Es tiempo de cambios, ruedan las cabezas de los reyes en Francia en la guillotina, Napoleón alza su poder por media Europa, las ansias de libertad del pueblo llano y de la burguesía socavan las viejas y anquilosadas estructuras del Antiguo Régimen.
El mundo cambió muy deprisa, y lo haría para siempre. Las estructuras del Antiguo Régimen quebrarían con el advenimiento de la Revolución Francesa. El pueblo llano, harto de sus miserias, luchará en las barricadas junto a la burguesía, quien reclamaría la conquista del poder político.
No solo en Francia habrá cambios. Los ingleses llevaron a cabo su Revolución, con el fin del absolutismo y el advenimiento del liberalismo (capitalismo) y de la monarquía parlamentaria. Su poder económico derivaba de un inmenso imperio que fue forjando. No obstante, no pudo evitar la independencia de los Estados Unidos, quienes inspirados en la Ilustración, deseaban la emancipación.
El siglo XIX comenzó como acabó el s. XVIII, con luchas y cambios. Las sucesivas revoluciones, 1820, 1830 y 1848 (esta última llamada Primavera de los Pueblos por su carácter social y obrero), significaron la consagración de la burguesía como nueva clase social predominante. Sus compañeros de luchas, el Estado llano, siguen relegados a una posición de marginación. Trabajarán en condiciones laborales de miseria (trabajo infantil, jornadas de más de 12 horas diaria, sin seguro de desempleo o de baja por enfermedad, etc.). La nueva clase obrera, el proletariado, se alejará, para siempre, de los intereses de la burguesía.
A la vez, surgirá el nacionalismo, como expresión de una identidad común, que une a un pueblo por su etnia, su religión, su lengua, su historia, etc., dando lugar a procesos de unificación y formación de nuevos Estados (Italia y Alemania), y a conflictos políticos. El nacionalismo en la actualidad sigue existiendo y es una de las causas de gran parte de las guerras.
Para comprender el proceso, recomendaría las siguientes películas:
- María Antonieta (2008): https://www.filmaffinity.com/es/film401125.html
- Novecento (1976): https://www.filmaffinity.com/es/film903598.html
TEMA 1: ANTIGUO RÉGIMEN
La crítica es el camino para liberar al individuo, porque lo aleja de lo irracional. Este era el principal fin de la Ilustración. Crítica al gobierno. Crítica a la Iglesia. Necesidad de ilustrar al pueblo: la idea de la Escuela Pública. El envenenamiento del planeta por el DDT fue denunciado a finales de los años 50 por Rachel Carson en su libro Primavera Silenciosa. En confluencia con grupos ciudadanos que fueron sensibles a sus llamadas de atención y argumentos. Sin su ayuda la prohibición se hubiera producido mucho más tarde, con efectos aún más devastadores.
TEMA 2: REVOLUCIÓN FRANCESA y REVOLUCIONES LIBERALES – BURGUESAS