Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Feria Medieval

En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?

1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:

Laura Torres (IES Cartima):

2ª tarea: guía turística

Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).

Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.

Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:

Veamos algunos ejemplos, ahora, en PDF:

3ª tarea: maqueta.

Primeros pasos

Resultados

OTRAS IMÁGENES DE LA FERIA MEDIEVAL

¿QUIERES VER UN JUICIO DE LA INQUISICIÓN?

BREVE RECITAL MUSICAL A CARGO DE ALICIA GARCÍA

https://youtube.com/shorts/YG0hzk1Y9SQ?feature=share

¿CÓMO HEMOS HECHO ESTE PROYECTO? GUÍA DEL PROYECTO.

RÚBRICA

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Cómic con el Imperio Bizantino

Con la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C., comienza el final de lo que se conoce como Edad Antigua, y el comienzo de la llamada Edad Media, aunque conviene aclarar que los cambios no se producen de golpe.

El mapa de Europa varió sustancialmente. Varios pueblos y tribus, que ya venían acometiendo invasiones en Roma, fueron asentando su poder en diferentes partes del continente: visigodos (Península Ibérica, y siglos más tarde derrotados por otros invasión, la de los musulmanes), francos, ostrogodos, lombardos, burgundios, etc.

Por otra parte, el Imperio Bizantino se postulaba como el heredero del Imperio Romano, pero de Oriente. Destacó Justiniano.

Los bizantinos se expandieron por el Mediterráneo, y coincidieron en el tiempo con el Imperio Carolingio de Carlomagno (localizado en lo que hoy sería Francia – Alemania).

Por lo tanto, a la caída de Roma, se fueron asentando otros pueblos, los germánicos, que fueron adoptando el cristianismo.

Nuestro alumnado en este tema tiene que realizar un cómic, que es lo que vais a ver a continuación. Guión del proyecto:

Rúbrica.

TRABAJO DEL ALUMNADO

TAREA 1 – esquemas

Cómo hacer un buen esquema con Canva (Laura Torres, IES Cartima)

También se puede trabajar muy bien, y a mano, como Miranda Subires y Nayara Medina.

TAREA 3 – crear un cómic

Una leyenda narrada de los tiempos del Imperio Bizantino.

Óscar Domínguez, Guillermo Ruiz, Rafael Raya, Francisco M. Lobato y David García (IES Cartima)

PD: no es a.C., sino d.C. 😉 (la diferencia es importante)

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Camino de Cartima

El turismo es uno de los sectores más importantes, tanto a nivel mundial, como para España. Tiene muchos aspectos positivos, como el enriquecimiento cultural, la generación de empleo y de riqueza económica, la atracción de población o la vertebración social. No obstante, hay también efectos negativos, como son la masificación urbanística, la dependencia económica, la degradación ambiental o los empleos precarios.

España está en el ranking de los líderes de nº de turistas mundiales, junto a Francia, Estados Unidos y China. Nuestro país tiene sol, nieve, naturaleza, gastronomía, historia, patrimonio, paisajes, etc.

¿Qué es el Camino de Cartima?

Es una forma de reconocer el valioso papel del Camino de Santiago. Uno de los más legados más trascendentales de nuestra historia. Desde la Edad Media, peregrinos de todo el mundo recorren el camino a Santiago de Compostela. Un lugar donde caminar, comer, ver monumentos, conocer gente, encontrarse con la naturaleza…España es mucho más que sol y playa. Somos un país muy rico y diverso.

Los proyectos son cooperativos, con un coordinador/a. Se presentan con el código QR, que permite acceder a los trabajos y a los carteles turísticos.

Guión:

Portada:

Masterplan:

Rúbricas:

Ejemplos del alumnado:

Alba García, Carla Fernández, Cristian Benaisa y Paula Mª Medina (IES Cartima)

Arturo Mateos, Juan Núñez, David Vázquez y Lucía Vázquez (IES Cartima)

Johanna Moreno, Cristina Nadales, Ulises Gómez, Virginia Padilla y Constanza Perea (IES Cartima)

Jorge Chaves y Cristina Subiri (IES Cartima)

Mario González, José Antonio Domínguez y David Chaves (IES Cartima)

María Ignat, Kai Subiri, Julia Barnas y Alba Álvarez (IES Cartima)

Marina Jiménez y Vanessa Wisniewska (IES Cartima)

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Peste Negra (siglo XIV), Gripe «Española» (1918) y Coronavirus (2020) – abril, 2020

Con motivo de la pandemia del Coronavirus, el alumnado ha trabajado sobre este virus, así como en la Peste Negra y la Gripe de 1918.

El objetivo es hacer un repaso histórico por los episodios más conocidos de pandemias. Afortunadamente, hoy contamos en España con medios sanitarios para mitigar la crisis. Pero, ¿sucedía igual en la Antigüedad? Imagina una ciudad con murallas, sin antibióticos, sin mascarillas, sin alcantarillas, sin servicio de recogida de basuras. Un buffet para ratas, cucarachas, pulgas y demás amigos.

La Peste Negra de 1348 acabó con más de 50 millones de europeos (60 – 80% de la población). Marinos y comerciantes genoveses y venecianos lo trajeron de Oriente.

Europa siguió sufriendo los efectos devastadores de otras pandemias. Con el paso de los siglos, se crearon plazas y bulevares arbolados, se derribaron murallas, se extendió el uso del jabón (ese «¡¡niño, lávate las manos antes de comer!!»), etc.

Fuentes: https://sobrehistoria.com/la-peste-negra-de-1348/

YouTube: Peste Negra – Academia Play

La Gripe de 1918 nació en Estados Unidos y, rápidamente, saltó a Europa. Los cálculos hablan de entre 50 y 100 millones de muertos. En la época, en plena I Guerra Mundial, la prensa no podía dar noticias de la gripe mortal. Fue España la primera donde su prensa comenzó a hablar sin censura del problema (no participamos en la contienda bélica). Por ello, fue mal llamada «Gripe española». Se extendieron mascarillas, como en la actualidad.

En España, las precarias condiciones económicas y sanitarias dispararon la mortalidad. Fallecieron entre 270.000 y 300.000 personas (la Guerra Civil mató entre 250.000 y 500.000 personas, según qué fuentes se consulten).

Una de las consecuencias positivas es que se crearon los primeros sistemas públicos de salud.

Fuentes: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20180303/gripe-1918-espana-tantos-muertos-como-guerra-civil-6663829

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Juan Manuel Rodríguez (1º ESO D – IES Marismas):

https://www.canva.com/design/DAD4398m4ZU/mVQ5rkDPt3OkF60IIgAqhA/view?utm_content=DAD4398m4ZU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#1 (Peste Negra)

https://www.canva.com/design/DAD49ojyY6k/CzpAVAB14LkEhnPhRoMlqg/view?utm_content=DAD49ojyY6k&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#1 (Gripe de 1918)

https://www.canva.com/design/DAD4-l99CWI/kfErkyyW5TnE7e6l2Ke5MA/view?utm_content=DAD4-l99CWI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#7 (Coronavirus)

Robledo Silvestre (1º ESO C – IES Marismas):

Gripe de 1918:

Peste Negra

2 ESO, Ciencias sociales

Edad Media

¿QUÉ ES ESTO DE LA EDAD MEDIA?

Y nosotros que pensábamos que el Imperio Romano (1º ESO) era invencible. Me han dicho en la calle que han llegado los visigodos, y que la vida ha cambiado radicalmente. Yo, que me encontraba en el templo de Afrodita, ahora veo que adoran a un dios único (llegó el Cristianismo, base de la civilización europea y clave para comprender los cambios políticos, sociales y culturales). Antes había muchos dioses, ahora sólo uno, cambian los gobiernos, la cultura, el régimen político, los nombres, el código jurídico, el arte, ¡vaya lío que tengo en la cabeza! A mí me dejáis de tanta tontería y decirme las cosas claras.

Pero, es que, ahora, para colmo, los musulmanes han invadido la Península Ibérica, y adoran a otro profeta (Mahoma) y a otro dios (Allah o Alá). Que si moriscos, mozárabes y mudéjares, que si almorávides y almohades, que sunníes y chíies, que si árabes y berebes, ¡con lo fácil que es ser del Madrid o del Barça!

Disculpad chicos/as, una curiosidad relacionada con la Edad Media, ¿cuántas veces habéis dicho «Jesús» al estornudar? Pues ya sabes que esta expresión proviene de la Edad Media.

En la Edad Media (ss. V – XV) el mundo cambió drásticamente. Ahora hablaremos de feudalismo, vasallaje, burguesía, Castilla, Reyes Católicos, Al – Andalus, Carlomagno, Medina Azahara, Mezquita de Córdoba, Alcazaba de Málaga, Maimónides, Jehuda – ha – Levy, Santo Tomás de Aquino, Alfonso X el SabioMesta, gremiosarte románico, arte gótico, y así hasta que nos vayamos a casa a comer. Aunque no te lo creas, todos los días pasamos por nuestras calles por restos de la Edad Media, como la Torre del Oro. Otros inventos son fundamentales en la actualidad, como el papel, la imprenta, las primeras armas de fuego, el vidrio, el reloj o la brújula (el Google Maps medieval).

La Edad Media es un período de 1.000 años. No era igual vivir en una ciudad visigoda del siglo VI, como Toledo o Sevilla (Madrid ni existía), que hacerlo en una urbe del siglo XV del Reino de Castilla, como Valladolid. También estudiaremos el esplendor y el progreso material y espiritual de Al – Andalus, una época llena de intrigas, secretos, traiciones, desarrollo (arte, medicina, astronomía, filosofía, política, etc.)…una época que no dejó a nadie indiferente, como a los viajeros que viajaban a Andalucía en el siglo XIX buscando el exotismo del pasado árabe, y si no hazte una pregunta, ¿cuánta gente visita La Giralda o la Alhambra?

Hablaremos de épocas, acontecimientos, guerras, luchas por el poder, inventos revolucionarios, grandes visionarios, entre otras cosas. Y te estarás preguntando, ¿cuántas mujeres hemos nombrado? Por ahora ninguna, pero, tranquilo/a, que vamos a ver que hay muchas mujeres relevantes, como Beatriz Galindo, que nada más y nada menos era la mano derecha y la institutriz de Isabel la Católica.

Por último, muchas veces nos preguntamos para qué sirve la Historia y, entre otras respuestas, una puede ser para conocer quiénes somos hoy, de dónde venimos, cuál será nuestro futuro, incluso encontrar trabajo gracias a la Historia. Pero, una muy interesante, es para corregir mitos que existen y que no son verdad. ¿Por qué Franco, en el siglo XX, eligió utilizar el águila en su escudo?

PROYECTOS

Se pueden plantear una gran variedad de proyectos y de trabajos cooperativos, en las que se pueden intercalar y combinar gamificación, ABP (proyectos y problemas), Visual Thinking, entre otros. Algunas ideas son las siguientes:

  • Construir un cómic vivo sobre la Edad Media (Book Creator / Explain Everything / Chatter Pix)
  • Convertirse en los youtubers de la Edad Media. Se le puede dar difusión por Twitter.
  • Redactar un periódico de la Edad Media, con acontecimientos, noticias, sucesos, ofertas de empleo, cartas al director, portada, editorial, contraportada. Se puede emplear, por ejemplo, Canva.
  • Telediario: contar las noticias más relevantes de un tema en concreto o de la Edad Media. Se puede abordar desde diferentes puntos de vista, dependerá de si se elabora desde Al – Andalus o desde un reino cristiano. www.touchcast.com e Imovie (grabación de vídeo) / http://www.wevideo.com (edición de vídeo).
  • Reporteros de la Historia: similar al anterior, pero ahora tú eres un periodista que viaja al pasado medieval. Grabaréis podcast.
  • Camino de Santiago: se divide en etapas, y cada grupo expone los principales monumentos e hitos.
  • Vidrieras góticas: para decorar las ventanas de la clase. Cartulina negra y papel transparente de colores para los cristales. Otra opción es utilizar rotuladores especiales para decorar los cristales.
  • Eres un artista: mediante Corel Draw, se pueden elegir obras de arte medievales, de forma que lo divide en tantas cuadrículas como alumnos/as haya en el aula. Luego, cada discente pinta cada cuadrícula.
  • Búsqueda del tesoro: en este caso, se programan varias actividades que permitirán ir descubriendo nuevos conceptos y desbloqueando secretos. Tendrán que tener un pasaporte que irán sellando a medida que logren acertar y encontrar las respuestas / misterios. Al final, ganará el equipo que logre desbloquear todos los secretos. El premio será…
  • ¡Diseña tu museo!: ¿aburrido/a de ir a los museos y no parar de bostezar? Pues ahora tienes la oportunidad para diseñar tu propio museo. Diseña el folleto, el plano, las obras obras artísticas más representativas (con su explicación histórica). Incluye, si quieres, para que sea más divertido, una «búsqueda del tesoro». Las herramientas que puedes usar son: Timeline, Minecraft, Kahoot!. Al final haz un vídeo resumen.
  • Viaja al pasado: crear una guía histórica / artística con Canva un paseo histórico y artístico a lo largo de la Edad Media. Haz de anfitrión a tus amigos/as y a toda aquella persona que desee viajar al pasado. Incluye un eje cronológico (Explain Everything). Preséntalo de forma amena, puedes tomar tu inspiración a partir de revistas como National Geographic (Historia), Lonely Planet, Descubrir el Arte, Historia y Vida, Muy Historia, Desperta Ferro, Clic Historia, Muy interesante, etc.
  • Tu Trivial de la Edad Media: ¿conoces este juego? Se formarán grupos, de 3 – 4 miembros, cada uno con una temática diferente. Seleccionarán las preguntas más destacables del temario, desde qué son los Concilios (visigodos de Toledo) hasta la Guerra de Granada de los RR.CC. Jugaremos al trivial, ¡el auténtico trivial medieval!
  • Héroe / heroína medieval: utilizando el Aprendizaje basado en problemas (ABP), tendrás que resolver un problema del pasado. Varios ejemplos pueden ser la defensa de Granada ante el ejército de los Reyes Católicos, cómo construir la catedral más alta del mundo (pensemos en León o en Burgos) o la dificultad que tuvo Mahoma para predicar su fe ante la oposición de los comerciantes mequíes.
  • ¿Cuánto sabes de la Edad Media?: ¿seguro que sabes más que un estudiante de ESO? Se confeccionarán preguntas de los temas medievales y se hará una encuesta a amigos/as, conocidos/as, familiares, desconocidos/as. Seréis periodistas y embajadores de la Historia.
  • Feria medieval: en muchos pueblos de nuestro país hay ferias medievales, donde viajar al pasado y sentir la historia. Montaréis stands donde mostrar cómo se vivía en la época, qué se comía, qué se inventaba, con qué se comerciaba y se ganaba el dinero, qué conflictos había, etc.

Se pueden elegir multitud de opciones. Los últimos creados son el Trivial medieval, que abarca toda la Edad Media, y varios trabajos cooperativos, menos extensos, en los que se han creado una mezquita o un juego de la Oca, versión civilización musulmana o un diario de una mujer musulmana. Ahora bien, les presenté a cada grupo de trabajo varias alternativas de trabajo –>

Proyecto – Edad Media (FERIA MEDIEVAL): Proyecto Edad Media (documento word)

En todos los casos, el objetivo era trabajar en grupo (3 – 4 miembros), trabajar varias temáticas (sociedad, economía, cultura y ciencia, arte, política y religión) para construir una visión global e interrelacionar los contenidos.

Una vez que los grupos iban construyendo sus contenidos, se reunían con otros grupos para compartir la información (tutoría entre iguales). Se les evaluaba mediante una rúbrica, en la que tenía en cuenta varios ítems: cuaderno de seguimiento, información del trabajo, exposición oral y orden – presentación. Además, un examen tipo test.

Referencias web para el trabajoReferencias web

El TRIVIAL MEDIEVAL (IES MARTÍN ALDEHUELA, 2017 – 2018), llevó su tiempo. Al principio parecía un poco caótico, pero, enseguida, lograron ponerse las pilas:

Trivial medieval 01
Trivial medieval 03

A la vez que se iba construyendo el tablero para el juego, los grupos iban confeccionando las preguntas. El resultado fue el siguiente:

Otros trabajos son los siguientes (sólo para la unidad de Civilización musulmana): La Oca musulmana.

Creación de una mezquita:

Diario de una mujer musulmana:

Málaga árabe (urbanismo):

Málaga árabe 01

A continuación, los conceptos (que trabajamos en clase), los artículos de prensa, los recursos web y los vídeos. Los de la Edad Media son del tema 5 al tema 9 (GUÍA DEL CURSO):

Programación G-H (2º ESO)

RECURSOS (TEMAS 5 – 9)

Vídeos (tema 5):

Roma en realidad virtual 360º: Google Maps.

Caída de Roma (Flipped classroom: La cuna de Halicarnaso – YouTube, 9’47’’):

Santa Sofía (Academia Play – YouTube, 2’34’’): https://www.youtube.com/watch?v=L2yyVi24GHg

Imperio Bizantino (Flipped classroom: La cuna de Halicarnaso – YouTube, 11’10’’): https://www.youtube.com/watch?v=8QzojxBgsso

Imperio Bizantino (Educatina – YouTube, 10’43’’):

Imperio Carolingio (Flipped classroom: La cuna de Halicarnaso – YouTube, 11’52’’):

Edad Media en 10 minutos (en este tema: de la caída de Roma al Imperio Carolingio) – Academia Play, YouTube, 10’40’’):

Vídeos (tema 6):

  • Al – Andalus (explicación del tema: Rosa Liarte – YouTube, 25’09’’):
  • Islam en la Edad Media (Flipped classroom – La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 14’59’’):
  • El Islam (Arte Historia – YouTube, 10’33’’):
  • La expansión del Islam (Arte Historia – YouTube, 1’44’):
  • La religión islámica (Arte Historia – YouTube, 1’55’’):
  • Medina Azahara (Arte Historia – YouTube, 1’39’’):
  • Mezquita de Córdoba (Arte Historia – YouTube, 3’02’’):
  • Mezquita de Córdoba (Canal Sur – YouTube, 3’49’’):
  • Alhambra (Arte Historia – YouTube, 2’31’’):
  • Alhambra (Arte Historia – YouTube, 2’47’’):
  • Alhambra (Arte Historia – YouTube, 2’39’’):
  • Alhambra: bajo tierra (YouTube, 7’37’’):
  • Al – Andalus / Alhambra (Hispan TV – YouTube, 30’41’’):
  • Historia de Al – Andalus (YouTube, 30’12’’):
  • Diferencia entre árabe, musulmán, islámico y yihadista (YouTube, 2’55’’):
  • Mi velo, mi decisión: Fátima Ezzahara (TED, YouTube, 10’):
  • Frases célebres de Mahona (YouTube, 2’13’’):
  • El profeta Mahoma (Reporteros de la Historia – YouTube, 2’57’’):
  • Canto a la oración (Ramadán – Youtube, 4’41’’):
  • Canto a la oración (YouTube, 2’13’’):
  • Mezquitas del mundo (YouTube, 7’35’’):
  • Sociedad y cultura: bodas tradicionales (YouTube, 0’57’’):
  • Sociedad y cultura: mujer y biblioteca (YouTube, 1’46’’):
  • Al – Andalus (formación del emirato): La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 13’17’’):
  • Al – Andalus (del califato al reino nazarí): La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 15’44’’):
  • Al – Andalus (sociedad): La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 10’53’’:
  • Al – Andalus (cultura y ciencia): La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 10’04’’):

Vídeos (temas 7, 8 y 9):

FEUDALISMO

  • ¿Qué es el feudalismo? (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 10’05’’):
  • La sociedad feudal I: monarquía y nobleza (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 11’59’’):
  • La sociedad feudal II: clero y estado llano (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 10’44’’):
  • Economía feudal y cultura monástica (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 13’12’’):
  • Castillo medieval (Arte Historia – YouTube, 2’10’’):
  • Monasterios medievales (Arte Historia – YouTube, 1’30’’):
  • La feudalización de Europa (Arte Historia – YouTube, 7’25’’):
  • Las Cruzadas (Arte Historia – YouTube, 4’19’’):
  • La época de las Cruzadas (Arte Historia – YouTube, 6’17’’):
  • Mujer (feudalismo – YouTube, 4’21’’):
  • Leyenda de Santiago Apóstol y el caballo blanco de Santiago (YouTube, 9’33’’):

