro de Roma, pero visual e interactivo, un libro único.

SPQR: Senatus Populusque Romanus (el Senado y el Pueblo Romano).

¡¡Larga vida a Roma, viva Roma!!

I. LOS COMIENZOS

Siempre comenzar un nuevo proyecto resulta difícil, máxime si no conocen el programa, como es este caso con Book Creator. Gracias al tutorial de Innovaedum, a cargo de Rosa Liarte, todo es mucho más fácil. Lo explica con gran detalle y de forma muy didáctica, facilitando el trabajo de profesores/as y del alumnado.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=flgvCf2vQRA

Desde aquí, aprovechar para reconocer la gran labor de esta profesora, una de las mejores y de las más innovadoras del país. Podéis ver sus vídeos, apuntes y proyectos en su canal de YouTube y en su página web:

Por otra parte, aprovecho también para indicaros mi canal de YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UCB8J6cELnBB5wFyUiYKAiXQ

Dicho esto, comenzamos con los trabajos. El alumnado empieza con muchas dudas, sobre todo relacionadas con el código. El docente tiene que crear su cuenta, y proporcionar un código, con el cual el alumnado podrá elaborar su libro y compartirlo con la clase (y con el docente).

Empezamos con las portadas (IES Marismas, 2019 – 2020):

Un buen libro empieza con un buen índice.

La Historia de Roma comienza con la Monarquía, ¿qué habrán descubierto nuestros aventureros/as?

Una de las funciones más divertidas de Book Creator es la de grabar un audio, poniendo voz a un acontecimiento, historias y leyendas de la Antigua Roma. En este caso, la leyenda de la fundación de Roma por parte de Rómulo y Remo, así como el último rey, Tarquinio el Soberbio. Parece que los romanos no le querían mucho, porque con ese nombre…

Cuando creas tu libro, en el margen superior, a la derecha, verás un icono de más. La ruta es la siguiente:

1º +

2º multimedia

3º grabar

Uno de los grandes líderes, militares y políticos, de la República fue Julio César. ¿Queréis saber cómo murió? ¡¡Fue una historia de alta traición y de venganza!! (Robledo Silvestre, IES Marismas).

Llegamos al Imperio, época de grandes líderes, como Augusto, Marco Aurelio, o los emperadores hispanos, Trajano y Adriano. La compañera Robledo Silvestre (IES Marismas) los conoce personalmente:

Por otra parte, Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas), nos relata cuestiones fundamentales del Imperio, como la organización política, la expansión territorial, el arte, la religión y la mitología, la sociedad, el ejército y la viviendaurbanismo.

El arte romano es uno de los más maravillosos que existen y una de las mejores pruebas de su profesionalidad como ingenieros y de su sensibilidad como artistas. Ante todo, el arte romano, al contrario que el griego, se destaca por ser funcional, como propaganda del Imperio Romano. Robledo Silvestre (IES Marismas).

Uno de los acontecimientos más relevantes en el Imperio fue el Cristianismo. Su aparición y su posterior expansión cambió para siempre Roma. Fueron perseguidos por ser considerados enemigos de Roma, ya que no obedecían las leyes romanas y no aceptaban su mitología. Para los/as cristianos/as solo había un dios. Adriana Contrera (IES Marismas).

También Adriana Contrera (IES Marismas) nos aporta interesantes datos de Roma, tales como las diferencias sociales entre patricios y plebeyos (la desigualdad de clases sociales existía en Roma, como hoy día); algunos ejemplares de monedas de la época, lo que permitió un floreciente comercio; el mito de Eneas, difundido por el poeta Virgilio; así como la mujer en Roma, dedicada a la familia y al hogar, en inferioridad al hombre, pero también como parte de familias importantes, con capacidad de mando.

Un mito muy popular, el de Júpiter y la abeja. Esta última estaba cansada de que le quitasen la miel, y deseaba tener un arma para defenderse. Oró y oró, y a Júpiter suplicó una solución. ¿Qué pasaría finalmente? Robledo Silvestre (IES Marismas) os da la pista.

El alumnado ha demostrado una gran madurez y autonomía. Han buscado información sobre las tres etapas de Roma, así como su sociedad, su economía, su mitología y su religión, su arte, su cultura y otras historias y leyendas que no os podéis perder. Todo ello con numerosas imágenes. Ellos/as mismos/as nos cuentan qué fue Roma, ¿te lo vas a perder?

Imágenes, texto, audios y grabaciones del alumnado explicando historias y leyendas, enlaces de YouTube, etc. Libros divertidos, amenos e interactivos, con los que aprender Roma de una forma diferente.

Adriana Contrera (IES Marismas):

Roma: de la Monarquía al Imperio — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Natalia Castillo (IES Marismas):

Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Robledo Silvestre (IES Marismas):

Diarios de Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

Mi gran viaje por Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator