Proyectos - Trabajos, T1ºESO, Trabajos alumnado

Grecia y Roma: un legado para la Historia

Grecia y Roma constituyen la base de la civilización occidental, junto con el

cristianismo. Hablar de la Antigüedad Clásica significa remontarse al origen de la

democracia, de la filosofía platónica y aristotélica, del Coliseo y el Partenón, de

Julio César y Alejandro Magno, de Cleopatra y de Hipatia, de la mitología y el

cristianismo, o de las palabras matemáticas y la medicina.

Se puede afirmar que hemos heredado un gran legado, y que este abarca a la

Geografía, Matemáticas, Astronomía, Arte, Medicina, Derecho, Filosofía, Economía,

etc. Además, ha sido una etapa histórica con gran repercusión, como demuestra el

Renacimiento y el Neoclasicismo, donde el ideal de ser humano era la Antigüedad

Clásica.

¿Cómo se lleva a cabo el proyecto? –> Aquí puedes consultar la guía

En esta guía verás los siguientes aspectos:

  • Introducción.
  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Interdisciplinariedad (¿qué relación tiene con otras asignaturas?).
  • Materiales (¿qué herramientas necesitas para abordar el proyecto?).
  • Alumnado de altas capacidades.
  • Tareas (¿qué se hace en la clase?)
  • Rúbricas (¿qué evalúo?).

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Tarea I: Todo lo que necesitas saber de Grecia y Roma.

El alumnado aprenderá aspectos de cultura, deporte, historia, geografía, economía, religión, mitología, etc. ¡¡Cuidado, no hagas enfadar a los dioses!! (y a las diosas).

Erik Moreno (1ºC – IES Cartima)

Noemí Segura (1ºC – IES Cartima)

Tarea II: Muestra la grandeza de Grecia y Roma

Elaboración de carteles con Canva.

Alumnado de 1ºC del IES Cartima (2020 – 2021)

Tarea III: Bienvenido/a a la antigua Atenas / Roma

Con aplicaciones como Touchcast, usando un croma de fondo, se puede representar cómo eran las ciudades de la época, tales como Roma, Atenas, Málaga, Itálica o Mérida.

Erik Moreno (1º C – IES Cartima) nos presenta su representación de la Acrópolis de Atenas en Minecraft.

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T3ºESO

¡¡Tú decides!! (elecciones)

¿PARTIDOS POLÍTICOS?

¿ELECCIONES?

¿CANDIDATURAS?

¿PRESIDENTE/A DEL GOBIERNO?

¿MINISTROS/AS?

¡Alcanza la presidencia del gobierno!

¡Construye el futuro de ESPAÑA!

Foto: Congreso de los Diputados.

“Donde hay un gran poder, hay una gran responsabilidad”. Winston Churchill.

  • ¿A qué partidos representan estas siglas / logotipos?
  • ¿Qué partidos están representados en el Congreso de los Diputados?

GUIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DE UN CARTEL ELECTORAL // PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

CONTENIDOS DEL PROYECTO

El proyecto trata de responder a la pregunta de qué es la democracia, así como analizar unas elecciones generales. Los contenidos más relevantes del proyecto son los siguientes:

  • Democracia.
  • Partidos políticos.
  • Izquierda.
  • Derecha.
  • Progresista.
  • Conservador.
  • Congreso de los Diputados.
  • Nacionalismo.
  • Educación.
  • Sanidad.
  • Migración.
  • Seguridad.
  • Género.
  • Medio Ambiente.
  • Nacionalismos / Independencia.
  • Monarquía / República.
  • Economía / Hacienda.
  • Campaña electoral.
  • Poder ejecutivo.
  • Poder legislativo.
  • División de poderes.
  • Propaganda.
  • Populismo.

EJEMPLOS DEL ALUMNADO (IES Cartima)

Alba García Capitán, mitin del PP

Arturo Mateos, Juan Núñez, Mario González y Johanna Moreno, mitin del PSOE

Cristina Nadales, mitin de Vox

José Antonio Domínguez, mitin de EH Bildu

Cristian Benaisa, Martina Capitán, María Ignat y Vanessa Wisniewska, mitin de Esquerra Republicana de Catalunya

Lucía Vázquez, Julia Barnas y Carla Fernández, mitin de Ciudadanos

Más vídeos en mi página de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCB8J6cELnBB5wFyUiYKAiXQ

2 Bachillerato, Geografia

España en su contexto y diversidad regional

El presente tema, que abre o cierra el temario, trata de cuatro apartados:

  • 1. El proceso de organización político – administrativa de España.
  • 2. Las CC.AA. y las regiones.
  • 3. España en la U.E.
  • 4. Desequilibrios territoriales.

Por la Península Ibérica han pasado multitud de pueblos y civilizaciones. Hemos sido la Hispania romana, el Reino visigodo de Toledo, parte del Imperio Bizantino, la Al – Andalus musulmana (Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Taifas y Reino Nazarí de Granada, con unión y fragmentación), los reinos cristianos medievales (Asturias, León, Castilla, Aragón, Navarra), la Monarquía Hispánica (Casa de Austria),  y ya, con los Borbones, España tal y como la entendemos.

Este proceso histórico ha sido complejo y en cada época ha habido unas instituciones y unas leyes. En la Edad Media ya había cortes e instituciones políticas en Castilla, Aragón, Cataluña o Valencia. De hecho, la Generalitat de Cataluña tiene sus orígenes históricos en la Edad Media, concretamente en el reinado de Jaime I el Conquistador (siglo XIV). Y es que no podemos concebir a España como un país homogéneo, sino un país muy diverso y con una historia muy rica, donde hay que reconocer la pluralidad que, por suerte, tenemos. Siempre, claro, desde el respeto a todos los territorios.

En el siglo XIX, el nacionalismo surgió como una voz cultural, en primer instancia, y, después, política. Reclamaban la cultura, la lengua y los orígenes de un pueblo. No siempre, pero, en ocasiones, se llegó a expresar el nacionalismo como la superioridad de un pueblo frente a otro, y aquí sí que hubo conflicto. En nuestro país, podemos encontrar nacionalismo catalán, vasco, español (o castellano), mientras que el regionalismo se halla en Galicia, Asturias, Andalucía y otras regiones.

Durante la II República Española, regiones, como Cataluña, País Vasco y Galicia, obtuvieron el derecho a tener autonomía y sus instituciones. En Andalucía hubo votación, pero no todas las provincias quisieron dar el paso hacia la autonomía.

El golpe de Estado y la dictadura de Francisco Franco, significó la vuelta al centralismo. Con la restauración de la democracia, la Constitución de 1978 establece el derecho al acceso a la autonomía. Así, hoy, se habla de la España de las Autonomías, como el marco territorial que las españolas y los españoles nos hemos dado, con diálogo y con respeto a todas las regiones que componen nuestro país. Las tensiones entre CC.AA., siempre deben solucionarse en el marco de la democracia y la cooperación.

En un país tan heterogéneo como España es normal que surjan dificultades y tensiones, pero el respeto en el marco de la Constitución, de la democracia y del diálogo, nos permitirá solucionar los conflictos y salir fortalecidos/as.

La evolución histórica de nuestro país ha traído consigo una serie de desequilibrios territoriales. Los sectores y las inversiones económicas y la población, se concentran en puntos concretos del territorio. Existe una llamada «España vaciada«, que experimenta una progresiva despoblación y envejecimiento, donde cada vez hay menos inversiones públicas y privadas. Se cierran colegios y centros de salud, los/as ciudadanos/as pierden servicios, y ante la falta de trabajo, la juventud decide marcharse a las ciudades, con más oportunidades. Es el caso de Castilla y León o de Aragón, donde muchos pueblos corren el riesgo de desaparecer.

Hay desigualdad demográfica y política (menos o más inversiones, según el territorio), pero también económicas, siendo una de las más apreciables. Hay una España rica y próspera, con menos desempleo, en regiones con tradición industrial y que hoy han apostado en mayor medida por el I+D+i y por servicios de gran cualificación. Es el caso de Madrid, País Vasco, Navarra o Cataluña. Por el contrario, hay otra España, que, aunque está luchando por recortar la brecha económica y que ha alcanzado mayores cuotas de desarrollo, sigue arrastrando una desigualdad económica acuciante. Es el caso de Andalucía, Extremadura o Castilla – La Mancha.

La desigualdad, incluso, es perceptible a nivel de las propias CC.AA. Así, en Andalucía, ciudades como Málaga y Sevilla son, con diferencia, las más boyantes e innovadoras.

Por ello, y para combatir las desigualdades sociales, económicas y demográficas, España y la Unión Europea tienen programas y políticas. En este sentido, sobresalen las ayudas comunitarias, como el Fondos de Cohesión, que han permitido invertir en infraestructuras (AVE, colegios, hospitales, vivienda, etc.) y mejorar el nivel de vida.

VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:

I. EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA

II. LAS CC.AA. y LAS REGIONES, y ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 

III. DESEQUILIBRIOS REGIONALES 01

IV. DESEQUILIBRIOS REGIONALES 02

IMÁGENES DEL TEMA:

1 ESO, Ciencias sociales

Grecia

Grecia se considera la primera gran civilización occidental. Sin Grecia y Roma, nosotros/as no seríamos iguales. A los griegos le debemos:

  • La democracia, obra de Pericles (Atenas).
  • Monumentos, como la Acrópolis (Atenas), entre otros muchos.
  • Los Juegos Olímpicos (Olimpia), incluido el Maratón (una antigua ciudad griega).
  • Avances en geometría y matemáticas (Pitágoras).
  • Se considera a Hipócrates el padre de la medicina. De hecho, los médicos actuales deben jurar el llamado juramento hipocrático (una especie de código ético).
  • Desarrollo de la geografía (mapas y cartografía), astronomía (se intuyó que La Tierra giraba en torno al Sol), botánica. Estrabón publicó Geografía, un compendio del saber geográfico de la época.
  • El teatro y las letras tienen a grandes personajes, como Homero (La Odisea y La Ilíada).
  • La filosofía, una ciencia que nos enseña a pensar por nosotros/as mismos/as y tener espíritu crítico (eso que nos diferencia del resto de animales), hunde sus raíces en Platón o Aristóteles.
  • El arte le debe mucho a Grecia. Numerosos museos del mundo, como el British Museum (Londres), el Louvre (París) o el Museo de Pérgamo (Berlín). Lugares como la Acrópolis (Partenón, Atenea Niké o el Erecteion), el teatro de Epidauro o el sagrado Santuario de Delfos. Por cierto, como curiosidad, del templo de Atenea (diosa) Niké viene una famosa marca de ropa deportiva.

La civilización griega tiene sus raíces en la civilización minoica (2.600 a.C.) y la micénica (1.600 – 1.200 a.C.). El origen de los griegos fue en las islas del Egeo (Creta). De esta época, es famoso el Palacio de Cnossos (Creta), destrozado por un terremoto.

Paralelamente, tuvo lugar la famosa Guerra de Troya (seguro que te suena). Un conflicto entre aqueos (griegos) y troyanos (en la actual costa de Turquía). Esta lucha motivó grandes obras como La Ilíada, La Odisea y La Eneída (sí, mi nombre procede de la mitología griega).

Una de las grandes fechas fue el siglo V. Atenas era la gran polis, a donde acudían los mejores artistas, políticos, filósofos o científicos. Pericles levantó el Partenón (la gran obra, que, lamentablemente, parte de ella ahora está en el British Museum de Londres, y no en Atenas). Atenas era la gran polis, la más adelantada, la referencia. En la actualidad, sigue siendo una cita imprescindible para conocer cómo fue su grandioso pasado.

Al Atenas de la época se le contraponía Esparta. Una ciudad muy diferente, una sociedad guerrera y patriarcal (las mujeres sufrían discriminación, como en la actualidad). Los niños, con apenas siete años, iniciaban su carrera y preparación militar. Estaban disponibles años y años para cualquier campaña militar.

Posteriormente, Alejandro Magno (hijo de Filipo II), rey de Macedonia, se convirtió en la polis de referencia, hasta el punto de convertirlo en gran imperio. De Macedonia (una región al norte de la actual Grecia) hasta Oriente Próximo. Alejandro llegó a la India.

Una cuestión importante es que no existía Grecia como país, como hoy en día. De hecho, eran ciudades – Estado (polis). No obstante, tenían características en común, como la cultura o la lengua. De hecho, tenían conciencia de una civilización griega, frente a los que procedían de fuera (llamados «bárbaros», extranjero). En la época, la palabra bárbaro no tenía un carácter negativo. Hoy, sí.

Por último, como curiosidad, hay muchas películas sobre Grecia: 300, Troya, Alejandro Magno.

VÍDEOS explicativos del TEMA:

I. GRECIA: INTRODUCCIÓN

II. GRECIA: CRETA Y MICENAS

III. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: PRIMERA PARTE (de la época arcaica a Alejandro Magno) 

IV. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: SEGUNDA PARTE (Alejandro Magno)

V. ESPARTA Y ATENAS

VI. SOCIEDAD GRIEGA; JUEGOS OLÍMPICOS; RELIGIÓN, MITOS Y LEYENDAS

VII. ARTES Y CIENCIAS, TEATRO y ARQUITECTURA

VIII. ESCULTURA y ALEJANDRO MAGNO

VÍDEO de los MITOS y LEYENDAS:

ESQUEMA, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas):

PRESENTACIÓN, cortesía de Raúl Martínez (IES Marismas):

PRESENTACIÓN DE ARTE, cortesía de Raúl Martínez (IES Marismas):

Otra selección de ARTE GRIEGO (gracias a Marta Estévez – IES Marismas):

OBRAS DE ARTE, selección de Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES – ESQUEMAS:

IMÁGENES (ARTE):

1) Época prearcaica (antes del s. VII a.C.) y arcaica (s. VII a.C. – 480 a.C.):

Conforme pasaban los años, el arte se volvió más preciso. El final de esta época fue las Guerras Médicas, entre las ciudades griegas y los persas.

2) Época clásica (480 a.C. – 336 a.C.). Es la etapa dorada de las artes, la filosofía, la política y las ciencias, coincidiendo con el esplendor ateniense. Al auge de Atenas, le siguió una etapa de decadencia y de mayor importancia de las emociones (se ve en las esculturas). Culminó con el inicio de Alejandro Magno.

3) Etapa helenística (336 a.C. – conquista romana). Época en la que las polis griegas, ciudades – Estado, pasaron a unirse bajo el Imperio de Alejandro Magno, fusionándose la cultura de amplias zonas, desde Grecia hasta la India (koiné helenística). La escultura alcanzó su cénit, su mayor esplendor, con numerosas temáticas: desnudos, retratos, políticos, mitológicos, etc. Algunas obras destacaban por su exageración y dramatismo, para no dejar indiferente al espectador.

3 ESO, Ciencias sociales

La organización política del mundo

¿Dónde vives?, ¿es una ciudad desarrollada y que vive en paz? Tu país, ¿dónde se localiza?, ¿qué características tiene? España, ¿es un país desarrollado?, ¿es una democracia?, ¿hay libertad de expresión?, ¿hay hambre?, ¿hay pobreza y exclusión social?, ¿hay corrupción?

En este tema vamos a conocer la realidad de nuestro país, con el objetivo de valorar sus puntos fuertes y sus debilidades, para proponer soluciones y hacer de él un país mejor. Es vuestra responsabilidad construir una España y un mundo mejor. Son objetivos del tema aprender conceptos como solidaridad, empatía, cooperación, tolerancia, responsabilidad, derechos y obligaciones, etc. Es decir, este tema está íntimamente relacionado con la Educación en Valores.

Sin embargo, en el mundo hay problemas que no pueden dejarnos indiferentes: guerras, terrorismo yihadista, populismo político, nacionalismos excluyentes, pobreza extrema, inundaciones, incendios forestales, cambio climático, desnutrición, mortalidad infantil, represión política, falta de libertad de expresión, inmigración, refugiados. ¿Cuál es nuestra posición, hacemos algo? Es hora de tomar conciencia, ¡es hora de actuar!

PARTE I: MAPAS DEL MUNDO (renta per cápita, IDH…)

PARTE II: CONFLICTOS INTERNACIONALES

PARTE III: DEMOCRACIA, ONU, UNIÓN EUROPEA y ESPAÑA