¿Sabías que Mesopotamia y Egipto son, junto a la civilización china y la india, las más antiguas del planeta? Perdón, con permiso de las existentes en América. Ambos pueblos son conocidos por los testimonios arqueológicos, impresionantes edificios, que, como las pirámides egipcias o las murallas mesopotámicas, han llegado hasta nuestros días. Algunas se pueden ver en museos, como el Museo de Pérgamo (Berlín) y su Puerta de Istar, o en el British Museum (Londres) y su monumental escultura de Ramsés II. Otras se pueden apreciar in situ, como las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Miferino) o la puerta de Nínive. Nos llama poderosamente la atención los faraones y como creían en la vida más allá de la muerte, haciéndose enterrar con su ajuar funerario y siendo momificados, para ser eternos.
Bienvenidos/as a una de las etapas más apasionantes de la historia. Por cierto, ¿cómo se construyeron las pirámides egipcias sin la tecnología de la actualidad?
Guión del proyecto
En el guión encontrarás todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, como los objetivos, las tareas, las actividades de ampliación (voluntarias) o la rúbrica.
Hemos llegado a una de las épocas más apasionantes y más trascendentales de la Historia, la gran Roma. Una civilización que ha dejado una profunda huella en todos nosotros/as, en nuestra forma de ver el mundo.
¿Sabíais que fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos? En su época de mayor apogeo, con el emperador Trajano (uno de los emperadores hispanos) en el siglo I d.C., llegó desde Inglaterra (limitando con Escocia) e Hispania hasta el territorio parto (hoy sería Irán).
Los romanos fueron una sociedad muy desarrollada y moderna. Solo así se explica que el Coliseo, el Anfiteatro Flavio (s. I d.C.), con capacidad para 50.000 espectadores, se pudiera desalojar en solo cinco minutos, como un estadio de fútbol moderno (incluso más rápido).
Como todo imperio, tuvo un desarrollo floreciente, pero también no dudó en utilizar tácticas despiadadas contra todo los opositores, como fue el caso del pueblo cartaginés. En la última Guerra Púnica, la tercera, Roma no dudó en sembrar sal en los campos cartagineses para evitar que cualquier rastro de vida pudiera crecer y abocarlos al hambre y la muerte. Y es que todos los imperios han basado su dominación en la represión del enemigo hasta aplastarlo, como demuestra la Historia.
No obstante, la historia de Roma es también la de sus adelantos técnicos. Nuestras actuales autovías y autopistas tienen su origen en las calzadas romanas. Una inmensa red de vías que cruzaba y conectaba todo el imperio. Además, construyeron una enorme tipología de edificios, de todo tipo: acueductos (Segovia), teatros (Mérida, Málaga), baños y termas (Caracalla), alcantarillado, arcos de triunfo (Diocleciano, Tito), mercados, catacumbas, columnas, etc.
¿Sabías que en la antigua Roma había entre 150 y 170 km. de catacumbas, con 750.000 personas enterradas? En algunas catacumbas hay 3 niveles de profundidad, pero en otras hasta 12 pisos subterráneos. Se pueden visitar en la Vía Apia, como la de San Calixto o la de Priscina. Se pueden apreciar también símbolos cristianos, como el pan o un cordero, porque recordad que los cristianos eran perseguidos.
Lamentablemente, durante la Historia, la religión se ha utilizado para perseguir al diferente. Así, ha ocurrido durante el Holocausto judío, la persecución y expulsión de judíos y musulmanes durante los Reyes Católicos y Felipe III, la persecución de los árabes en Palestina por Israel, y de los cristianos por parte de musulmanes en países como Nigeria, y podríamos citar más casos. El mensaje de la religión es el de paz, pero se ha utilizado frecuentemente para enfrentar. Durante el Imperio Romano, los cristianos no reconocieron la autoridad del Imperio, y esta persiguió a los cristianos.
Los romanos veneraban a sus dioses y cuando sufrían catástrofes pensaban que era un castigo de los dioses. Sus nombres son tomados de los griegos. Los romanos copiaron de los griegos más cuestiones, como su sabiduría. Filósofos, como Platón, Aristóteles, Hipatia o Sócrates, fueron muy apreciados. Gracias a los romanos (y a los árabes), hoy conocemos gran parte de la cultura griega.
Otro elemento que llama la atención es la capacidad asombrosa del ejército romano, con sus temidas legiones. Muy eficientes, inventaron la técnica de la tortuga. Lograron someter a numerosos pueblos, aunque fuera a costa de un elevado coste.
Si los griegos los tenemos por más idealistas, los romanos son, ante todo, prácticos. Lo que no servía, no merecía la pena. Sus ingenieros fueron extraordinariamente eficaces. De hecho, Roma llegó a tener un millón de personas y había bloques de hasta siete plantas (destinadas a los pobres, las insulae), pero, al no existir el actual hormigón, estaban hechas de madera. Por esta razón, los incendios era parte del día a día de la ciudad.
Implantaron el culto al emperador, como una persona, casi, sobrenatural. La propaganda era fundamental y el respeto a la figura imperial y a Roma, obligado. El arte obedecía a la propaganda, a la necesidad de difundir la idea de que Roma era mejor. Roma inventó la política como arte, como propaganda, tal y como hoy la conocemos, con sus partidos políticos, sus campañas electorales.
Otra aportación fueron las leyes. Nuestra actual legislación, y la de la gran parte de los países, está influenciada por las leyes romanas.
¿Sabías que Málaga ya existía en época romana? De fundación fenicia, fue una ciudad importante en el Imperio. Contaba con su propia ley, la Lex Flavia Malacitana, que establecía los derechos (elegir a sus representantes políticos) y los deberes (pagar impuestos). Exportaba el famoso garum, una salsa de pescado elaborada con vísceras fermentadas de pescado. Sonará a asqueroso, pera un manjar en la época, y se dejaba reposar en los salazones (no había frigoríficos). En la calle Alcazabilla hay una especie de pirámide de cristal. Asómate y verás los restos, al igual que en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque).
En este tema vamos a ver tres etapas:
Monarquía.
República.
Imperio.
SPQR: ¡LARGA VIDA A ROMA!
EVALUACIÓN — RÚBRICA
VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:
I. INTRODUCCIÓN
II. HISTORIA DE ROMA (primera parte)
III. HISTORIA DE ROMA (segunda parte) — Monarquía y República
IV. HISTORIA DE ROMA (tercera parte) — República
V. HISTORIA DE ROMA (cuarta parte) – Alto Imperio
VI. HISTORIA DE ROMA (quinta parte) – Bajo Imperio
VII. SOCIEDAD y LEGIONES
VIII. DIOSES ROMANOS y CRISTIANISMO
IX. BAÑOS PÚBLICOS y ESPECTÁCULOS
X. URBANISMO
XI. ARQUITECTURA
XII. VIVIENDA
XIII. ARTE: ESCULTURA, PINTURA y MOSAICOS
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 01
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 02
ESQUEMAS
MONARQUÍA
aREPÚBLICA
mIMPERIO
OTRAS IMÁGENES: comercio, economía, moda, arte, ejército, familia y sociedad.
Imagínate viajar a Egipto, contemplar sus gigantescas pirámides, como las de Keops, Kefren y Miferino; imagina introducirte en los viejos callejones y pasadizos de una ciudad de casi 10 millones como El Cairo, lleno de comercios y bazares; imagina trasladarte al Antiguo Egipto y contemplar a faraones como Amenofis (o faraonas, como Cleopatra); imagina ir al gigantesco templo de Abu Simbel, ver una momia, vislumbrar sus elaboradas pinturas, ser un escriba y escribir leyes con jeroglíficos, recorrer el río Nilo en una pequeña embarcación sus casi 7.000 km.
Fue una de las primeras civilizaciones existentes, tras Mesopotamia. Fueron grandes científicos, constructores, agricultores, pensadores y líderes políticos. La sociedad egipcia ha dejado un gran legado, sobre todo en el arte. Podemos ir al Museo de Arte Egipcio de El Cairo o al British Museum de Londres.
Un trabajo que requiere de mucha constancia y de una gran imaginación…
¿Y el resultado es…?
Marta Estévez (IES Marismas):
¿Qué significará?, ¿será una obra de arte rescatada de la época de Nefertiti? Sea lo que sea, es un trabajo muy bien hecho. Seguro que tenemos a un proyecto de artista.
La sociedad egipcia era esclavista y muy rígida. Ahora tenemos la suerte de elegir a nuestro gobierno, pero en la época…
Érase una vez una poderosa faraona, que tuvo que enfrentarse a los dioses para que lloviera. ¿Podrá Roblepatra I, la poderosa faraona egipcia, acabar con la maldición de la sequía que asola a su pueblo?
Nos han llegado unos documentos de gran valor. Son las primeras leyes escritas en el Antiguo Egipto, restacadas por Adriana Contrera (IES Marismas):
Nuestro experto en arqueología egipcia, Raúl Martínez (IES Marismas), está trabajando en un jeroglífico. Una copia de unas leyes sociales dictadas por Nefertiti: