En 4º ESO, en la asignatura de Geografía e Historia, hemos trabajado el período de Entreguerras mediante vídeos, de forma que el alumnado se han puesto en la piel de personajes como Hitler, Mussolini, Stalin o, bien, han hecho de periodistas que han cubierto los acontecimientos más relevantes de este convulso período (1919 – 1945).
Curso: 4º ESO
Tareas:
1ª tarea: realización de resúmenes / esquemas.
2º tarea: elaboración de los guiones para los vídeos.
Obra maestra protagonizada por Julia Barnas, José Antonio Domínguez, Arturo Mateos, Arturo Menéndez y Rubén García. 4º ESO C (IES Cartima, 2021 – 2022).
La Historia de España del siglo XIX puede resultar ardua y difícil de estudiar. Demasiados cambios, fechas, nombres propios…resulta lioso y complicado para el estudiante. Pensamos que elaborando un gran recorrido cronológico, el alumnado podrá hacerse una mejor idea. Empecemos por el principio:
Pasos a seguir:
1º Reparto de los años en el grupo. A cada persona le corresponde un periodo de tiempo. Si hay, por ejemplo, cinco grupos cooperativos, a cada uno le corresponden 20 años. A cada persona, a su vez, 5 años.
2º Investigación de los sucesos más destacados. Anota lo hallado en su libreta (manual o digital).
Julia Barnas (IES Cartima)
3º Resumen de la información encontrada.
4º Elaboración de la cartulina, con dibujos e imágenes incluido.
5º Conclusión –> a continuación, la clase ya estaría decorada 🙂
Así quedaría instalado en la clase. Ya le hemos dado un toque de color 🙂
¿QUIERES HACER ESTE TRABAJO EN TU CLASE? ¡TOMA NOTA!
Empezamos la historia universal del siglo XX. Los temas de estudio son los siguientes:
I Guerra Mundial.
Revolución Rusa.
Entreguerras.
Crack de 1929.
Nazismo y fascismo.
II Guerra Mundial.
Seguro que te suenan personajes como Hitler, Mussolini, Lenin, Stalin o Churchill. Por cierto, ¿y qué pasa con las mujeres, no existen? Emmeline Pankhurst, por ejemplo, luchó por los derechos de las mujeres (sufragismo), logrando que en Reino Unido aprobasen el voto femenino.
El siglo XX empieza marcado por los años de la Paz Armada, que, finalmente, desembocará en la I Guerra Mundial. Las alianzas previas se consolidaron en una guerra que estaba previsto que durase escasas semanas. La contienda bélica duró 4 años, dejando millones de muertos, heridos, una economía calamitosa, revueltas populares y una crisis psicológica y emocional. Además, dejó la puerta abierta a la mal llamada gripe española de 1919.
Los horrores de la I Guerra Mundial serían el preludio de los años venideros. Decisivos serán los totalitarismos, o sea, el comunismo, el fascismo y el nazismo. El Tratado de Versalles puso fin a la I Guerra Mundial. Sin embargo, se puede decir que los países vencedores, en especial, Francia, quería vengarse de Alemania. La consecuencia fue una Alemania devastada y sometida a unas duras condiciones de paz. Fue el pretexto para que surgiera la figura de Adolf Hitler. Paralelamente, en Italia, Mussolini y los Camisas Negras dieron un golpe de Estado.
Mientras Europa se recuperaba lentamente gracias a la ayuda económica (Plan Dawes) de Estados Unidos, país que se convirtió en la gran potencia mundial. La especulación de los Felices Años ’20 condujo a la crisis de 1929.
La Unión Soviética, por su parte, ejecutó con Leninavances sociales como la aprobación del divorcio, el aborto, el matrimonio civil, o la liquidación del analfabetismo y la primera agencia internacional para los estudios de la mujer (Zenotdel, de Alexandra Kollontai). No obstante, la represión política, caso de los campos de concentración (gulag), convirtió al país en una dictadura, sobre todo a partir de Stalin, donde se instauró un férreo control ideológico y un obsesivo culto al líder.
Los totalitarismos fueron la fórmula política que, al albor de la crisis económica, social y política, se fue imponiendo a lo largo de Europa. A esto se suma la debilidad de las democracias, como Reino Unido y Francia.
Regresando a Alemania, el control del III Reich de Hitler fue absoluto desde el comienzo. Las ideas de cómo debía ser el país fueron ya plasmadas en el Mein Kampf durante su período en la cárcel tras el golpe de Estado fracasado. Los comunistas y, sobre todo, los judíos fueron considerados los enemigos públicos del país. Perseguidos, reprimidos, concentrados (ghettos) y encarcelados (campos de concentración y exterminio, como Auschwitz). El expansionismo alemán (espacio vital) con la superioridad de la raza aria precipitó el estallido de la II Guerra Mundial.
I GUERRA MUNDIAL y REVOLUCIÓN RUSA
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Causas a corto plazo: Antes de la 1º guerra Balcánica. A finales de 1913.
November 1914: In Trafalgar Square, London street urchins dressed as soldiers with paper hats and canes as guns stand to attention watched by a small crowd. Behind them is a notice declaring ‘ The Need for Fighting Men is Urgent’.’ (Photo by Topical Press Agency/Getty Images)
Nicholas II, Tsar of Russia (1868–1917), circa 1905.
Group of workers harvesting tea. Greek women, Chakva; between 1905 and 1915
Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii Collection (Library of Congress).
Introducción a la Revolución Rusa. 1905
Headshot of Russian Revolutionary political leader and author Leon Trotsky (1879 – 1940), 1930s. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)
POSTGUERRA, FASCISMO, AÑOS ’20, CRISIS 1929, COMUNISMO (STALIN) y NAZISMO
1.1 Los efectos inmediatos de la guerra: La POSGUERRA (hasta 1922/25: 11 de Noviembre 1918: fin de la I G.M. 8 millones de muertos, 6 millones de inválidos, 21 millones de heridos. La producción había descendido y los precios, subido. Tratado de Versalles: declara la responsabilidad exclusiva a Alemania, (indemnización a los vencedores)
Landscape
FACISMO. NACIONALISMO. -Nacionalismo poderoso y permanente. -Supremacía de lo militar y régimen autocrático. -Control de los medios de comunicación. -El estado fascista fue un estado totalitario. -Ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación. -La nación liberal: soberanía nacional. -El movimiento nacionalista se desplaza a la derecha política. -Redescubrimiento de la cultura popular y las tradiciones.
¿qué entendemos por fascismo? Principales principios: Nacionalismo exacerbado (importante componente racial, lo que justifica la eliminación de minorías y la política expansiva). Exaltación del Estado: los derechos y libertados individuales por debajo del interés supremo del Estado. Rechazo del Socialismo, la democracia y el Liberalismo. Concepción antiigualitaria del ser humano. Culto al líder, infalible. Desconfianza en la Razón. Como se puede apreciar, son principios totalmente contrarios a la tradición europea. gestada a partir de la Ilustración: Razón, Igualdad, Libertad, Soberanía nacional….. ¿En qué grupos se va a apoyar el fascismo? – Grandes terratenientes, financieros e industriales (contentos con el orden social que el fascismo consigue. – Pequeña burguesía, temerosa de su proletarización en épocas de crisis y del peligro de revolución de izquierdas. – Excombatientes de la Iª G. Mundial, descontentos de los resultados de la Paz, y sin una ubicación social clara en el nuevo mundo . – Proletariado y campesinado empobrecido, que elige entre una de las dos posibilidades, la revolución bolchevique o el orden fascista. – La Iglesia, con una postura todavía tibia ante el Liberalismo y temerosa de la Rev. Bolchevique. Actividades: Ejercicios de la pg. 181 referidos a los documentos de las pgs. 180 y 181. Nota: recuerda que hoy en día este término se emplea en un sentido más amplio; las características aquí indicadas pertenecen a la Italia Fascista y la Alemania Nazi.
2.2.La formación del partido Nacional Fascista: ¿Cuál es el proceso de formación del partido? Personaje esencial: Benito Mussolini. 1919: Funda los Fasci di Comtattimento, con un programa populista y nacionalista. 1921: funda el Partido Nacional Fascista, con un programa populista en lo social, nacionalista, defensor de la propiedad privada y con un proyecto expansionista y militarista. Crecimiento rápido y amplio apoyo sociopolítico: en 1922 tenían ya afiliados. Símbolos y estructura: creación de las Escuadras Fascistas; camisa negra, saludo a la romana. Actividades: – Lee atentamente los programas fascistas de la pg Responde a las preguntas relacionadas con ellos. – ¿Qué son las escuadras fascistas? ¿Para qué sirven? Nota: Hay un vídeo sobre la vida de Benito Mussolini en la siguiente pg. de internet: Dura unos 44 minutos. No hace falta verlo todo, pero es interesante para conocer al personaje. Benito Mussolini.
¿Qué fue y qué problemas afrontó la República de Weimar? Este punto nos describe el modelo de Estado que se creó en Alemania después de la Iª Guerra Mundial, y por qué este Estado resultó débil frente a la amenaza Nazi. 3.1.¿Qué fue y qué problemas afrontó la República de Weimar? – Se conoce con este nombre el régimen creado en Alemania tras su derrota en la Iª G. Mundial y la abdicación del Emperador Guillermo IIº. – Recibe su nombre de la ciudad (Weimar) donde se elaboró la constitución por la que se regía. – ¿Con qué problemas debe enfrentarse? – Inestabilidad política, con ataques que pretendían acabar con ella tanto desde la izquierda (intento de Revolución Espartaquista) como desde la derecha (intento de ocupación de Berlín en 1920 y Golpe de Estado fallido en 1923). Los gobiernos, formados por coaliciones de partidos moderados (Socialdemócratas, Centro Católico y Partido Demócrata), no consiguen estabilizar la situación. – Crítica situación económica, derivada fundamentalmente de las consecuencias de la guerra (destrucción, firma de los tratados y pago de las reparaciones de guerra, etc…. Actividades: – Observa la tabla de datos que, sobre la inflación de Alemania en el periodo. de 1920 a 1923, aparece en la pg Contesta las preguntas asociadas. a ella. – ¿Por qué la situación económica de Alemana se estabiliza entre 1924 y 1929? – ¿Cómo afectó la crisis del 29 a la República de Weimar? contesta a partir del. análisis de los gráficos de la pg ¿Qué quiere decir, en una democracia, gobernar en minoría? Hiperinflación en la Alemania de Weimar: ante la devaluación del. marco, el sueldo, miles de billetes sin valor, llega en baúles. Nota: antes de empezar el punto debes tener claro qué significa república, Estado, Constitución y Partido Político.
CAUSA: la dependencia económica de EEUU. Al repatriar los bancos estadounidenses fondos para hacer frente a la crisis, se inició la quiebra de los bancos alemanes y austríacos (Banco Creditanstalt) la producción industrial alemana cayó a la mitad. el paro: 1929: 2 millones de parados. 1932: 6 millones de parados. los parados dieron luego el voto a Hitler. Recuperación la basan en la industria armamentística: como almacenar armamento no es ilimitado, condujo esto (entre otras) al estallido de la II Guerra Mundial)
Visit allwallpapersfree.blogspot.com
4.3. La dictadura política Autarquía económica y rearme Control ideológico y social La pureza racial La expansión territorial. Encuadramiento social de los niños. Actividades: – A la vista de los títulos, ¿hay alguna diferencia entre el totalitarismo fascista italiano y el nazi? – ¿qué características presenta una dictadura política de tipo fascista? – ¿Qué significa que un Estado es dirigista en materia económica? ¿Cómo se realiza esto en el Estado Nazi? – ¿Por qué es necesario el control ideológico y social de la población en los Estados totalitarios? ¿Cómo se realiza éste? ¿qué ocurre con los que se oponen al modelo? – ¿Cómo se puede explicar la idea de expansión territorial de la Alemania Nazi? Judíos obligados a llevar la estrella amarilla en Alemania.
Stroop Report 2/4
Record Group 038
United States Counsel for the Prosecution of Axis Criminality; United States Exhibits, 1933-46
HMS Asset Id: HF1-88454435
ReDiscovery Number: 06315
Starved prisoners, nearly dead from hunger, pose in concentration camp in Ebensee, Austria. The camp was reputedly used for «scientific» experiments. It was liberated by the 80th Division. May 7, 1945. Lt. A. E. Samuelson. (Army)
NARA FILE #: 111-SC-204480
WAR & CONFLICT BOOK #: 1103
German Nazi politician Joseph Goebbels (1897 – 1945) speaking at a military gathering. (Photo by Keystone/Getty Images)
LEY DE CIUDADANÍA DEL REICH – PRIMERA REGULACIÓN (3) Artículo 5. (d). Es la descendencia de una relación extramarital con un judío, de acuerdo a la Sección I, y nació extramatrimonialmente después del 31 de Julio de Artículo 6. Los requerimientos para la pureza de la sangre establecidos en la Ley de Reich o por el NSDAP y sus escalones, no cubiertos en el artículo 5, no serán afectados. Cualquier otro requerimiento para la pureza de la sangre, no-cubierto en el artículo 5, sólo podrá ser establecido por el Ministro del Interior del Reich y el Diputado delegado del Fuhrer. Si cualquier petición ha sido hecha, queda nula al 1 de enero de 1936, si no han sido solicitadas por el Ministro del Interior del Reich en acuerdo con el Diputado delegado del Fuhrer. Artículo 7. El Fuhrer y Canciller del Reich podrá eximir a cualquiera de las regulaciones de estos decretos administrativos. Berlín, 14 de Noviembre El Fuhrer y Canciller del Reich, Adolf Hitler. El Ministro del Interior del Reich, Frick. El Diputado del Fuhrer, Rudoph Hess, Ministro sin Cartera.
icult libro Juventudes hitlerianas de Michael H Kater el copyright es Photoaisa Adolf Hitler visits Leipzig 1932 Adolf Hitler is greeted in Leipzig by boys of the HJ Hitler youth with the Hitler salute Date created 01 01 1932-31 12 1932 Fotografia
Train de secours apportant des vivres aux deportes russes affames pendant leur deportation en Siberie dans les annees 20 (ils sont emmenes dans des camps de travaux forces «goulag») — Supplies train for the russian transported convicts starving during deportation to Siberia (gulag) 20’s *** Local Caption *** Supplies train for the russian transported convicts starving during deportation to Siberia (gulag) 20’s
Este proyecto abarca la primera mitad del siglo XX, en el que destacan los siguientes acontecimientos:
I Guerra Mundial.
Revolución Rusa (o bolchevique).
Tratados de paz (Versalles).
Década de 1920 (Estados Unidos, gran potencia mundial).
Crisis de 1929.
Totalitarismos: fascismo italiano (Mussolini), nazismo alemán (Hitler) y estalinismo soviético (Stalin).
II Guerra Mundial – Holocausto judío.
El siglo XX comenzó con gran incertidumbre. En un contexto dominado por la carrera armamentística, los países europeos no solucionaron sus diferencias y se enfrentaron en laIGuerra Mundial. Una contienda bélica que se estimaba en unas semanas de duración, devastó el continente en sus cuatro años de duración. La consecuencia fue calamitosa:
Millones de muertos, heridos y desaparecidos.
Gripe de 1919 (mal llamada “gripe española”).
Destrucción de las infraestructuras.
Hundimiento económico y del comercio.
Fin de los imperios coloniales.
Además, en Rusia los bolcheviques (comunistas) se alzaron con el poder, expulsando a los zares (monarquía absolutista), mientras que Estados Unidos sería desde entonces la primera potencia mundial, en detrimento de Reino Unidos.
El fin de la I Guerra Mundial perjudicó gravemente a Europa y, sobre todo, a los países derrotados. El Tratado de Versalles dejó hundida a Alemania, que lograría una cierta recuperación económica gracias a un contexto internacional que mejoró. Fueron los llamados locos años ’20, un tiempo de especulación capitalista.
Paralelamente, fueron surgiendo movimientos políticos de extrema derecha, como el nazismode Hitler y el fascismo de Mussolini, ampliamente imitados en gran parte de Europa. Con la crisis económica de 1929 (crack de la bolsa de Nueva York), el paro masivo y la penuria económica fue la clave para el triunfo del fascismo y el nazismo. El enemigo era el pueblo judío, acusado de todos los males de la sociedad alemana.
El expansionismo alemán detonaría la II Guerra Mundial. Una misma generación de europeos vivió dos guerras mundiales.
En la actualidad, existen movimientos ciudadanos y partidos políticos que ensalzan lasideas del fascismo y el nazismo. En Alemania, por ejemplo, AuF (Alternativa por Alemania), un partido de ultraderecha, recobra los ideales de esta época.
Los partidos de extrema derecha están, de nuevo, presentes en casi la totalidad de Europa, llegando, en algunos casos, a tener gran notoriedad, incluso llegando a gobernar. Hay quien dice que la historia es cíclica.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto, titulado “Reporter@s de guerra”, coloca al alumnado como protagonista de los acontecimientos sucedidos en la primera mitad del siglo XX. Al tener que interpretar a un reportero/a, el proyecto se constituye en una experiencia vivenciada, en el que el estudiante interioriza los conceptos e ideas más importantes de estas unidades didácticas.Por otra parte, se ha creído conveniente unir varios temas(7, 8 y 10)en un solo proyecto, ya que se trata de una sucesión de acontecimientos, que no tendría sentido estudiarlos de forma separada.
El siglo XIX es, posiblemente, el siglo más determinante de la historia de nuestro país, ya que recorre un largo camino, desde el Antiguo Régimen hasta convertirse en un país moderno.
España experimenta grandes y profundos cambios. Alfonso Guerra, diputado del PSOE, dijo una frase que viene a expresar el siglo XIX español: “Vamos a dejar España que no la va a conocer ni la madre que la parió”.
JUSTIFICACIÓN
¿Por qué este proyecto? Es una época que siempre resulta compleja por los rápidos cambios que hay. Aparecen muchos, demasiados, nombres, lugares, revoluciones, en definitiva, no tiene sentido memorizar una larga lista de nombres y no comprender qué repercusión han tenido estos cambios.
Por ello, la técnica del Visual Thinking, pretende que uséis la clase y los espacios del instituto, para poder hacer vuestro eje cronológico del siglo XIX. Así, siempre podéis ir viendo, comprendiendo, repasando e interiorizando la información.
Por otra parte, se presenta tiki toki, que es la versión digital del eje cronológico del siglo XIX. Así, se trabaja la competencia digital, tan necesaria en la actualidad.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Valorar la democracia como un régimen político de paz y prosperidad.
Comprender las transformaciones que ha experimentado el país.
Analizar el papel de los diferentes actores políticos, sociales y económicos, tales como la burguesía o el proletariado.
Estudiar el movimiento obrero en España como respuesta a la industrialización y las condiciones de vida y laborales.
Explicar el origen y desarrollo de los nacionalismos, tanto el castellano, como los periféricos, vasco y catalán.
Tener una visión realista de la historia de España y, por tanto, alejada de los populismos y revisiones históricas
Trabajar en equipo.
MATERIALES
OPCIÓN A
Rotuladores (especiales para cristales) y material de limpieza.
Flipaclip.
Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.
Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.
NOTA: si se os ocurren otras aplicaciones de dibujo, por favor, sugeridlas.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Educación Plástica, Visual y Audiovisual: será necesario el apoyo de la asignatura para poder llevar a cabo una presentación ordenada.
ALUMNADO ALTAS CAPACIDADES
Kahoot: el alumnado de altas capacidades puede diseñar un recorrido del siglo XIX, seleccionando las preguntas más relevantes a modo de repaso y para que sirva de ayuda al resto de la clase.
Vídeo explicativo: grabar y editar un vídeo que explique, a modo de tutorial, el siglo XIX.
Youtuber: ¿por qué no grabar un vídeo y subirlo a YouTube? Sería un vídeo con efectos visuales y contando anécdotas.
Tik Tok: igual que YouTube, pero siguiendo la dinámica de esta red social, es decir, centrándose en los aspectos más destacados del siglo XIX.
Cómic: diseñar viñetas relatando el siglo XIX en España.
Encuesta: se seleccionan preguntas sobre acontecimientos políticos, económicos y sociales importantes. Este cuestionario se planteará, a modo de quizz, en la clase, en el instituto y, si fuera posible, fuera del centro.
TAREAS
VISUAL THINKING (opción A)
1ª TAREA: REPARTIR EL TIEMPO / AÑOS DEL SIGLO
En primer lugar, si no sabemos de qué va la Historia de España, ¿cómo vamos a dibujarla? Será necesario que nos repartamos el trabajo para empezar.
Los grupos de la clase se reparten los años el siglo XIX. Si hay cuatro grupos, cada uno trabajará 25 años y, a su vez, cada miembro (cuatro personas / grupo) se encargará de 4 años (aproximadamente).
Portafolio:
El coordinador/a creará un Google Doc, en el que invitará al resto del grupo. A diario, deberá ir anotando qué labor hace cada integrante del grupo. Si alguien no trabaja, no escribe nada, es decir, lo deja en blanco.
Coordinador/a y profesor: editor.
Resto del grupo: lector.
NOTA IMPORTANTE – ALTERNATIVA DE PROYECTO:
Se ofrece la oportunidad de que un grupo trabaje con un proyecto alternativo. En este caso, trabajarán todo el siglo y lo van a dibujar con la aplicación FlipaClip.
Recompensa: +2 puntos (siempre y cuando esté acorde a los estándares de calidad que se exigen).
2ª TAREA: INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA
Cada persona del grupo deberá ir confeccionando su propio material, pudiendo recibir ayuda del resto del grupo.
¿Cómo se hace?, ¿a dónde acudo para recabar la información?
Vídeos de Rosa Liarte.
Vídeos de Google Drive.
Internet: no acudáis a Wikipedia, ya que suele ser información demasiado extensa. Solo os recomiendo esta página para dudas muy concretas.
La información la deberéis trabajando en un Google Doc (aparte del portafolio). Me invitaréis también a este documento, también en calidad de editor.
NOTA: no se podrá pasar al siguiente paso hasta que el profesor dé el visto bueno.
NOTA: se va a revisar con el anti – plagio. Por encima del 20% de copia, se anula el trabajo.
3ª TAREA: VISUAL THINKING (PINTA LA HISTORIA)
Llegó la hora de dibujar la Historia. Vais a trasladar los conocimientos en la clase. Si hay permiso del Equipo Directivo, se usarán las zonas comunes del instituto.
Paso previo: conviene, antes, hacer algún esbozo a modo de prueba.
Visual Thinking: tenéis que seleccionar la información más relevante.
4ª TAREA: GLOSARIO
Cada persona buscará 10 palabras (de todo el siglo), siguiendo un orden cronológico.
Obra: Los fusilamientos del 3 de mayo (1808).
Autor: Francisco de Goya.
Localización: Museo del Prado.
¿Sabías que? Este lienzo expresa los horrores de la Guerra de la Independencia. A los españoles se les va la cara, mientras que los soldados franceses aparecen de espaldas, como seres indolentes.
CONTENIDOS
9 – 10
7 – 8
5 – 6
0 – 4
TOTAL
Tareas 1 – 2
Lenguaje técnico, propio de la Historia. Se ajusta a la teoría. Explica los acontecimientos.
Se ajusta a la teoría.Explica los acontecimientos.
Igual que el anterior, pero con errores y más simple.
Graves errores. Falta mucha información.
50%
Tarea 3
Perfectamente pintado. Texto y dibujos. Explica los acontecimientos más sobresalientes.
Buen trabajo. Texto y dibujos. Explicación muy breve, o casi sin explicaciones.
Falta información trascendental. Falta el texto o el dibujo. Explicación simple.
Graves errores. Falta mucha información.
30%
Lenguaje escrito
Perfecto:No hay faltas de ortografía.Excelente redacción.
Algunas faltas de ortografía.Buena redacción.
Varias faltas ortográficas.Redacción simple.
Graves errores de escritura.
10%
Tarea 4
9 – 10 palabras / persona.
7 – 8 palabras.
5 – 6 palabras.
0 – 4 palabras.
10%
ESTÁNDARES: 6, 7, 8, 11.
COMPETENCIAS: CSC, CCL, CAA, SIEP.
TIKI TOKI (opción B)
1ª TAREA: EJE CRONOLÓGICO
⁃ Eje cronológico a sucio. El siglo se divide entre los miembros del grupo. Por ejemplo, una persona se encarga de 1800 a 1820.
Los contenidos son los fijados por los vídeos del tema (Google Drive).
• Consejo: cada persona debe ver el vídeo explicativo o leer el PDF de la parte del siglo que le ha sido asignada.
• Ver el vídeo / leer el PDF —> anotar acontecimientos.
Duración: tres sesiones.
2ª TAREA: TIKI TOKI
⁃ Eje cronológico a limpio. Construiremos uno con apps, como Tiki Toki (o similar), que permite crear un eje con imágenes y colores.
El eje contendrá el año, el acontecimiento, pequeñas imágenes y códigos QR.
Códigos QR: información precisa del fenómeno histórico. La información necesaria para la comprensión del acontecimiento. Funciona a modo de repaso para el examen.
Cada miembro del grupo hará 10 QR de los fenómenos más destacados.
Duración: cuatro sesiones.
3ª TAREA: EXPLICACIÓN DENTRO DEL GRUPO
⁃ Cada miembro del grupo explicará al resto la etapa temporal que le corresponde.
Duración: una sesión.
4ª TAREA: EXPOSICIÓN ORAL
⁃ Exposición oral: el grupo explica al resto de la clase.
La clase lanzará diez preguntas, dos por cada grupo. Serán cuestiones que se deberán formular antes de la exposición y que tendrán que tener la validación del profesor.
NOTA: en el caso de que el alumnado no haya formulado las preguntas, las hará el profesor durante las exposiciones.
Duración: dos sesiones.
5ª TAREA: QUIZZ HISTÓRICO
⁃ Quizz Historia: cada grupo elabora 20 preguntas.
Las preguntas serán validadas por el docente. Después dedicaremos dos sesiones al concurso. Se van sacando a dos personas de cada grupo. El que responda antes logra 0,1 puntos en el proyecto para su grupo.
NOTA: no siempre concursará la misma persona. Irán rotando.
Duración: dos sesiones.
TAREA VOLUNTARIA
¿Queréis subir hasta 3 puntos en el proyecto?
Dibujad el eje cronológico en los cristales del aula o en las zonas comunes del instituto, usando rotuladores especiales para cristales.
Es tiempo de cambios, ruedan las cabezas de los reyes en Francia en la guillotina, Napoleón alza su poder por media Europa, las ansias de libertad del pueblo llano y de la burguesía socavan las viejas y anquilosadas estructuras del Antiguo Régimen.
El mundo cambió muy deprisa, y lo haría para siempre. Las estructuras del Antiguo Régimen quebrarían con el advenimiento de la Revolución Francesa. El pueblo llano, harto de sus miserias, luchará en las barricadas junto a la burguesía, quien reclamaría la conquista del poder político.
No solo en Francia habrá cambios. Los ingleses llevaron a cabo su Revolución, con el fin del absolutismo y el advenimiento del liberalismo (capitalismo) y de la monarquía parlamentaria. Su poder económico derivaba de un inmenso imperio que fue forjando. No obstante, no pudo evitar la independencia de los Estados Unidos, quienes inspirados en la Ilustración, deseaban la emancipación.
El siglo XIX comenzó como acabó el s. XVIII, con luchas y cambios. Las sucesivas revoluciones, 1820, 1830 y 1848 (esta última llamada Primavera de los Pueblos por su carácter social y obrero), significaron la consagración de la burguesía como nueva clase social predominante. Sus compañeros de luchas, el Estado llano, siguen relegados a una posición de marginación. Trabajarán en condiciones laborales de miseria (trabajo infantil, jornadas de más de 12 horas diaria, sin seguro de desempleo o de baja por enfermedad, etc.). La nueva clase obrera, el proletariado, se alejará, para siempre, de los intereses de la burguesía.
A la vez, surgirá el nacionalismo, como expresión de una identidad común, que une a un pueblo por su etnia, su religión, su lengua, su historia, etc., dando lugar a procesos de unificación y formación de nuevos Estados (Italia y Alemania), y a conflictos políticos. El nacionalismo en la actualidad sigue existiendo y es una de las causas de gran parte de las guerras.
Para comprender el proceso, recomendaría las siguientes películas:
La crítica es el camino para liberar al individuo, porque lo aleja de lo irracional. Este era el principal fin de la Ilustración. Crítica al gobierno. Crítica a la Iglesia. Necesidad de ilustrar al pueblo: la idea de la Escuela Pública.
El envenenamiento del planeta por el DDT fue denunciado a finales de los años 50 por Rachel Carson en su libro Primavera Silenciosa.
En confluencia con grupos ciudadanos que fueron sensibles a sus llamadas de atención y argumentos. Sin su ayuda la prohibición se hubiera producido mucho más tarde, con efectos aún más devastadores.
TEMA 2: REVOLUCIÓN FRANCESA y REVOLUCIONES LIBERALES – BURGUESAS