1 ESO, Ciencias sociales

Roma

Hemos llegado a una de las épocas más apasionantes y más trascendentales de la Historia, la gran Roma. Una civilización que ha dejado una profunda huella en todos nosotros/as, en nuestra forma de ver el mundo.

¿Sabíais que fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos? En su época de mayor apogeo, con el emperador Trajano (uno de los emperadores hispanos) en el siglo I d.C., llegó desde Inglaterra (limitando con Escocia) e Hispania hasta el territorio parto (hoy sería Irán).

Los romanos fueron una sociedad muy desarrollada y moderna. Solo así se explica que el Coliseo, el Anfiteatro Flavio (s. I d.C.), con capacidad para 50.000 espectadores, se pudiera desalojar en solo cinco minutos, como un estadio de fútbol moderno (incluso más rápido).

Como todo imperio, tuvo un desarrollo floreciente, pero también no dudó en utilizar tácticas despiadadas contra todo los opositores, como fue el caso del pueblo cartaginés. En la última Guerra Púnica, la tercera, Roma no dudó en sembrar sal en los campos cartagineses para evitar que cualquier rastro de vida pudiera crecer y abocarlos al hambre y la muerte. Y es que todos los imperios han basado su dominación en la represión del enemigo hasta aplastarlo, como demuestra la Historia.

No obstante, la historia de Roma es también la de sus adelantos técnicos. Nuestras actuales autovías y autopistas tienen su origen en las calzadas romanas. Una inmensa red de vías que cruzaba y conectaba todo el imperio. Además, construyeron una enorme tipología de edificios, de todo tipo: acueductos (Segovia), teatros (Mérida, Málaga), baños y termas (Caracalla), alcantarillado, arcos de triunfo (Diocleciano, Tito), mercados, catacumbas, columnas, etc.

¿Sabías que en la antigua Roma había entre 150 y 170 km. de catacumbas, con 750.000 personas enterradas? En algunas catacumbas hay 3 niveles de profundidad, pero en otras hasta 12 pisos subterráneos. Se pueden visitar en la Vía Apia, como la de San Calixto o la de Priscina. Se pueden apreciar también símbolos cristianos, como el pan o un cordero, porque recordad que los cristianos eran perseguidos.

Lamentablemente, durante la Historia, la religión se ha utilizado para perseguir al diferente. Así, ha ocurrido durante el Holocausto judío, la persecución y expulsión de judíos y musulmanes durante los Reyes Católicos y Felipe III, la persecución de los árabes en Palestina por Israel, y de los cristianos por parte de musulmanes en países como Nigeria, y podríamos citar más casos. El mensaje de la religión es el de paz, pero se ha utilizado frecuentemente para enfrentar. Durante el Imperio Romano, los cristianos no reconocieron la autoridad del Imperio, y esta persiguió a los cristianos.

Los romanos veneraban a sus dioses y cuando sufrían catástrofes pensaban que era un castigo de los dioses. Sus nombres son tomados de los griegos. Los romanos copiaron de los griegos más cuestiones, como su sabiduría. Filósofos, como Platón, Aristóteles, Hipatia o Sócrates, fueron muy apreciados. Gracias a los romanos (y a los árabes), hoy conocemos gran parte de la cultura griega.

Otro elemento que llama la atención es la capacidad asombrosa del ejército romano, con sus temidas legiones. Muy eficientes, inventaron la técnica de la tortuga. Lograron someter a numerosos pueblos, aunque fuera a costa de un elevado coste.

Si los griegos los tenemos por más idealistas, los romanos son, ante todo, prácticos. Lo que no servía, no merecía la pena. Sus ingenieros fueron extraordinariamente eficaces. De hecho, Roma llegó a tener un millón de personas y había bloques de hasta siete plantas (destinadas a los pobres, las insulae), pero, al no existir el actual hormigón, estaban hechas de madera. Por esta razón, los incendios era parte del día a día de la ciudad.

Implantaron el culto al emperador, como una persona, casi, sobrenatural. La propaganda era fundamental y el respeto a la figura imperial y a Roma, obligado. El arte obedecía a la propaganda, a la necesidad de difundir la idea de que Roma era mejor. Roma inventó la política como arte, como propaganda, tal y como hoy la conocemos, con sus partidos políticos, sus campañas electorales.

Otra aportación fueron las leyes. Nuestra actual legislación, y la de la gran parte de los países, está influenciada por las leyes romanas.

¿Sabías que Málaga ya existía en época romana? De fundación fenicia, fue una ciudad importante en el Imperio. Contaba con su propia ley, la Lex Flavia Malacitana, que establecía los derechos (elegir a sus representantes políticos) y los deberes (pagar impuestos). Exportaba el famoso garum, una salsa de pescado elaborada con vísceras fermentadas de pescado. Sonará a asqueroso, pera un manjar en la época, y se dejaba reposar en los salazones (no había frigoríficos). En la calle Alcazabilla hay una especie de pirámide de cristal. Asómate y verás los restos, al igual que en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque).

En este tema vamos a ver tres etapas:

  • Monarquía.
  • República.
  • Imperio.

SPQR: ¡LARGA VIDA A ROMA!

EVALUACIÓN — RÚBRICA

VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:

I. INTRODUCCIÓN

II. HISTORIA DE ROMA (primera parte)

III. HISTORIA DE ROMA (segunda parte) — Monarquía y República

IV. HISTORIA DE ROMA (tercera parte) — República

V. HISTORIA DE ROMA (cuarta parte) – Alto Imperio

VI. HISTORIA DE ROMA (quinta parte) – Bajo Imperio

VII. SOCIEDAD y LEGIONES

VIII. DIOSES ROMANOS y CRISTIANISMO

IX. BAÑOS PÚBLICOS y ESPECTÁCULOS

X. URBANISMO

XI. ARQUITECTURA

XII. VIVIENDA

XIII. ARTE: ESCULTURA,  PINTURA y MOSAICOS

HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 01

HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 02

ESQUEMAS

MONARQUÍA

aREPÚBLICA

mIMPERIO

OTRAS IMÁGENES: comercio, economía, moda, arte, ejército, familia y sociedad.

Anuncio publicitario
2 Bachillerato, Geografia

2º Bachillerato (Geografía) – temario, temporalización, evaluación, presentaciones, vocabulario, exámenes

Ya estáis en el tramo final de la enseñanza no universitaria. Se trata de un curso decisivo porque se trata del tránsito del instituto a la universidad o al mundo laboral. En definitiva, una etapa en la que debéis demostrar madurez, autonomía y espíritu reflexivo y crítico.

Es un curso en el que la mayoría de vosotros/as vais a examinaros para el acceso a la universidad, y, lamentablemente, se convierte en un curso en el que solo vale la nota y os jugáis «el todo por el todo a una carta». Esto genera nerviosismo y agobio, y como hemos hablado en clase, es normal que sintáis estrés. Es muy fácil desde fuera decir que se intente estar tranquilos, pero esos nervios se llevan por dentro. Es un curso en el que se os va a exigir trabajo diario, esfuerzo y constancia. Pero, hay que buscar la forma de planificarse, llevar todo al día, poner en prácticas técnicas de estudio y aprender técnicas de relajación. Sobre todo, es esencial la confianza, la automotivación, tener alta el autoestima y creer en uno/a mismo/a. El equipo docente y las familias os vamos a apoyar en ese tránsito. Ya os queda poco, ¡ánimo!

En el terreno de la Geografía, en este curso hay cuatro bloques temáticos, dentro de las tres escuelas de la Geografía, la Geografía Física, la Geografía Humana y la Geografía Regional:

  • Medio físico: relieve, clima, hidrografía, suelos, vegetación, paisajes naturales, medio ambiente.
  • Sectores económicos: primario, secundario y terciario.
  • Población y sistema urbano: dinámica natural de la población, estructura demográfica, evolución urbanística, ciudad.
  • Organización territorial: evolución de la organización territorial, CC.AA., España en Europa y en el mundo.

La Geografía de 2º Bachillerato es de España. Consejos para superar con éxito el curso:

  • Estudiar poco a poco, cada vez que se imparte un contenido –> planificación.
  • La Geografía es muy visual. Es complejo estudiar un relieve apalachense o un plano reticular sin imágenes. Es crucial estudiar con imágenes y fotografías.
  • Hay muchas técnicas de estudio, además de memorizar (necesario, pero no la única vía): esquemas, resumen, «cantar» en voz alta el temario, escribir de nuevo los temas, tutoría entre iguales, etc. Por favor, si tenéis preguntas, no dudéis en preguntar.

Llegado este punto, adjunto el archivo con el temario de la asignatura, que os será de gran ayuda:

Temario (temas 1 – 12)

La programación de la asignatura, con la temporalización (aproximada), la evaluación (general), los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje (obtenidos de la legislación vigente):

Programación (Geografía – 2º Bchto)

NOTA: los criterios de evaluación se desglosan en uno o varios estándares de aprendizaje, y es lo que voy a utilizar para evaluaros en los exámenes.

Os puede servir de ayuda también presentaciones de los bloques de contenidos:

U.D. 3 – Clima y agua

U.D. 4 – Medio Ambiente

U.D. 5 – El sector primario

U.D. 6 – El sector secundario

U.D. 9 – La población española

U.D. 10 – La ciudad y el poblamiento

UD11-L~1

U.D. 8 – España en Europa

Os resultará útil el vocabulario de la asignatura:

Glosario conceptos

También tenéis a vuestra disposición el glosario recopilado por el Instituto Geográfico Nacional, específico para la prueba de acceso a la Universidad:

https://www.ign.es/web/ign/portal/recursos-educativos/glosario-IGN-AGE?fbclid=IwAR0SAmUHrIOXIxK3SbNEYCITFvu1YmgUibvRHOHYB82MZ1M4UuMe6aS05iY

Por último, adjunto exámenes y prácticas resueltas del acceso a la universidad:

2009 (1)2009 (2)2009 (3)2009 (4)2009 (5)2009 (6)2010 (1)2010 (2)2010 (3)2011 (1)2011 (2)2011 (3)2011 (4)2011 (5)2012 (1)2012 (2)2012 (3)2012 (4)2012 (5)2012 (6)2013 (1)2013 (2)2013 (3)2014 (1)2014 (2)2014 (3)2014 (5)2014 (6)2014 (7)2015 (1)2015 (2)2015 (3)2015 (4)2015 (5)2015 (6)2016 (1)2016 (2)2016 (3)2016 (4)2016 (5)2016 (6)2016 (7)2017 (1)2017 (2)2017 (3)2017 (4)2017 (5)2017 (6)2017 (7)2017 (8)2017 (9)2017 (10)2018 (1)2018 (2)2018 (3)2018 (4)2018 (5)2018 (6)Examen And_1_ABExamen And_2_ABExamen And_3_ABExamen And_4_ABExamen And_5_ABExamen And_6_ABEXÁMENES RESUELTOS 01EXÁMENES RESUELTOS 02EXÁMENES RESUELTOS 03Geografía 1 – Examen y criterios de correcciónGeografía 2 – Examen y criterios de correcciónGeografía 3 – Examen y criterios de correcciónGeografía 4 – Examen y criterios de correcciónGeografía 5 – Examen y criterios de correcciónGeografía 6 – Examen y criterios de corrección

3 ESO, Ciencias sociales

El mundo, una economía globalizada

Tu localidad no supera el millón de personas, pero en el mundo habitan más de 7.500 millones. La gran parte de tus compras las realizarás en tu mismo municipio, pero existe un mercado internacional (global). Si compras una camiseta en una tienda de ropa, verás que está fabricada en China o en Turquía (por citar algunos ejemplos), donde los/as trabajadores/as reciben un sueldo muy inferior al de España. Esa misma camiseta ha viajado durante meses y ha recorrido miles de kilómetros.

Otro ejemplo sería el de la comida. ¿Crees que todos los que comes se produce en tu misma área geográfica? Probablemente, haya también viajado durante miles de kilómetros, y no sabes cómo ha sido tratada, si ha sido manipulada genéticamente.

La Globalización nos afecta a todos: usamos Whatsapp o Instagram, bebemos Coca Cola, compramos en Zara, viajamos con Ryanair o Iberia, etc. Tenemos amigos/as de otros países, comemos sus comidas, escuchamos su música, vemos sus películas, y así podríamos seguir con la enumeración. ¿No es interesante conocer estas realidades y viajar a estos países?

Internet es el principal cambio. ¿Te imaginas la vida sin internet?, ¿sabes cuántas veces usamos al día el móvil?, ¿sabes cuánto dinero y cuánta información se mueve por el mundo cada segundo? Las cifras no las podríamos concebir.

Podríamos pensar que la Globalización es positiva, pero encierra cuestiones perjudiciales. Mientras nosotros/as disfrutamos de un día de playa o dando un paseo, un niño de 7 años fabrica un balón de fútbol por 1 dólar (similar al euro) / día. Más de 300 millones de personas tienen problemas graves de desnutrición, de hambre crónica.

PARTE I: GLOBALIZACIÓN, PIB, MULTINACIONALES, COMERCIO, BLOQUES ECONÓMICOS

PARTE II: PAÍSES RICOS / POBRES, DESLOCALIZACIÓN, GASTO SOCIAL, DESEMPLEO.

3 ESO, Ciencias sociales

Medio Físico

La Geografía es el estudio de las formas de La Tierra y de sus fenómenos: su origen, su evolución, sus características y cómo condiciona a los seres vivos, entre ellos a los seres humanos. 

Abrimos el curso con el medio físico, siendo este el sustento donde residen los seres vivos, flora, fauna y seres humanos. Además, tiene consecuencias en las actividades económicas. Si un área tiene escasez pluviométrica y altas temperaturas, será perjudicial para la actividad agraria (excepto si se cuenta con regadío), pero podrá ser beneficioso para el turismo de sol y playa. También hemos de tener muy presente el medio físico y relacionarlo con el cambio climático, uno de los principales problemas a los que se enfrenta en la actualidad el planeta y que tendrá consecuencias irremediables y catastróficas si no se actúa inmediatamente y de forma drástica.

El medio físico se compone de los siguientes elementos:

  • Relieve.
  • Hidrografía.
  • Clima.
  • Paisaje.

Se estudia el medio físico en el mundo, en Europa, en España y en Andalucía.

BANCO DE IMÁGENES

PARTE I: MAPAS FÍSICOS y FORMAS DEL RELIEVE

PARTE II: HIDROGRAFÍA y CLIMAS

PARTE III: PAISAJES DEL MUNDO

PARTE IV: PAISAJES DE ESPAÑA

PARTE V: CLIMOGRAMAS

PARTE VI: FORMAS DEL MODELADO – RELIEVE