¿Sabías que Mesopotamia y Egipto son, junto a la civilización china y la india, las más antiguas del planeta? Perdón, con permiso de las existentes en América. Ambos pueblos son conocidos por los testimonios arqueológicos, impresionantes edificios, que, como las pirámides egipcias o las murallas mesopotámicas, han llegado hasta nuestros días. Algunas se pueden ver en museos, como el Museo de Pérgamo (Berlín) y su Puerta de Istar, o en el British Museum (Londres) y su monumental escultura de Ramsés II. Otras se pueden apreciar in situ, como las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Miferino) o la puerta de Nínive. Nos llama poderosamente la atención los faraones y como creían en la vida más allá de la muerte, haciéndose enterrar con su ajuar funerario y siendo momificados, para ser eternos.
Bienvenidos/as a una de las etapas más apasionantes de la historia. Por cierto, ¿cómo se construyeron las pirámides egipcias sin la tecnología de la actualidad?
Guión del proyecto
En el guión encontrarás todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, como los objetivos, las tareas, las actividades de ampliación (voluntarias) o la rúbrica.
Grecia se considera la primera gran civilización occidental. Sin Grecia y Roma, nosotros/as no seríamos iguales. A los griegos le debemos:
La democracia, obra de Pericles (Atenas).
Monumentos, como la Acrópolis (Atenas), entre otros muchos.
Los Juegos Olímpicos (Olimpia), incluido el Maratón (una antigua ciudad griega).
Avances en geometría y matemáticas (Pitágoras).
Se considera a Hipócrates el padre de la medicina. De hecho, los médicos actuales deben jurar el llamado juramento hipocrático (una especie de código ético).
Desarrollo de la geografía (mapas y cartografía), astronomía (se intuyó que La Tierra giraba en torno al Sol), botánica. Estrabón publicó Geografía, un compendio del saber geográfico de la época.
El teatro y las letras tienen a grandes personajes, como Homero (La Odisea y La Ilíada).
La filosofía, una ciencia que nos enseña a pensar por nosotros/as mismos/as y tener espíritu crítico (eso que nos diferencia del resto de animales), hunde sus raíces en Platón o Aristóteles.
El arte le debe mucho a Grecia. Numerosos museos del mundo, como el British Museum (Londres), el Louvre (París) o el Museo de Pérgamo (Berlín). Lugares como la Acrópolis (Partenón, Atenea Niké o el Erecteion), el teatro de Epidauro o el sagrado Santuario de Delfos. Por cierto, como curiosidad, del templo de Atenea (diosa) Niké viene una famosa marca de ropa deportiva.
La civilización griega tiene sus raíces en la civilización minoica (2.600 a.C.) y la micénica (1.600 – 1.200 a.C.). El origen de los griegos fue en las islas del Egeo (Creta). De esta época, es famoso el Palacio de Cnossos (Creta), destrozado por un terremoto.
Paralelamente, tuvo lugar la famosa Guerra de Troya (seguro que te suena). Un conflicto entre aqueos (griegos) y troyanos (en la actual costa de Turquía). Esta lucha motivó grandes obras como La Ilíada, La Odisea y La Eneída (sí, mi nombre procede de la mitología griega).
Una de las grandes fechas fue el siglo V. Atenas era la gran polis, a donde acudían los mejores artistas, políticos, filósofos o científicos. Pericles levantó el Partenón (la gran obra, que, lamentablemente, parte de ella ahora está en el British Museum de Londres, y no en Atenas). Atenas era la gran polis, la más adelantada, la referencia. En la actualidad, sigue siendo una cita imprescindible para conocer cómo fue su grandioso pasado.
Al Atenas de la época se le contraponía Esparta. Una ciudad muy diferente, una sociedad guerrera y patriarcal (las mujeres sufrían discriminación, como en la actualidad). Los niños, con apenas siete años, iniciaban su carrera y preparación militar. Estaban disponibles años y años para cualquier campaña militar.
Posteriormente, Alejandro Magno (hijo de Filipo II), rey de Macedonia, se convirtió en la polis de referencia, hasta el punto de convertirlo en gran imperio. De Macedonia (una región al norte de la actual Grecia) hasta Oriente Próximo. Alejandro llegó a la India.
Una cuestión importante es que no existía Grecia como país, como hoy en día. De hecho, eran ciudades – Estado (polis). No obstante, tenían características en común, como la cultura o la lengua. De hecho, tenían conciencia de una civilización griega, frente a los que procedían de fuera (llamados «bárbaros», extranjero). En la época, la palabra bárbaro no tenía un carácter negativo. Hoy, sí.
Por último, como curiosidad, hay muchas películas sobre Grecia: 300, Troya, Alejandro Magno.
VÍDEOS explicativos del TEMA:
I. GRECIA: INTRODUCCIÓN
II. GRECIA: CRETA Y MICENAS
III. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: PRIMERA PARTE(de la época arcaica a Alejandro Magno)
IV. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: SEGUNDA PARTE(Alejandro Magno)
V. ESPARTA Y ATENAS
VI. SOCIEDAD GRIEGA; JUEGOS OLÍMPICOS; RELIGIÓN, MITOS Y LEYENDAS
1) Época prearcaica (antes del s. VII a.C.) y arcaica (s. VII a.C. – 480 a.C.):
Conforme pasaban los años, el arte se volvió más preciso. El final de esta época fue las Guerras Médicas, entre las ciudades griegas y los persas.
2) Épocaclásica (480 a.C. – 336 a.C.). Es la etapa dorada de las artes, la filosofía, la política y las ciencias, coincidiendo con el esplendor ateniense. Al auge de Atenas, le siguió una etapa de decadencia y de mayor importancia de las emociones (se ve en las esculturas). Culminó con el inicio de Alejandro Magno.
3) Etapa helenística (336 a.C. – conquista romana). Época en la que las polis griegas, ciudades – Estado, pasaron a unirse bajo el Imperio de Alejandro Magno, fusionándose la cultura de amplias zonas, desde Grecia hasta la India (koiné helenística). La escultura alcanzó su cénit, su mayor esplendor, con numerosas temáticas: desnudos, retratos, políticos, mitológicos, etc. Algunas obras destacaban por su exageración y dramatismo, para no dejar indiferente al espectador.
Imagínate viajar a Egipto, contemplar sus gigantescas pirámides, como las de Keops, Kefren y Miferino; imagina introducirte en los viejos callejones y pasadizos de una ciudad de casi 10 millones como El Cairo, lleno de comercios y bazares; imagina trasladarte al Antiguo Egipto y contemplar a faraones como Amenofis (o faraonas, como Cleopatra); imagina ir al gigantesco templo de Abu Simbel, ver una momia, vislumbrar sus elaboradas pinturas, ser un escriba y escribir leyes con jeroglíficos, recorrer el río Nilo en una pequeña embarcación sus casi 7.000 km.
Fue una de las primeras civilizaciones existentes, tras Mesopotamia. Fueron grandes científicos, constructores, agricultores, pensadores y líderes políticos. La sociedad egipcia ha dejado un gran legado, sobre todo en el arte. Podemos ir al Museo de Arte Egipcio de El Cairo o al British Museum de Londres.
Un trabajo que requiere de mucha constancia y de una gran imaginación…
¿Y el resultado es…?
Marta Estévez (IES Marismas):
¿Qué significará?, ¿será una obra de arte rescatada de la época de Nefertiti? Sea lo que sea, es un trabajo muy bien hecho. Seguro que tenemos a un proyecto de artista.
La sociedad egipcia era esclavista y muy rígida. Ahora tenemos la suerte de elegir a nuestro gobierno, pero en la época…
Érase una vez una poderosa faraona, que tuvo que enfrentarse a los dioses para que lloviera. ¿Podrá Roblepatra I, la poderosa faraona egipcia, acabar con la maldición de la sequía que asola a su pueblo?
Nos han llegado unos documentos de gran valor. Son las primeras leyes escritas en el Antiguo Egipto, restacadas por Adriana Contrera (IES Marismas):
Nuestro experto en arqueología egipcia, Raúl Martínez (IES Marismas), está trabajando en un jeroglífico. Una copia de unas leyes sociales dictadas por Nefertiti: