Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Cartima Climático

El Cambio Climático es, posiblemente, el reto más importante a la que se enfrenta La Tierra y la humanidad. Los expertos señalan que nos la estamos jugando. O cambiamos ya, o no habrá vuelta atrás. ¿Qué significa?

  • Desertificación.
  • Tornados y huracanes.
  • Sequías.
  • Tsunami.
  • Inundaciones y precipitaciones torrenciales.
  • Deshielo y aumento del nivel del mar.
  • Aumento de la temperatura a nivel mundial.
  • Extinción masiva de especies.
  • Escasez de agua.
  • Desaparición de ciudades y zonas pobladas.
  • Dificultad para cultivar – hambrunas
  • Desplazamientos de millones de personas (migraciones).

Esta situación suena catastrófica, pero ya hay países del mundo que están sufriendo las consecuencias del cambio climático. España, y la zona mediterránea, son una de las regiones que más van a sufrir (y estamos sufriendo) los efectos del calentamiento global.

Sin embargo, ahora llega la buena notica. Nosotras y nosotros, como sociedad y nivel individual, podemos hacer mucho. No debemos esperar a que los gobiernos y las grandes empresas nos solucionen la papeleta, sino que nosotros debemos hacerlo posible. ¿Se te ocurren ideas?

  • Recicla –> pero hazlo correctamente.

  • Reducir, reutilizar.
  • Cámbiate de energía. Cambia tu compañía eléctrica por una cuya energía venga de energía renovable (Holaluz es un ejemplo).
  • Si puedes, ve andando y no montes en coche.
  • Si hay alternativa, ve en transporte público o usa la bici.
  • Convence a tu familia para que compre un coche híbrido o uno eléctrico.
  • Come menos carne. Tu salud lo agradecerá, y la naturaleza también (la ganadería intensiva consume agua, fertilizantes, piensos, etc.).

Seguro que existen mil maneras más de echarle una mano al planeta.

¿Qué estamos haciendo en el IES Cartima? Hemos planteado el Proyecto Cartima Climático, dividido en varias tareas.

Objetivo: conocer el clima y concienciar al alumnado de la necesidad de defender la naturaleza.

GUIÓN DEL TRABAJO

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Tarea 1: presentar el mapa del tiempo.

Tarea 2: efectos de la acción humana sobre el medio. Riesgos naturales.

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Alerta 2050, ¡actúa!

El cambio climático es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad. De nuestra actitud y trato hacia la naturaleza dependerá buena parte de la propia salud de La Tierra y, con ello, la de los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Estamos ante la sexta extinción masiva de seres vivos, lo cual afectará a los ecosistemas y al propio ser humano y nuestra calidad de vida.

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/tierra-esta-las-puertas-sexta-extincion-masiva-vertebrados_11723

Es innegable que el cambio climático es una realidad, no un posible o un quizás. Hay muchos datos, pero me quedaría con uno. El 30% de la población mundial vive en áreas costeras. Si el nivel del mar sube, ¿qué pasará con estas zonas litorales? Hablamos de áreas tan pobladas como Nueva York, Los Ángeles, Lagos, Tokio, Shangai, Londres, Lima, Barcelona, etc. También se verá afectada Málaga.

¿Estamos a tiempo?, ¿es tarde? Nunca es tarde, pero hay que ponerse las pilas YA.

Este proyecto tiene los siguientes objetivos:

  • Crear una conciencia de respeto a la naturaleza.
  • Promover actitudes de conservación de los recursos biológicos y ecológicos.
  • Cambiar el patrón de consumo. Pensar si lo que consumimos perjudica, o beneficia, al planeta.
  • Apostar por la regla de las tres R: reducir, reciclar, reutilizar.

El alumnado trabajará distintos aspectos de la Geografía Física, todos ellos vinculados al cambio climático:

  • Tiempo y clima: grabar mapas del tiempo, donde, además, se expliquen los tipos de climas y sus fenómenos atmosféricos. ¿Cómo afecta el cambio climático a los climas del mundo?
  • Relieve, mapas y aguas: diseña una red de ferrocarril de alta velocidad. Esta red férrea deberá sortear diversos hitos del relieve y de la hidrografía. Conocerán, de esta forma, el relieve. Por otra parte, se plantea el tren como solución sostenible al tradicional transporte, más contaminante.
  • Paisajes: diseñaremos una revista de viajes, en la que el alumnado viajará por diversos rincones del planeta, apreciando sus paisajes, sus pueblos y modos de vida, su historia. Valorarán la diversidad cultural que atesora el planeta, a la vez que reflexionarán sobre las consecuencias del cambio climático en estos paisajes y poblaciones.
  • Glosario: se trabajarán los conceptos más importantes, de forma colaborativa.
  • Informe final: tras haber estudiado los elementos de la Geografía Física, teniendo en cuenta los problemas medioambientales, el alumnado realizará un informe sobre el cambio climático, proponiendo alternativas y medidas. Deberán ser los más realistas posibles, de forma que se puedan llevar a cabo en el día a ída.

GUIÓN:

PORTADA:

PRESENTACIÓN:

RÚBRICAS:

  • Clima y tiempo:
  • Relieve, aguas y mapas:
  • Paisajes agrarios, naturales y humanos:
  • Glosario / Informe final:

EJEMPLOS DEL ALUMNADO:

  • Tarea I – Tiempo y clima:

Erik Moreno (IES Cartima)

Ginés Flores, Maximiliano J. Hernández, Sofía Palma y Alejandro M. Rueda (IES Cartima)

  • Tarea II – relieve, aguas y mapas:

Luna Fuentes, Anabel Martín, Daya López y Samuel Coca (IES Cartima)

Tarea III – Paisajes agrarios, naturales y humanos:

1 ESO, Ciencias sociales

Geografía Física

Empezamos el curso con el estudio de la Geografía, que, en este curso, será la Geografía Física. Los apartados que abordaremos serán los siguientes:

  • Relieve.
  • Clima.
  • Hidrografía – aguas.
  • Vegetación.
  • Paisajes.

La Geografía está relacionada con multitud de noticias de actualidad:

  • Cambio climático.
  • Desertificación.
  • Contaminación.
  • Extinción de especies.
  • Aumento del nivel del mar.
  • Deforestación.

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

PDF procedentes de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

EL PLANETA TIERRA

RELIEVE

HIDROGRAFÍA – AGUAS

CLIMAS

PAISAJES

IMÁGENES Y RECURSOS:

EL PLANETA TIERRA

RELIEVE

HIDROGRAFÍA – AGUAS

CLIMAS

PAISAJES

CAMBIO CLIMÁTICO

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Pasaporte Cartima

El proyecto Pasaporte Cartima es una forma de viajar sin salir de casa. La Geografía es un continuo viaje, donde se descubren paisajes, culturas y seres vivos de los cinco continentes (seis si incluimos a la Antártida).

Así, viajaremos a selvas, sabanas, desiertos, capitales cosmopolitas, tribus indígenas, glaciares, entre otros paisajes. Todo ello gracias a un proyecto, en el que el alumnado deberá elegir una Comunidad Autónoma y un país. El instituto al tener varias nacionalidades brinda la oportunidad de trabajar estos lugares.

  • Geografía Física: relieve, clima, hidrografía, flora y fauna, paisajes.
  • Geografía Humana: actividades económicas, población.

Guión:

Portada:

Presentación:

Rúbricas:

Ejemplos del proyecto:

Rusia y Galicia: Marina Jiménez, Cristina Subiri, Jorge Chaves, Vanessa Wisniewska; Rumanía: María Ignat (IES Cartima).

Rumanía: María Ignat (IES Cartima)

Murcia, Comunidad Valenciana y Venezuela: José Antonio Domínguez, Arturo Mateos, Lucía Vázquez, Johanna Moreno, Cristina Nadales, Virginia Padilla, Constanza Perea.

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Cambio climático

El cambio climático es una de las principales preocupaciones y problemas que tiene, actualmente, la humanidad y nuestro planeta. Desde la Revolución Industrial (siglo XVIII) y, sobre todo, desde 1950, las emisiones contaminantes han ido aumentando.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Combustión o quema de combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón.
  • Uso del vehículo privado (peor si no se comparte el vehículo).
  • Calefacciones de las viviendas.
  • Agricultura y ganadería intensiva y estabulada: pesticidas, herbicidas, abonos químicos, fertilizantes químicos. El exceso de consumo de carne también contribuye, por las flatulencias de los animales, a una mayor liberación de gases (metano).
  • Vertidos sin depurar: basura, agua, etc.
  • Deforestación. Los bosques dan vida porque consumen dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Son los pulmones del planeta.
  • Erosión del suelo.
  • No reciclar.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Desertificación.
  • Extinción de los seres vivos.
  • Coste económico: si hay mucha contaminación, se tienen que cerrar fábricas, con lo que se deja de producir; si hay mucha contaminación, aumentarán las enfermedades y, por tanto, el gasto sanitario.
  • Aumento de las enfermedades, como el cáncer, enfermedades respiratorias y los tumores.
  • Pérdida de hábitat de los seres vivos. Muchos de ellos, al no tener árboles y alimento, se ven obligados a emigrar a otras zonas, como el murciélago que va a áreas urbanas. ¿Consecuencia? Enfermedades y virus, como el Coronavirus (Covid-19).

SOLUCIONES PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Usar el transporte público. La bicicleta y el monopatín son estupendos también.
  • No usar (o abusar) del aire acondicionado y la calefacción. Se pueden usar otras formas: crear corriente en casa, mejorar las ventanas para crear un microclima más templado y fresco (eficiencia energética).
  • Usar energías renovables: eólica, solar, entre otras.
  • Comer productos ecológicos: buenos para el medio ambiente, saludables para ti y buenos para la economía local (compras productos de cercanía a un agricultor de tu tierra, y se ahorran largos transportes de miles de kilómetros, reduciendo la contaminación).
  • Reciclar. ¿Qué no sabes dónde va uno u otro producto? A mí me también me ocurre –> https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/como-reciclar-bien (tanto el programa, como la app). ¡¡Ya no hay excusas!!

¿Tenéis más ideas? Dejad vuestro comentario 🙂

TRABAJO DEL ALUMNADO:

Lucía Álvarez, del IES Marismas, ha elaborado un vídeo donde nos explica qué es el cambio climático, sus causas y consecuencias, y qué medidas podemos adoptar.

3 ESO, Ciencias sociales

3º ESO – Guía de la asignatura

En esta entrada se pueden ver los diferentes trabajos y proyectos del curso: proyectos, objetivos, recursos, rúbricas, evaluación.

Enlace donde podéis ver la guía didáctica de la asignatura:

Programación Geografía

Modelo IES Cartima (con modelos ABP):

Modelo anterior (con proyectos ABP):

A continuación, unos resúmenes de los sectores productivos.

Tema 3. El sector primario

Tema 4. El sector secundario

Tema 5. El sector Terciario

Tema 2. La Economía

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Primario

«Somos lo que comemos«. Partiendo de esta frase, el sector primario toma una gran relevancia. Aunque pienses que la leche y los huevos nacen en el supermercado, te diré, para tu sorpresa, que no, que nacen en el campo, con la agricultura y la ganadería.

¿Sabes qué es el sector primario?, ¿conoces los diferentes tipos de explotación agraria que hay en el mundo? Mientras en África muchas personas trabajan el campo, sin maquinaria, a mano, con escasos útiles, y con una productividad muy baja, lo que conlleva hambre y falta de recursos, en el mundo desarrollado con apenas 1 – 5% de la población activa se producen muchos más alimentos que en los países en vías de desarrollo. Por tanto, unos practican la agricultura y la ganadería de subsistencia, mientras que otros una agricultura intensiva y orientada al comercio y al mercado.

Sin embargo, ¿todo es positivo? Piensa que para que produzcamos más tomates o más carne de cerdo, empleamos fertilizantes, plaguicidas, abonos químicos, herbicidas, manipulamos genéticamente los alimentos, empleamos abonos y piensos químicos. Cada vez que comemos una manzana o carne de ternera (de agricultura o de ganadería intensiva) estamos ingiriendo parte de estos productos químicos. ¿Tienen afección en nuestra salud? Las necesidades son cada vez mayores porque la población aumenta, pero generamos un gran impacto ambiental. ¿Hay alguna solución?, ¿deberíamos reducir la producción y apostar por la sostenibilidad? Más nos vale si queremos reducir el cambio climático.

La agricultura y la ganadería orgánica y ecológica es una obligación: viviremos mejor y más tiempo, y el planeta lo agradecerá.

PARTE I: FACTORES y ESPACIOS AGRARIOS

PARTE II: AGRICULTURA

PARTE III: GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL, PESCA y POLÍTICAS COMUNITARIAS

PARTE IV: PAISAJES ESPAÑOLES

3 ESO, Ciencias sociales

Medio Físico

La Geografía es el estudio de las formas de La Tierra y de sus fenómenos: su origen, su evolución, sus características y cómo condiciona a los seres vivos, entre ellos a los seres humanos. 

Abrimos el curso con el medio físico, siendo este el sustento donde residen los seres vivos, flora, fauna y seres humanos. Además, tiene consecuencias en las actividades económicas. Si un área tiene escasez pluviométrica y altas temperaturas, será perjudicial para la actividad agraria (excepto si se cuenta con regadío), pero podrá ser beneficioso para el turismo de sol y playa. También hemos de tener muy presente el medio físico y relacionarlo con el cambio climático, uno de los principales problemas a los que se enfrenta en la actualidad el planeta y que tendrá consecuencias irremediables y catastróficas si no se actúa inmediatamente y de forma drástica.

El medio físico se compone de los siguientes elementos:

  • Relieve.
  • Hidrografía.
  • Clima.
  • Paisaje.

Se estudia el medio físico en el mundo, en Europa, en España y en Andalucía.

BANCO DE IMÁGENES

PARTE I: MAPAS FÍSICOS y FORMAS DEL RELIEVE

PARTE II: HIDROGRAFÍA y CLIMAS

PARTE III: PAISAJES DEL MUNDO

PARTE IV: PAISAJES DE ESPAÑA