EDAD MEDIA (SIGLOS XI – XV)

  • Arquitectura gótica (Academia Play – YouTube, 1’32’’):
  • Catedral de Notre Dame (Academia Play – YouTube, 2’22’’):
  • La Baja Edad Media I: el año 1000 (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 11’51’’):
  • La Baja Edad Media II: el renacer de las ciudades (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 14’54’’):
  • La Baja Edad Media III: el final del feudalismo y las cruzadas (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 15’47’’):
  • La Baja Edad Media IV: la crisis del siglo XV (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 12’30’’):
  • V centenario del fallecimiento de Fernando el Católico (Academia Play – YouTube, 0’44’’):
  • Historia de España: economía de la Baja Edad Media (Arte Historia – YouTube, 1’40’’):
  • Historia de España: expansión cristiana (Arte Historia – YouTube, 2’56’’):
  • Arte románico y gótico (Catedral de Santiago: Arte Historia – YouTube, 8’20’’):
  • Órdenes militares (Calatrava la Nueva – arte gótico):
  • El renacer urbano de Europa (Rosa Liarte – YouTube, 33’24’’):

Recursos web (tema 5):

–> Para empezar y conectar con 1º ESO: legado del Imperio Romano:

http://lab.rtve.es/ingenieria-romana/realidad-virtual

Blog de Rosa Liarte (Imperio Carolingio):

Buscar en leccionesdehistoria.com –> cursos –> 2º ESO –> Imperio Carolingio.

Fuego bizantino, resistente al agua:

http://www.lacunadehalicarnaso.com/2011/05/que-era-el-fuego-bizantino.html

Santa Sofía y arte bizantino de Rávena en realidad virtual 360º:

Google Maps.

https://www.360tr.com/34_istanbul/ayasofya/english/#

Carlomagno:

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/aquisgran-celebra-el-ano-de-carlomagno_8338

Carlomagno (cómic):

http://socialsaferreirol.blogspot.com.es/2013/02/comic-sobre-carlomagno.html

Palacio de Aquisgrán:

Google Maps.

Recursos web (tema 6):

  • Atlas histórico mundial:

http://geacron.com/home-es/?lang=es

  • Arte musulmán:

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2006/ver_arquitectura/arte_islam/islam.html

  • Preguntas del Islam (quizz):

http://www.franciscobernad.es/islam/islam_avalu.htm

  • Preguntas de Al – Andalus (quizz):

http://www.franciscobernad.es/al-andalus/evaluacion_alandalus.htm

  • Completa los huecos:

http://www.franciscobernad.es/al-andalus/alandalus.htm

  • Mapa conceptual del arte hispanomusulmán:

http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/hispanomusulmanresumen.html

  • Ejercicios de arte hispanomusulmán:

http://www.claseshistoria.com/guillermo/ejercicios-estilos/hispanomusulman.html

  • Ramadán (Europa Press):

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-ramadan-mes-ayuno-musulman-10-preguntas-20150618122632.html

  • Medicina:

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/medicos-del-islam_8595/4

  • Sociedad y mujer (saudí activista):

http://www.rtve.es/noticias/20161025/manal-sharif-redes-sociales-son-motor-del-cambio-arabia-saudi/1429740.shtml

  • Cultura (las construcciones arquitectónicas):

http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/17_islamica/index.htm

  • Contexto histórico / arte hispano-musulmán (mapa conceptual):

http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/hispanomusulmanresumen.html

  • Arte hispanomusulmán (cuestionario):

http://www.claseshistoria.com/guillermo/ejercicios-estilos/hispanomusulman.html

  • Al – Andalus (cuestionario):

http://www.franciscobernad.es/al-andalus/evaluacion_alandalus.htm

Recursos web (temas 7, 8 y 9):

  • Atlas histórico mundial:

http://geacron.com/home-es/?lang=es

  • Mujer (feudalismo):

http://www.arteguias.com/mujeredadmedia.htm

  • Mujer (feudalismo):

https://www.arteguias.com/mujeredadmedia.htm

http://bueno-saber.com/culturas/cultura-europea/cual-fue-el-papel-de-la-mujer-en-la-sociedad-feudal.php

  • Mujer (feudalismo – Derecho de Pernada):

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_pernada

  • Arte prerrománico:

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/rutas_culturales/ruta_prerromanico_asturiano.html

  • Arte prerrománico (turismo):

https://www.turismoasturias.es/cultura/prerromanico

  • Ciencia y tecnología en la Alta Edad Media (501 – 1100):

http://www.enciclopediahistoria.com/2014/05/ciencia-y-tecnologia-inicios-de-la-edad-media-501-1100.html

  • Batalla de Clavijo: la leyenda del caballo blanco de Santiago:

http://www.abc.es/20120725/archivo/abci-santiago-apostol-clavijo-batalla-201207221923.html

Recursos web (guías virtuales) – tema 6:

Recursos web (guías virtuales) – temas 7, 8 y 9:

FEUDALISMO

  • Google Maps + buscar monumento.
  • Prerrománico y románico:

EDAD MEDIA (SIGLOS XI – XV)

  • Aragón virtual (rutas del románico en 360º):

http://www.aragonvirtual.es

  • Turismo de Castilla y León (románico y gótico en 360º):

http://www.turismocastillayleon.com/es/servicios/visitas-virtuales

  • Notre Dame en 360º – YouTube (arte gótico):
  • Calatrava la Nueva (360º – 3D):

http://www.castillodecalatrava.com/p/calatrava-la-nueva.html

BANCO DE IMÁGENES

TEMA 5: VISIGODOS, PUEBLOS GERMANOS, BIZANTINOS y CAROLINGIOS (ALTA EDAD MEDIA):

Imperio Romano – crisis y legado:

06. Crisis Imperio Romano
07. Crisis de Roma (división del Imperio)
09. Caída de Roma
10. Caída de Roma
12. Caída de Roma
15. Caída de Roma (legado)
16. Caída de Roma (legado)
24. Caída de Roma (Constantinopla)
17. Caída de Roma (legado)

Imperio Bizantino:

25. Imperio Bizantino
26. Imperio Bizantino (esquema)
27. Arte bizantino
Mosaico bizantino 01
Sta. María del Trastévere 04
S. Vital (s. VI) 09
S. Vital (s. VI) 15
IMG_20160715_130424

Pueblos germánicos – visigodos:

29. Invasiones germanas
34. Pueblos germanos
35. Pueblos germanos
37. Reinos germanos
39. Reino Franco
53. Reino visigodo de Toledo
54. Reino visigodo de Toledo
Corona de Recesvinto (Tesoro de Guarrazar - s.VII) 01
Ermita de Quintanilla de las Viñas (Burgos)
Quintanilla de las Viñas (Burgos) 04
Quintanilla de las Viñas (Burgos) 05
San Juan de Baños - Palencia (s. VII) 02
San Juan de Baños - Palencia (s. VII) 03
San Pedro de la Nave - ss. VII - VIII (Zamora) 02
Santa Comba de Bande - Orense (s. VII) 03

Imperio Carolingio:

40. Imperio Carolingio
41. Carlomagno
45. Carlomagno
48. Palacio de Aquisgrán
50. Carlomagno (corona imperial)
52. Imperio Carolingio (estructura)

TEMA 6: IMPERIO ISLÁMICO y AL – ANDALUS

POLÍTICA, SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA, CIENCIA, URBANISMO, RELIGIÓN, ARTE.

TEMA 7: ALTA EDAD MEDIA (ss. V – IX)

POLÍTICA, SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA, CIENCIA, URBANISMO, RELIGIÓN, ARTE.

TEMA 8: BAJA EDAD MEDIA (ss. X – XV)

POLÍTICA, SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA, CIENCIA, URBANISMO, RELIGIÓN, ARTE.

TEMA 9: ARTE MEDIEVAL (ROMÁNICO, GÓTICO)

CULTURA MEDIEVAL y ARTE ROMÁNICO

ARTE GÓTICO