Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Alerta 2050, ¡actúa!

El cambio climático es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad. De nuestra actitud y trato hacia la naturaleza dependerá buena parte de la propia salud de La Tierra y, con ello, la de los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Estamos ante la sexta extinción masiva de seres vivos, lo cual afectará a los ecosistemas y al propio ser humano y nuestra calidad de vida.

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/tierra-esta-las-puertas-sexta-extincion-masiva-vertebrados_11723

Es innegable que el cambio climático es una realidad, no un posible o un quizás. Hay muchos datos, pero me quedaría con uno. El 30% de la población mundial vive en áreas costeras. Si el nivel del mar sube, ¿qué pasará con estas zonas litorales? Hablamos de áreas tan pobladas como Nueva York, Los Ángeles, Lagos, Tokio, Shangai, Londres, Lima, Barcelona, etc. También se verá afectada Málaga.

¿Estamos a tiempo?, ¿es tarde? Nunca es tarde, pero hay que ponerse las pilas YA.

Este proyecto tiene los siguientes objetivos:

  • Crear una conciencia de respeto a la naturaleza.
  • Promover actitudes de conservación de los recursos biológicos y ecológicos.
  • Cambiar el patrón de consumo. Pensar si lo que consumimos perjudica, o beneficia, al planeta.
  • Apostar por la regla de las tres R: reducir, reciclar, reutilizar.

El alumnado trabajará distintos aspectos de la Geografía Física, todos ellos vinculados al cambio climático:

  • Tiempo y clima: grabar mapas del tiempo, donde, además, se expliquen los tipos de climas y sus fenómenos atmosféricos. ¿Cómo afecta el cambio climático a los climas del mundo?
  • Relieve, mapas y aguas: diseña una red de ferrocarril de alta velocidad. Esta red férrea deberá sortear diversos hitos del relieve y de la hidrografía. Conocerán, de esta forma, el relieve. Por otra parte, se plantea el tren como solución sostenible al tradicional transporte, más contaminante.
  • Paisajes: diseñaremos una revista de viajes, en la que el alumnado viajará por diversos rincones del planeta, apreciando sus paisajes, sus pueblos y modos de vida, su historia. Valorarán la diversidad cultural que atesora el planeta, a la vez que reflexionarán sobre las consecuencias del cambio climático en estos paisajes y poblaciones.
  • Glosario: se trabajarán los conceptos más importantes, de forma colaborativa.
  • Informe final: tras haber estudiado los elementos de la Geografía Física, teniendo en cuenta los problemas medioambientales, el alumnado realizará un informe sobre el cambio climático, proponiendo alternativas y medidas. Deberán ser los más realistas posibles, de forma que se puedan llevar a cabo en el día a ída.

GUIÓN:

PORTADA:

PRESENTACIÓN:

RÚBRICAS:

  • Clima y tiempo:
  • Relieve, aguas y mapas:
  • Paisajes agrarios, naturales y humanos:
  • Glosario / Informe final:

EJEMPLOS DEL ALUMNADO:

  • Tarea I – Tiempo y clima:

Erik Moreno (IES Cartima)

Ginés Flores, Maximiliano J. Hernández, Sofía Palma y Alejandro M. Rueda (IES Cartima)

  • Tarea II – relieve, aguas y mapas:

Luna Fuentes, Anabel Martín, Daya López y Samuel Coca (IES Cartima)

Tarea III – Paisajes agrarios, naturales y humanos:

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Cambio climático

El cambio climático es una de las principales preocupaciones y problemas que tiene, actualmente, la humanidad y nuestro planeta. Desde la Revolución Industrial (siglo XVIII) y, sobre todo, desde 1950, las emisiones contaminantes han ido aumentando.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Combustión o quema de combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón.
  • Uso del vehículo privado (peor si no se comparte el vehículo).
  • Calefacciones de las viviendas.
  • Agricultura y ganadería intensiva y estabulada: pesticidas, herbicidas, abonos químicos, fertilizantes químicos. El exceso de consumo de carne también contribuye, por las flatulencias de los animales, a una mayor liberación de gases (metano).
  • Vertidos sin depurar: basura, agua, etc.
  • Deforestación. Los bosques dan vida porque consumen dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Son los pulmones del planeta.
  • Erosión del suelo.
  • No reciclar.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Desertificación.
  • Extinción de los seres vivos.
  • Coste económico: si hay mucha contaminación, se tienen que cerrar fábricas, con lo que se deja de producir; si hay mucha contaminación, aumentarán las enfermedades y, por tanto, el gasto sanitario.
  • Aumento de las enfermedades, como el cáncer, enfermedades respiratorias y los tumores.
  • Pérdida de hábitat de los seres vivos. Muchos de ellos, al no tener árboles y alimento, se ven obligados a emigrar a otras zonas, como el murciélago que va a áreas urbanas. ¿Consecuencia? Enfermedades y virus, como el Coronavirus (Covid-19).

SOLUCIONES PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Usar el transporte público. La bicicleta y el monopatín son estupendos también.
  • No usar (o abusar) del aire acondicionado y la calefacción. Se pueden usar otras formas: crear corriente en casa, mejorar las ventanas para crear un microclima más templado y fresco (eficiencia energética).
  • Usar energías renovables: eólica, solar, entre otras.
  • Comer productos ecológicos: buenos para el medio ambiente, saludables para ti y buenos para la economía local (compras productos de cercanía a un agricultor de tu tierra, y se ahorran largos transportes de miles de kilómetros, reduciendo la contaminación).
  • Reciclar. ¿Qué no sabes dónde va uno u otro producto? A mí me también me ocurre –> https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/como-reciclar-bien (tanto el programa, como la app). ¡¡Ya no hay excusas!!

¿Tenéis más ideas? Dejad vuestro comentario 🙂

TRABAJO DEL ALUMNADO:

Lucía Álvarez, del IES Marismas, ha elaborado un vídeo donde nos explica qué es el cambio climático, sus causas y consecuencias, y qué medidas podemos adoptar.

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Agricultura ecológica

La agricultura ecológica es aquella en la que no se utiliza productos químicos. Es un tipo de práctica que está ganando terreno. Su principal desventaja es su mayor coste. Evidentemente, no todo el mundo puede permitírselo.

Sus ventajas son innumerables:

  • Mejor sabor.
  • Más nutritivo (mejora nuestra salud).
  • Cuida del medio ambiente (reducción de la contaminación, no consume tanto agua).
  • Favorece al pequeño agricultor (cooperativas).

Es necesario apostar por la agricultura (y la ganadería) ecológica por el bienestar animal y vegetal, por la salud humana y por la sostenibilidad ambiental.

TRABAJO DEL ALUMNADO

María González (IES Marismas):

Agricultura ecológica (María González – 2º Bchto.)

Ana Sánchez (IES Marismas):

Agricultura ecológica (Ana Sánchez – IES Marismas)

Mª Ángeles Muñoz (IES Marismas):

La agricultura ecológica (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto.)

Rocío Carranza (IES Marismas):

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Primario

«Somos lo que comemos«. Partiendo de esta frase, el sector primario toma una gran relevancia. Aunque pienses que la leche y los huevos nacen en el supermercado, te diré, para tu sorpresa, que no, que nacen en el campo, con la agricultura y la ganadería.

¿Sabes qué es el sector primario?, ¿conoces los diferentes tipos de explotación agraria que hay en el mundo? Mientras en África muchas personas trabajan el campo, sin maquinaria, a mano, con escasos útiles, y con una productividad muy baja, lo que conlleva hambre y falta de recursos, en el mundo desarrollado con apenas 1 – 5% de la población activa se producen muchos más alimentos que en los países en vías de desarrollo. Por tanto, unos practican la agricultura y la ganadería de subsistencia, mientras que otros una agricultura intensiva y orientada al comercio y al mercado.

Sin embargo, ¿todo es positivo? Piensa que para que produzcamos más tomates o más carne de cerdo, empleamos fertilizantes, plaguicidas, abonos químicos, herbicidas, manipulamos genéticamente los alimentos, empleamos abonos y piensos químicos. Cada vez que comemos una manzana o carne de ternera (de agricultura o de ganadería intensiva) estamos ingiriendo parte de estos productos químicos. ¿Tienen afección en nuestra salud? Las necesidades son cada vez mayores porque la población aumenta, pero generamos un gran impacto ambiental. ¿Hay alguna solución?, ¿deberíamos reducir la producción y apostar por la sostenibilidad? Más nos vale si queremos reducir el cambio climático.

La agricultura y la ganadería orgánica y ecológica es una obligación: viviremos mejor y más tiempo, y el planeta lo agradecerá.

PARTE I: FACTORES y ESPACIOS AGRARIOS

PARTE II: AGRICULTURA

PARTE III: GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL, PESCA y POLÍTICAS COMUNITARIAS

PARTE IV: PAISAJES ESPAÑOLES

2 ESO, Ciencias sociales

El espacio urbano

En este tema se estudiará la ciudad y los fenómenos y procesos urbanos:

  • ¿Qué es una ciudad?
  • Evolución urbana.
  • Actividades y funciones urbanas.
  • Tipos de barrios urbanos.
  • Fenómenos urbanos: áreas metropolitanas, conurbaciones, aglomeraciones, megalópolis, etc.
  • Proceso de urbanización.
  • Problemas urbanos y soluciones.
  • Jerarquía urbana.
  • España, un país urbanizado.

¿Sabes que en La Tierra somos más de 7.500 millones de personas?, ¿sabías que sólo el Gran Tokio tiene casi la misma población que España?

En este tema os planteo un proyecto, titulado «Conviértete en arquitecto – Diseña tu ciudad«.

Sois un grupo de arquitectos, diseñadores, urbanistas, ingenieros, que se os ha encargado una misión, la de crear una nueva ciudad. ¿Crees que tu ciudad tiene cosas que no te gustan o que podrías mejorar? Ya sea espacios verdes y parques, más museos, más lugares para practicar deporte o más colegios y hospitales. Ahora es vuestra oportunidad. ¿Conocéis alguno de los más famosos arquitectos?, ¿te imaginas que eres arquitecto/a y puedes diseñar la ciudad del futuro? Muchos arquitectos e ingenieros lo hacen a diario, como Le Corbusier, Lloyd Wright, Zaha Hadid, Eduardo Souto de Moura, Tom Wright, Óscar Niemeyer, Jacques Herzog, Frank Ghery, Rafael Moneo, Norman Foster, Renzo Piano, Jean Nouvel, César Pelli, entre otros. Ellos y ellas han cambiado radicalmente sus ciudades, innovando y experimentando con nuevas formas, materiales y alturas. Debéis buscar obras de estos arquitectos/as.

En este proyecto, veremos como el espacio urbano afecta a tu vida cotidiana ya que está demostrado que una ciudad amable, saludable y adaptada a sus ciudadanos, es una ciudad donde la gente es más feliz.

Esenciales son los conceptos de metabolismo circular y arquitectura verde. Cada más ciudades apuestan por el urbanismo sostenible, como el barrio ecológico de Hammarby (Estocolmo), a cargo de Herbert Girardet.

http://sudsostenible.com/hammarby-el-barrio-ecologico-europeo-por-excelencia/ (Hammarby, Estocolmo).

https://mejoresedificios.com/la-manzana-verde-sera-el-gran-barrio-sostenible-de-malaga/ (Manzana Verde, Málaga).

https://visitsweden.es/visita-el-barrio-sostenible-de-vastra-hamnen-en-malmo/ (Vastra Hamnen, Malmo).

http://barriossostenibles.org/

Recursos web (guías virtuales):

https://beyondthemap.withgoogle.com/en-us/ (visita virtual – Río de Janeiro).

http://www.toledo360walk.com/ (visita virtual – Toledo).

www.google.es -> ciudades realidad virtual.

https://wwwhatsnew.com/2017/01/10/apps-para-visitar-ciudades-con-realidad-virtual/ (apps – realidad virtual).

Ciudades y planos urbanos:

¿Cómo hacer el proyecto?

1º Tendrán que escoger una ciudad:

  • Madrid.
  • Barcelona.
  • París.
  • Sevilla.
  • Berlín.
  • Moscú.
  • Buenos Aires.
  • Málaga.
  • Calcuta.
  • El Cairo.
  • Nueva York.
  • Los Ángeles.
  • Shangai.
  • Nairobi.
  • Caracas.
  • Otra ciudad que penséis y que me propongáis.

2º Buscar / investigar la información sobre la ciudad. La información viene en el libro (hay que buscarla o se puede preguntar al profesor):

  • Estructura urbana.
  • Formas de vida.
  • Funciones urbanas.
  • Tipos de barrios.
  • Jerarquía urbana (¿es una metrópolis nuestra ciudad?, ¿tiene área metropolitana?).
  • Planos urbanos.
  • Problemas de la ciudad.
  • Medidas para corregir los problemas: contaminación, desigualdad económica, transportes, etc.

3º Una vez que tengamos la información bien presentada y organizada, la cual habrá que exponer por grupos, pasaremos al siguiente paso. La presentación puede ser en un folio u online (mejor puntuación por el esfuerzo).

4º A continuación, deberéis construir vuestra ciudad, es decir, vuestro plano. El plano de vuestra ciudad puede ser el real o uno que inventéis. Eso sí, habrá que contar con algunas infraestructuras: hospital, carreteras, transportes, colegios, sedes administrativas y empresariales, etc. Según si la ciudad es de un país desarrollado o en vías de desarrollo, el plano y las características de la ciudad serán diferentes.

Os aconsejo pintar a sucio, en un folio, el plano. Una vez que sepáis cada parte de la ciudad, lo pasáis a limpio.

Elementos que debe tener la ciudad:

  • Explotaciones agrícolas y / o ganaderas.
  • Industrias: tipos.
  • Hospitales / centros de salud.
  • Parques tecnológicos.
  • Puerto (si lo hay).
  • Centros educativos: de infantil a Bachillerato (público y / o privado).
  • Universidad.
  • Aeropuerto / estaciones de tren / red de transportes públicos (bus, tranvía, metro).
  • Estadios de fútbol y de otros deportes.
  • Edificios institucionales: ayuntamiento, Hacienda, Tribunal de Justica,
  • Mercados.
  • Hoteles y hostales (albergues).
  • Parques y jardines.
  • Vías de comunicación: autovías y carreteras.
  • Parques periurbanos.
  • Centros comerciales.
  • Museos.
  • Playas (si las hay).
  • Carriles bici.
  • Ríos y arroyos.
  • Residuos urbanos: vertedero.
  • Centrales de energías renovables: solar, eólica, geotérmica, hidráulica.

NOTA 1: se tendrán en cuenta el diseño y la creación de una ciudad sostenible y ecológica.

NOTA 2: ejemplos de ciudades interesantes y relevantes:

  • Arturo Soria (Ciudad Lineal, Madrid).
  • Howard (Ciudad Jardín).
  • Le Corbusier (Carta de Atenas, Una ciudad para tres millones de habitantes).
  • Frank Lloyd Wright (Boadacre City).
  • Norman Foster (Metro de Bilbao, Aeropuerto de Stansted).
  • Renzo Piano y Michael Rogers (Museo Pompidou, París).
  • Rafael Moneo (Museo Nacional de Arte Romano, Mérida).
  • Sáenz de Oiza (Torres Blancas, Madrid).
  • Zaha Hadid (Casa de la Ópera, Cardiff).
  • Frank Ghery (Casa Danzante, Praga).
  • César Pelli (Torres Petronas, Kuala Lumpur / Torre Pelli, Sevilla).

Materiales:

Cartulina A3.

Presentación online: Canva, Book Creator, Explain Everything, Genially, Prezi, Power Point. Podéis también grabar vuestro proyecto en Imovie o crearla a través de Minecraft. 

Banco de imágenes (proyecto):

AIGUES~1Arturo Soria (Ciudad Lineal) 01Arturo Soria (Ciudad Lineal) 02Carranque - MálagaCerdá (Ensanche BCN) 01Cerdá (Ensanche BCN) 02Cerdá (Ensanche BCN) 04EDADAN~1Edad MediaEdad ModernaFOURIE~1FOURIE~2Grecia y RomaHOWARD~1HOWARD~2HOWARD~3HOWARD~4La Plata (Argentina)NIEMEY~2PARS(A~1

Rúbrica~1

SOLICO~1

EJEMPLOS DE PROYECTOS (IES MARTÍN ALDEHUELA, 2017 – 2018):

IMG_20171127_083313IMG_20171127_084054IMG_20171127_091344IMG_20171127_101347Tema 3 – DALÚ

Banco de imágenes:

2 Bachillerato

Tema 5 – Medio Ambiente y Suelos

El tema 5 trata dos aspectos independientes, pero interdependientes: el medio ambiente y los suelos. El suelo es el soporte básico de la vida, tanto animales como humana. El Medio Ambiente es, a su vez, vital para nuestra supervivencia. Atenderemos especial atención a la contaminación, sus causas y cómo combatirla.

Los apartados que estudiaremos serán los siguientes:

  • Suelos: características y suelos en España.
  • Los paisajes vegetales de España: regiones bionaturales.
  • Alteración del medio ambiente: contaminación.
  • Política medioambiental y espacios protegidos.

Para comenzarContaminación del mundo (YouTube – animación, Omar Orozco)

SUELOS: CARACTERÍSTICAS Y SUELOS EN ESPAÑA

Huertos urbanos: suelos (Málaga Hoy)

Devorando suelos (RTVE)

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA: REGIONES BIONATURALES

Parque Nacional de Garajonay: región macaronésica (RTVE)

Parque Nacional de Doñana: región mediterránea (RTVE)

Picos de Europa: región eurosiberiana (RTVE) / Picos de Europa (RTVE)

ALTERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: CONTAMINACIÓN

Informe Tierra (50 minutos) –> también se puede visualizar por partes: Informe Tierra (1/5)

Desastre del Prestige (RTVE)

Cómo trata el cine el problema medioambiental

Contaminación – problemas medioambientales (prensa):

Muy recomendable para el estudio de la contaminación es la página del PNUMA:

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Este vídeo alerta del peligro de la deforestación del bosque y de los beneficios de su conservación:

Un bosque de oportunidades (UN Environment)

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Política medioambiental:

Cómo reducir la basura:

Organizaciones ecologistas:

Voz Natura – asociaciones ecologistas

Espacios protegidos:

Espacios protegidos (Ministerio de Medio Ambiente)

Espacios protegidos (Junta de Andalucía)

Espacios protegidos – mapa interactivo (Junta Andalucía)

¿QUIERES SABER MÁS DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE ESPAÑA? No dejes de leer el libro de José Antonio Moreno Fabián (IES Marismas):

Espacio protegidos de España –> Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

PRÁCTICA DE SELECTIVIDAD: CLISERIES

PDF y APUNTES

agua-vegetacion-y-suelos-en-espana (Patricia Prieto: https://geohistoriaymas.wordpress.com/)

Suelos oceánicos: suelos-oceanicos-practicas-mayo-12

Suelos de España: suelos-espana

Paisajes vegetales de España (comentados): paisajes-vegetales-en-espana-comentados

Paisaje vegetal región eurosiberiana: paisaje-vegetal-region-eurosiberiana