Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

La naturaleza es nuestra casa, ¡cuidémosla!

Los bosques nos dan lo más preciado, oxígeno para respirar y vivir. Los seres humanos emitimos gases contaminantes, en forma de dióxido de carbono, entre otros gases. El efecto invernadero y el cambio climático son los problemas más importantes a los que la humanidad se está enfrentando, mucho más que las guerras o el terrorismo.

Cada año, se estima, se talan en la Amazonia (Brasil) una superficie de bosque similar a la de España. Imaginad si sigue el actual ritmo de deforestación.

Por ello, resulta fundamental conservar y proteger nuestros bosques y espacios protegidos. Este es el propósito de estos trabajos / proyectos.

José Antonio Moreno Fabián, 2º Bachillerato, del IES Marismas, ha elaborado un libro en Book Creator, con el objetivo de conocer algunos de los principales espacios protegidos de España, y unas recomendaciones para su protección.

Espacio protegidos de España — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Anuncio publicitario
2 Bachillerato, Geografia

Tema 7 – Sector secundario

El sector secundario está compuesto por la industria. Si el sector primario se define como aquel donde se extrae y se obtiene materia prima de la naturaleza, sin manipularla; el sector secundario, por su parte, sí que se define como la actividad donde se transforma el producto de la naturaleza (materia prima). Para esta transformación, es necesario una fuente de energía, que será renovable (ilimitada, limpia y no contaminante) o no renovable (limitada y contaminante).

La industria en España es un sector económico básico para su desarrollo. En las últimas décadas ha experimentado un decrecimiento, en favor del sector terciario. Ello no quiere decir que no sea necesaria.

La industrialización española ha sido más tardía (segunda mitad del siglo XIX) que potencias europeas, como Reino Unido (mitad del siglo XVIII) o Francia. En la actualidad, se mantiene ese atraso, aunque hay sectores productivos muy competitivos a nivel mundial, como el del automóvil o la robótica.

La industria española ha tenido que reestructurarse y reconvertirse. Tras la crisis del petróleo de 1973, las industrias maduras (siderurgia), que consumían mucho petróleo, no eran ya rentables. Además, nuevos actores internacionales, como los países del Sureste Asiático (China), tienen costes de producción menores que España y el resto de países occidentales. La consecuencia es que sectores tradicionales, como la siderurgia o los astilleros navales, no son rentables y han comenzado a cerrar sus puertas paulatinamente. Hay regiones, como Asturias, donde esa transición está siendo más difícil; otras, en cambio, como País Vasco, han invertido más en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

Sectores industriales ligados al carbón, muy contaminantes, además de ser poco rentables, se enfrentan ante la necesidad de reducir las emisiones contaminantes. La Unión Europea proyecta un ambicioso plan de energías renovables.

Otro debate abierto, en relación con las fuentes de energía, es el escaso uso, todavía, de las energías renovables en nuestro país. Somos una potencia en energía eólica, y el primer productor mundial de energía termosolar. Sin embargo, las energías renovables no llegan aún al 15% – 20% (según la región) del total de energía consumida. El objetivo es que en 2050 tengamos autoabastecimiento energético, es decir, no importa petróleo y gas natural (contaminante y que nos cuesta mucho dinero a las arcas públicas).

La gran inversión inicial (a medio plazo es rentable), las presiones de las empresas y multinacionales energéticas y petrolíferas al Gobierno para que eviten las renovables, y la todavía escasa conciencia de la necesidad de combatir el cambio climático, han hecho que las renovables aún no represente la mayoría de lo consumido. Es necesario, por otra parte, ayudas públicas para la instalación, por ejemplo, de una placa solar. Sí que es. cierto que, poco a poco, empresas, como Iberdrola, están invirtiendo en energías limpias.

En la actualidad, para concluir, las áreas industriales en España se dividen en tres: dinámicas o en expansión (las más rentables, como Madrid o Cataluña), en reestructuración o en declive (Asturias), y áreas inducidas o de escasa industrialización (mayor peso histórico del sector agrario o que han apostado por el turismo, como Andalucía y los archipiélagos).

El esquema del tema es el siguiente:

  • Factores de la actividad industrial.
  • Principales sectores industriales en la actualidad.
  • Distribución geográfica de la industria en España.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

IMÁGENES Y ESQUEMAS DEL TEMA:

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Secundario

El sector secundario es el segundo de los sectores productivos, el cual transforma las materias primas de la naturaleza en productos o manufacturas. La industria, tal y como la conocemos en la actualidad, tiene como origen la Revolución Industrial y ha transformado profundamente la sociedad y el planeta, con consecuencias positivas (desarrollo y crecimiento económico, nuevos descubrimientos, abaratamiento de costes de productos, creación de un movimiento asociativo, entre otros factores) y negativas (impacto ambiental y paisajístico, deslocalización y explotación de mano de obra barata, contaminación, etc.).

Debemos cambiar nuestro modelo productivo e industrial, ir abandonando las energías obtenidas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y apostar por las energías renovables. España tiene recursos sobresalientes: viento, sol, olas, etc.

¿Sabías que hoy estamos inmersos en la III Revolución Industrial? Algunas personas consideran que ya estamos en la IV Revolución, la del conocimiento y la información. Internet y la Globalización han cambiado totalmente nuestra forma de ver y concebir el mundo. La robótica está eliminando multitud de trabajos, pero está generando otros tantos. La Inteligencia Artificial es uno de los cambios más importantes en la historia reciente.

¿Sabías que están probando un ferrocarril que podría alcanzar los 1.000 km/h? Piensa que el AVE circula a 300 km/h. Se han hecho pruebas en California, y lo quieren probar en Antequera (Málaga).

¿Sabías que es el Big Data?, ¿los algoritmos?, ¿el Internet de las Cosas?, ¿la Inteligencia Artificial? Tranquilo/a, los robots no nos van a matar por la calle, ni seremos sus esclavos/as, pero sí que nuestras relaciones cambiarán drásticamente. ¿No te sorprende que, cuando entras en una web, aparezca lo que buscaste antes? 

PARTE I: FUENTES DE ENERGÍA y MINERÍA

PARTE II: ENERGÍAS RENOVABLES

PARTE III: ENERGÍAS NO RENOVABLES

PARTE IV: EVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DESLOCALIZACIÓN, HUELLA ECOLÓGICA y MOVILIDAD SOSTENIBLE

2 Bachillerato

Tema 3 – Climas

La presente unidad estudia el clima, uno de los factores físicos más relevantes de la Geografía. Las condiciones climáticas que tenemos en nuestro planeta posibilitan la vida, y su evolución nos repercute directamente: turismo, cultivos agrícolas, desastres naturales, etc. Uno de los aspectos que más destacaremos será el cambio climático.

El tema 3 trata del estudio del clima. Su estructura es la siguiente:

  • Dinámica atmosférica: masas de aire, centros de acción, frentes, corriente en chorro.
  • Factores y elementos del clima español.
  • Tipos de tiempo.
  • Climas de España.

Esquema (cortesía de Elena García – IES Marismas):

Esquema – presentación

Climograma, modelo de comentario (también por medio de Elena García):

Climograma (modelo de comentario)

DINÁMICA ATMOSFÉRICA

Jet Stream (https://www.youtube.com/watch?v=_YSrzSTekdk)

FACTORES y ELEMENTOS DEL CLIMA

Sequía – cultivos afectados (RTVE)

Cambio climático (https://www.youtube.com/watch?v=6055ltjmLIY)

Cambio climático: Al Gore

Riesgos de la radiación solar (informe Mapfre)

TIPOS DE TIEMPO

Anticiclón y depresión, ¿cómo distinguirlas?

Anticiclón de las Azores

Cómo comentar un mapa del tiempo

CLIMAS y CLIMAS DE ESPAÑA

Ola de frío – refugiados (RTVE)

La temperatura sube imparable (RTVE)

VOCABULARIO METEOROLOGÍA – CLIMATOLOGÍA

Diccionario y glosario de meteorología y climatología (Universidad de Alicante)

PDF – COMENTARIOS, CLIMOGRAMAS

clima-en-espana (Patricia Prieto: https://geohistoriaymas.wordpress.com/)

practicas-mayo-12-mapa-del-tiempo

comentario-de-mapas-del-tiempo

Climas de España (https://www.youtube.com/watch?v=htr_DmuYZhw)

climogramas-de-espana

climogramas-practicas-octubre-11

clima-en-espana

clasificacion-de-koppen-praticas-mayo-12

clasificacion-de-koppen-climogramas

Cómo elaborar un climograma (geografiaehistoriapabloserranozaragoza.wordpress.com)