¿Sabías qué?Hunga es una isla de Tonga, en el Océano Pacífico.
Cuando decimos “unga, unga”, nos referimos al ser humano de las cavernas. No es que dijesen “unga, unga”, sino que es un sonido al que le ponemos una palabra, es decir, una onomatopeya. Tenían su lenguaje, pero al carecer de escritura no tenemos hoy constancia de ello.
Este es el primer tema del curso dedicado a la Historia. Empezamos con la Prehistoria, que es el período de tiempo comprendido entre los inicios del ser humano hasta la irrupción de las primeras civilizaciones, como las de Egipto y Mesopotamia, o, incluso, ya llegando a la civilización griega.Aunque solo sea un tema en el temario, este comprende miles de años. El salto es gigantesco porque pasamos del ser humano que vive en cuevas y descubre elfuego (invento capital) hasta la formación de civilizaciones, con sus leyes, escritura, armas y conflictos armados, economía, cultura, arte, etc. Otros grandes inventos fueron la rueda y la agricultura.
Los pueblos prerromanos son aquellos que vivieron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.
Se deben diferenciar cuatro grupos:
Pueblos iberos (o íberos): costa mediterránea
Pueblos celtas: norte de la Península.
Pueblos celtíberos: centro peninsular.
Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses (costa mediterránea).
La Península Ibérica se hallaba en la última época de la Edad del Hierro (última etapa de la Edad de los Metales). Los pueblos celtas llegaron de Europa Occidental, instalándose en la vertiente norte de la Península. Por su parte, los iberos, a la que se puede considerar como el sustrato o población indígena. Los iberos contactaron con los pueblos colonizadores, con quienes intercambiaron productos. El enriquecimiento en el Mediterráneo fue notable, con una ruta comercial entre la Península Ibérica, Norte de África, Península Itálica, Egipto, Fenicia y Grecia.
En zonas como la de los turdetanos (lo que hoy sería el Valle del Guadalquivir), según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, se localizaba el pueblo más culto. En consecuencia, la posterior romanización fue sencilla y encontraron a un pueblo muy avanzado.
Por lo tanto, gracias a los pueblos colonizadores, y su mezcla con los pueblos iberos, la Península Ibérica alcanzó un considerable nivel de desarrollo. Por el contrario, el mundo celta quedó aislado por la distancia geográfica.
Una serie de características comunes en estos pueblos es la siguiente:
Sociedad patriarcal (salvo los cántabros y pueblos cantábricos, una sociedad matriarcal, según Estrabón, aunque hoy se duda de que fuera cierto).
Economía activa y comercial. Intercambios comerciales con el resto del Mediterráneo (trigo, vid, olivo) –> solo los íberos.
Sociedad guerrera.
Poblados amurallados, como los castros celtas.
Viviendas de un reducido tamaño.
Sociedad desigual.
Desarrollo de la agricultura (íberos).
Desarrollo de la ganadería (celtas).
Escritura (íberos).
Por último, señalar a los tartessos como uno de las mayores incógnitas de nuestra historia. No se sabe ciertamente su procedencia. Puede que fueran el resultado de la mezcla entre los fenicios, un pueblo comercial muy avanzado (procedentes de Fenicia, la actual Líbano), y la población autóctona. Lo que sí conocemos es que ocuparon el Valle del Guadalquivir, la costas de Huelva y llegaron hasta Extremadura. Destaca el Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
Para los amantes del Arte, esta época histórica nos deja un buen legado de obras de arte:
Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional).
Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional).
Dama de Baza (Museo Arqueológico Nacional).
Toros de Guisando (al aire libre, en la provincia de Ávila).
¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿hay vida después de la muerte?, ¿cómo ha sido la evolución humana?
El ser humano, desde su nacimiento, se ha hecho muchas preguntas, y muchas de ellas siguen sin estar resueltas. Cuando miramos al cielo, quedan incógnitas que han hecho que hayamos, durante la Historia, elaborado un sinfín de teorías e historias. Las religiones, de hecho, tienen entre uno de sus objetivos explicar el mundo y la vida más allá.
Bla, bla, bla…a mí interesa si había, o no, móviles, Internet, zapatillas de deporte, si había fútbol…Nada de eso existía en la época. ¡¡¿¿Qué!!?? ¡¡Están locos!! Bienvenidos y bienvenidas a la Prehistoria, una época que supuso el inicio de todo.
TRABAJO DEL ALUMNADO:
Robledo Silvestre (IES Marismas) ha viajado al pasado para ver cómo sería su vida. Ni smartphones, ni Internet, ni tiendas de ropa, ¡¡cómo se podría sobrevivir!!
La vida era dura, y apenas había tecnología, ni tantas comodidades como hoy tenemos…y luego nos quejamos si no tenemos la última versión de un móvil o de unas zapatillas. Es lo que nos cuenta Helena Rodríguez (IES Marismas) en su vídeo: