La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres incumbe a toda la sociedad. Un pilar fundamental son los hombres. Es necesario construir una nueva masculinidad, desterrando los tradicionales roles de género asociados al hombre.
Por ello, alumnado de 3º ESO, ha trabajado las nuevas masculinidades, desde dos puntos de vista:
Desarrollo de tareas domésticas.
¿Qué puedo hacer contra el machismo? (hombres); ¿cómo quiero que sea un hombre? (mujeres).
Se trata de representar acontecimientos de esta época histórica, a ser posible mezclando los contenidos teóricos y un toque personal. No se exigen actores y actrices, pero sí ponerle ganas e ilusión, y un poquito de morro. Eso sí, nunca se sabe si descubrimos a nuevos talentos 😉
De hecho, algunos alumnos/as son, realmente, muy buenos/as. Veamos algunos ejemplos, con trailer incluido.
Temas: Revolución Industrial, Movimiento Obrero, Feminismo e Imperialismo.
El siglo XIX fue un siglo especialmente turbulento e intenso: revoluciones, conflictos, pronunciamientos militares, barricadas y luchas callejeras, conflictividad política, desarrollo del capitalismo, organización del feminismo, etc.
Elementos fundamentales del tema:
Revolución Industrial: Revolución Agraria, Revolución de los Transportes (locomotora y barco de vapor, vehículo), innovaciones técnicas (motor de vapor, motor de explosión) y sectores industriales líderes (textil, siderurgia, química, alimentaria), fuentes de energía (carbón, petróleo, electricidad), I y II Revolución Industrial, III Revolución Industrial (la actual, la tecnológica).
Feminismo: Declaración de Séneca Falls, Rosa Luxemburgo, Emma Goldman.
Imperialismo y colonialismo. Reino Unido, Francia, África, Conferencia de Berlín, Paz Armada y carrera armamentística (previa a la I Guerra Mundial).
Ni que decir tiene que estos acontecimientos van a estar detrás de otros fenómenos históricos del siglo XX y de la actualidad, tales como las guerras mundiales, los totalitarismos (devienen de un nacionalismo exacerbado), las olas del feminismo y su lucha por la igualdad, la desigualdad económica Norte – Sur, entre otros ejemplos:
VÍDEOS EXPLICATIVOS:
PDF extraído de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)
ESQUEMAS y RECURSOS DEL TEMA:
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, MOVIMIENTO OBRERO y FEMINISMO
Strikers March at the Fleetwood Plant in Detroit.
IMPERIALISMO y COLONIALISMO. II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
¿Qué preguntas deberíamos responder al leer este primer apartado? ¿Por qué desde finales del s. XIX se produce este movimiento de expansión Y control territorial por parte de las grandes potencias? 1.1. La Europa Dominante. Gracias al desarrollo alcanzado con la segunda fase de. industrialización, numerosos países europeos pudieron, en el último. tercio del s. XIX, lanzarse a crear imperios coloniales, ocupando. enormes territorios de Asia y África principalmente Las causas del colonialismo. Las causas son esencialmente económicas, a las que se unen. otros factores: Económicas: necesidad de materias primas y fuentes de energía; mano de obra barata; oportunidades para invertir capitales. Demográficas y sociales: necesidad de exportar población; válvula de escape a los problemas sociales en las metrópolis. Políticas: rivalidades nacionales. Deseo de prestigio nacional. Científicas. El desarrollo tecnológico superior facilitaba la ocupación. Afán de aventuras, de explorar, de riquezas… Culturales y morales/religiosas: creencia en la superioridad de la cultura y la raza blanca; deseo de evangelizar. ¿quiénes se opusieron a la expansión colonial? Sólo algunos intelectuales y líderes. políticos, así como los partidos socialistas, se opusieron desde el principio a este. proceso. libweb5.princeton.edu. Henri Morton Stanley.
Asumid el fardo del hombre blanco, enviad los mejores de vuestros hijos, condenad vuestros hijos al exilio, para que sean servidores de sus cautivos. (RUDYARD KIPLING) Misión civilizadora (principal justificación). Darwinismo social (SPENCER)
An aerial port bow view of the aircraft carrier USS AMERICA (CV 66) during its transit through the canal.
ARTE: PINTURA (IMPRESIONISMO) Y ARQUITECTURA (ARTS AND CRAFTS, ESCUELA DE CHICAGO).
SOTHEBY’S LONDON – JUNE 19, 2007
IMPRESSIONIST & MODERN ART
CLAUDE MONET (1840-1926)
NYMPHÉAS
signed Claude Monet and dated 1904 (lower right)
oil on canvas
81 by 100cm.; 31? by 39?in.
Painted in 1904.
10,000,000 GBP – 15,000,000 GBP
Copyright in this image shall remain vested in Sothebys. Please note that this image may depict subject matter which is itself protected by separate copyright. Sothebys makes no representations as to whether the underlying subject matter is subject to its own copyright, or as to who might hold such copyright. It is the borrower’s responsibility to obtain any relevant permissions from the holder(s) of any applicable copyright and Sothebys supplies this image expressly subject to this responsibility.
Es tiempo de cambios, ruedan las cabezas de los reyes en Francia en la guillotina, Napoleón alza su poder por media Europa, las ansias de libertad del pueblo llano y de la burguesía socavan las viejas y anquilosadas estructuras del Antiguo Régimen.
El mundo cambió muy deprisa, y lo haría para siempre. Las estructuras del Antiguo Régimen quebrarían con el advenimiento de la Revolución Francesa. El pueblo llano, harto de sus miserias, luchará en las barricadas junto a la burguesía, quien reclamaría la conquista del poder político.
No solo en Francia habrá cambios. Los ingleses llevaron a cabo su Revolución, con el fin del absolutismo y el advenimiento del liberalismo (capitalismo) y de la monarquía parlamentaria. Su poder económico derivaba de un inmenso imperio que fue forjando. No obstante, no pudo evitar la independencia de los Estados Unidos, quienes inspirados en la Ilustración, deseaban la emancipación.
El siglo XIX comenzó como acabó el s. XVIII, con luchas y cambios. Las sucesivas revoluciones, 1820, 1830 y 1848 (esta última llamada Primavera de los Pueblos por su carácter social y obrero), significaron la consagración de la burguesía como nueva clase social predominante. Sus compañeros de luchas, el Estado llano, siguen relegados a una posición de marginación. Trabajarán en condiciones laborales de miseria (trabajo infantil, jornadas de más de 12 horas diaria, sin seguro de desempleo o de baja por enfermedad, etc.). La nueva clase obrera, el proletariado, se alejará, para siempre, de los intereses de la burguesía.
A la vez, surgirá el nacionalismo, como expresión de una identidad común, que une a un pueblo por su etnia, su religión, su lengua, su historia, etc., dando lugar a procesos de unificación y formación de nuevos Estados (Italia y Alemania), y a conflictos políticos. El nacionalismo en la actualidad sigue existiendo y es una de las causas de gran parte de las guerras.
Para comprender el proceso, recomendaría las siguientes películas:
Tal y como puede leerse en el guión, el principal objetivo del proyecto es acercar de una forma amena y didáctica la historia de los siglos XVIII y XIX (exceptuando la Revolución Inglesa, del s. XVIII). Fijar conceptos como Ilustración, democracia, Revolución Francesa, Napoleón, nacionalismo, entre otros.
No obstante, si me preguntasen qué pretendo realmente con este proyecto, respondería que el objetivo de la Historia es dar respuestas al presente, e intentar anticiparnos al futuro. ¿Por qué hay parte de la sociedad vasca y catalana que no se sienten españoles?, ¿por qué hoy podemos elegir a nuestros representantes políticos? Asimismo,la Historia te da la clave para mejorar tu sociedad, tu mundo. Así, yo me preguntaría, ¿se puede mejorar la actual democracia?, ¿te sientes identificado/a y representado/a por la clase política? Los cimientos del actual sistema capitalista, de la democracia y del Estado – Nación, se pusieron en el s. XIX.
Estos son algunos ejemplos de sus trabajos publicados en Instagram, donde explican sucesos relevante y ponen en valor a figuras destacadas. A su vez, realizan comentarios entre los propios miembros del grupo, simulando representar a estos personajes. Se meten en la piel de Napoleón, de Olimpia de Gouges o el del canciller Bismarck.
El proyecto Dales Voz (a las mujeres), es una forma de reconocer el papel de las mujeres a lo largo de la historia en multitud de campos, tales como la ciencia (Ada Lovelace, madre de la computación y la informática), deportes (Carolina Navarro, una de las mejores deportistas españolas), Luisa Roldán («La Roldana» fue la más destacada escultora del Barroco), filosofía (Hipatia de Alejandría), por citar algunos ejemplos, tanto del pasado, como del presente.
Dales Voz es una medida para corregir, en la medida de lo posible, la injusticia que se comete contra las mujeres. Es fácil realizar la comprobación. Pensad en un momento cuántas mujeres conocéis en Historia, y cuántos hombres. Podéis hacer la misma cuenta con cualquiera de las asignaturas que tenéis…¿cuál es el resultado?
¿No ha habido, y no hay, mujeres relevantes en la Historia?, ¿qué pensáis? Y si no fuera así, ¿por qué apenas se las representa? Al no estar incluidas en vuestros libros de texto, y en los libros en general, es como si las mujeres desapareciesen, como si no existieran. Sin embargo, son un poco más del 50% de la población mundial. ¡¡Es hora de corregir este desagravio comparativo!!
TRABAJOS DEL ALUMNADO
En el IES Sierra del Agua (Guadalcanal, Sevilla), han trabajado los libros de texto. Han investigado manuales de varias asignaturas (Física y Química, Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Inglés, Matemáticas, etc.); han contabilizado el nº de hombres y de mujeres, comprobando la infrarrepresentación de las mujeres; por último, expusieron sus respectivas investigaciones. Es una forma diferente de trabajar la igualdad de género. ¡Enhorabuena al alumnado!
Finalmente, se hicieron entrega de diplomas que premiaron su labor 🙂
Gracias a Mar Carpio (Orientación Educativa), Susana Becerra (Jefa de Estudios) e Inmaculada (Pedagogía Terapéutica), y al apoyo del centro.
Las mujeres han sido, tradicionalmente, borradas de los libros de Historia. No era extraño que una mujer firmase una obra, pero al no poder firmarlo, aparecía el nombre de su marido (quien era, por ley, su guarda legal).
En el Arte, artistas como Artemesia Gentilleschi (ss. XVI – XVII), Maruja Mallo (s. XX), Lee Krasner (s. XX), no han sido menos valiosas que sus coetáneos Rafael de Sanzio, Salvador Dalí o Jackson Pollock. Sin embargo, sus nombres suenan menos.
Últimamente, se están logrando avances. El feminismo lucha por la igualdad. Sin embargo, y aunque vamos dando pasos, queda mucho por hacer. La periodista Rosa María Calaf, que ha trabajado durante décadas en RTVE, denuncia que el Museo del Prado tiene solo 4 obras de mujeres, de un fondo de 8.000 cuadros.
El colectivo Guerrilla Girls denuncia que en el Metropolitan Museum de Nueva York, uno de los más importantes del mundo, solo el 5% de las obras son de mujeres, pero el 85% de los desnudos son de mujeres.
Fuentes:
Ellas, las mujeres que fueron borradas de los libros de Historia del Arte:
En este último trabajo, la alumna ha dedicado un homenaje a su profesora de dibujo, Cecilia Barragán González. Una gran artista de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). También una gran persona, que anima a su alumnado a expresar sus sentimientos mediante el dibujo. Un ejemplo para todo su alumnado, y un bonito homenaje por parte de Robledo.
Uno de los objetivos de la Educación de Género y de cualquier sociedad moderna y civilizada es alcanzar la igualdad efectiva, y real, entre mujeres y hombres. La Constitución de 1978 establece la igualdad entre ambos, así como la imposibilidad de discriminación por razón por sexo. No obstante, la realidad no es la misma, desgraciadamente. La labor de la educación y de los/as educadores/as es fomentar que nuestros discentes crezcan y vivan en un mundo sin prejuicios, libre y donde puedan desarrollar sus habilidades, sin menoscabo por ser mujeres.
Pensamos, sin el uso de tecnología, trabajar por parejas, y en algún caso en pequeños grupos (3 miembros). La idea era elaborar un plan de igualdad. Este trabajo se podría trabajar otro curso usando Canva para la representación del trabajo o, incluso, montando un taller de teatro.
El trabajo se hizo tras ver la película «No estás sola, Sara» y tras haber trabajado en clase diversos aspectos, tales como la identidad y construcción del género, redes sociales, violencia de género, micromachismos y los medios de comunicación.
Una vez hechos los colocamos en la clase. Les gustaba mucho ver sus trabajos decorando su aula.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado por qué razón no hay mujeres en los libros de Historia? Hagamos un ejercicio, busquemos cuántas mujeres y cuántos hombres hay en los libros de texto. En general, ¿cuántas mujeres ocupan puestos directivos? De todos es sabida la discriminación de género, en términos de violencia de género, de brecha salarial, de techo de cristal, mayor tasa de desempleo, entre otras variables.
La Historia busca dar respuesta a los problemas de la actualidad mediante el conocimiento de los fenómenos del pasado. Entonces, ¿por qué apenas hay mujeres en los libros de Historia, no existen? Todo lo que no se nombra, no existe. Pues existir, existen, están bien presentes, y han sido determinantes en múltiples campos del saber.
Por ello, en Valores Éticos nos propusimos, en el marco de la Educación de género, conocer a mujeres extraordinarias. En este sentido, consideré que el mejor método era el pequeño grupo, es decir, trabajamos por pareja (de forma cooperativa).
Usando como base el libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes» (Favalli, E. y Cavallo F., Ed. Destino), cada grupo podía elegir una mujer que le llamase la atención. Hay políticas, científicas, deportistas, cantantes, entre otras. Una vez que elegían una mujer, justificando el motivo, debían representar a la persona elegida y su perfil en redes sociales. Así, unimos género y redes sociales, buscando un uso adecuado de las redes sociales. Estos son algunos ejemplos de trabajo en clase: