Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.
El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:
¡¡Bienvenidos y bienvenidas!! Hoy os traigo una de las ideas que más me han gustado de este curso, y que pienso repetir de aquí en adelante. Confieso que me copié de una compañera, en un instituto donde trabajé hace algunos años. Desde aquí, le agradezco la idea.
Se llama Pasaporte Cultural. Su objetivo es que el alumnado salga de su entorno más cercano, y disfrute de la cultura y el patrimonio que tiene a su alcance. Así, en cada trimestre han de asistir a tres actos / eventos culturales: cine, teatro, danza, musical, monumento histórico, museo, etc. Contarán qué han aprendido con su visita, qué les ha aportado. Además, con ello, ganarán un punto en la nota total del trimestre, ¡¡un chollo!!
En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?
1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:
Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).
Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.
Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:
¿Os suena esta frase? Es muy común. Básicamente, es pagar con, o sin, factura. ¿Es lo mismo?, ¿qué diferencia existe?
Pagar con factura (con IVA): ciertamente pagas más –> a cambio, contribuyes a sostener el Estado del Bienestar.
Pagar sin factura (sin IVA): te ahorras dinero –> sin factura no podrás exigir devoluciones, cambios o un servicio de calidad, además de perjudicar a tu país, y a ti mismo.
Pero, profesor, si pago menos, ¿cómo me voy a perjudicar a mí mismo? No tiene sentido, será al revés, salgo ganando.
¡¡Error!! El Estado nos protege y nos ofrece una serie de servicios, que todos/as disfrutamos día a día: educación, sanidad, carreteras, policía, jueces, ejército, actividades culturales y deportivas, pensiones, etc. Si nadie pagara impuestos, todo el mundo pagaría todo de su bolsillo. Creedme, pasar una noche en un hospital es muy caro. Cualquier tratamiento habría que costearlo. Esto es el Estado del Bienestar, que nos protege.
Pagar impuestos puede resultar impopular e, incluso, molesto. Pueden ser más o menos justos, de acuerdo. Algunos youtubers están yéndose a paraísos fiscales (fiscal e impuesto son conceptos que van de la mano), como Andorra.
¿En España se pagan muchos impuestos? Habría que empezar diciendo que hay varios tipos de impuestos: IVA, IRPF, impuestos especiales, etc. Por lo general, el que menos gana, paga menos; el que gana más, contribuye más (en teoría).
España no es de los países de la Unión Europea, ni del conjunto de países avanzados (OCDE) con mayor presión fiscal:
El objetivo del trabajo de investigación es tomar conciencia de que los impuestos son necesarios. El proyecto se divide en tres tareas. Esto y la rúbrica las podéis ver en el documento:
Os subo la tarea 3, que son carteles que el alumnado debía elaborar, usando Canva. Ellos/as eran contratados por la Agencia Tributaria como una agencia de publicidad. ¿Qué opináis de sus trabajos?
Han participado (IES Cartima): Alba Ternero, Ángela Vargas, Juan Pedro Romano y Marta Calle. Muchas gracias por su trabajo 🙂
El proyecto trata de responder a la pregunta de qué es la democracia, así como analizar unas elecciones generales. Los contenidos más relevantes del proyecto son los siguientes:
Democracia.
Partidos políticos.
Izquierda.
Derecha.
Progresista.
Conservador.
Congreso de los Diputados.
Nacionalismo.
Educación.
Sanidad.
Migración.
Seguridad.
Género.
Medio Ambiente.
Nacionalismos / Independencia.
Monarquía / República.
Economía / Hacienda.
Campaña electoral.
Poder ejecutivo.
Poder legislativo.
División de poderes.
Propaganda.
Populismo.
EJEMPLOS DEL ALUMNADO (IES Cartima)
Alba García Capitán, mitin del PP
Arturo Mateos, Juan Núñez, Mario González y Johanna Moreno, mitin del PSOE
Cristina Nadales, mitin de Vox
José Antonio Domínguez, mitin de EH Bildu
Cristian Benaisa, Martina Capitán, María Ignat y Vanessa Wisniewska, mitin de Esquerra Republicana de Catalunya
Lucía Vázquez, Julia Barnas y Carla Fernández, mitin de Ciudadanos
La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres incumbe a toda la sociedad. Un pilar fundamental son los hombres. Es necesario construir una nueva masculinidad, desterrando los tradicionales roles de género asociados al hombre.
Por ello, alumnado de 3º ESO, ha trabajado las nuevas masculinidades, desde dos puntos de vista:
Desarrollo de tareas domésticas.
¿Qué puedo hacer contra el machismo? (hombres); ¿cómo quiero que sea un hombre? (mujeres).
Tras 3º ESO en el que hemos estudiado Geografía, volvemos a la Historia. Dejamos 2º ESO con el estudio del siglo XVII. Si hacemos memoria, ¿de qué os acordáis? ¡Un minuto!
Este curso estudiamos desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Haremos hincapié, sobre todo, en los siglos XIX y XX. ¿Qué acontecimientos pensáis que han sucedido en estas dos centurias? Dos Guerras Mundiales, la Guerra Civil Española, totalitarismos y fascismos, campos de concentración y de exterminio, revoluciones, cambios sociales, cambio climático, terrorismo, Revolución Rusa, Globalización, entre otros muchos acontecimientos.
No todo ha sido malo. Hemos asistido a inventos que han mejorado nuestra vida, intelectuales y revoluciones sociales que han luchado, y luchan, por los derechos de la sociedad. Conocer la Historia es la forma de mejorar nuestro futuro y de construir una sociedad más equitativa. Así que, vosotros/as, que sois la futura generación, tenéis la obligación de mejorar vuestro mundo, y esta asignatura es la llave.
En esta Guía tenéis los proyectos que iremos abordando durante el curso (algunos cambian según el curso escolar por otros), los recursos web, los proyectos, las rúbricas, los artículos de prensa y los vídeos que emplearemos en clase.
No todos los proyectos que están contemplados aquí se llevan a cabo. Algunos proyectos se van alternando de curso en curso. También podéis proponer los vuestros.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado por qué razón no hay mujeres en los libros de Historia? Hagamos un ejercicio, busquemos cuántas mujeres y cuántos hombres hay en los libros de texto. En general, ¿cuántas mujeres ocupan puestos directivos? De todos es sabida la discriminación de género, en términos de violencia de género, de brecha salarial, de techo de cristal, mayor tasa de desempleo, entre otras variables.
La Historia busca dar respuesta a los problemas de la actualidad mediante el conocimiento de los fenómenos del pasado. Entonces, ¿por qué apenas hay mujeres en los libros de Historia, no existen? Todo lo que no se nombra, no existe. Pues existir, existen, están bien presentes, y han sido determinantes en múltiples campos del saber.
Por ello, en Valores Éticos nos propusimos, en el marco de la Educación de género, conocer a mujeres extraordinarias. En este sentido, consideré que el mejor método era el pequeño grupo, es decir, trabajamos por pareja (de forma cooperativa).
Usando como base el libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes» (Favalli, E. y Cavallo F., Ed. Destino), cada grupo podía elegir una mujer que le llamase la atención. Hay políticas, científicas, deportistas, cantantes, entre otras. Una vez que elegían una mujer, justificando el motivo, debían representar a la persona elegida y su perfil en redes sociales. Así, unimos género y redes sociales, buscando un uso adecuado de las redes sociales. Estos son algunos ejemplos de trabajo en clase: