Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Dos Españas, un solo país

Curso: 4º ESO C.

IES Cartima (Cártama, Málaga – España).

Tema: España, siglo XIX.

Idea / producto: hacer un eje cronológico.

Material: cartulina.

Visual Thinking: explicar con sencillos dibujos acontecimientos / sucesos históricos complejos.

Grupos cooperativos:

La Historia de España del siglo XIX puede resultar ardua y difícil de estudiar. Demasiados cambios, fechas, nombres propios…resulta lioso y complicado para el estudiante. Pensamos que elaborando un gran recorrido cronológico, el alumnado podrá hacerse una mejor idea. Empecemos por el principio:

Pasos a seguir:

1º Reparto de los años en el grupo. A cada persona le corresponde un periodo de tiempo. Si hay, por ejemplo, cinco grupos cooperativos, a cada uno le corresponden 20 años. A cada persona, a su vez, 5 años.

2º Investigación de los sucesos más destacados. Anota lo hallado en su libreta (manual o digital).

Julia Barnas (IES Cartima)

3º Resumen de la información encontrada.

4º Elaboración de la cartulina, con dibujos e imágenes incluido.

Conclusión –> a continuación, la clase ya estaría decorada 🙂

Así quedaría instalado en la clase. Ya le hemos dado un toque de color 🙂

¿QUIERES HACER ESTE TRABAJO EN TU CLASE? ¡TOMA NOTA!

PRESENTACIÓN

GUIÓN (rúbrica incluida). Tienes dos opciones, elige la que más te guste o, simplemente, tómalo como idea y diseña tu proyecto 🙂

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T4ºESO

Dos Españas, un solo país

Obra: El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga.

Autor: Antonio Gisbert.

Localización: Museo del Prado.

¿Sabías que? Es uno de los cuadros más grandes que hay en el museo, con unas medidas de 390 x 601 cm.

PRESENTACIÓN / GUIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

El siglo XIX es, posiblemente, el siglo más determinante de la historia de nuestro país, ya que recorre un largo camino, desde el Antiguo Régimen hasta convertirse en un país moderno. 

España experimenta grandes y profundos cambios. Alfonso Guerra, diputado del PSOE, dijo una frase que viene a expresar el siglo XIX español: “Vamos a dejar España que no la va a conocer ni la madre que la parió”.

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué este proyecto? Es una época que siempre resulta compleja por los rápidos cambios que hay. Aparecen muchos, demasiados, nombres, lugares, revoluciones, en definitiva, no tiene sentido memorizar una larga lista de nombres y no comprender qué repercusión han tenido estos cambios.

Por ello, la técnica del Visual Thinking, pretende que uséis la clase y los espacios del instituto, para poder hacer vuestro eje cronológico del siglo XIX. Así, siempre podéis ir viendo, comprendiendo, repasando e interiorizando la información.

Por otra parte, se presenta tiki toki, que es la versión digital del eje cronológico del siglo XIX. Así, se trabaja la competencia digital, tan necesaria en la actualidad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Valorar la democracia como un régimen político de paz y prosperidad.
  • Comprender las transformaciones que ha experimentado el país.
  • Analizar el papel de los diferentes actores políticos, sociales y económicos, tales como la burguesía o el proletariado.
  • Estudiar el movimiento obrero en España como respuesta a la industrialización y las condiciones de vida y laborales.
  • Explicar el origen y desarrollo de los nacionalismos, tanto el castellano, como los periféricos, vasco y catalán.
  • Tener una visión realista de la historia de España y, por tanto, alejada de los populismos y revisiones históricas
  • Trabajar en equipo.

MATERIALES

OPCIÓN A

  • Rotuladores (especiales para cristales) y material de limpieza.
  • Flipaclip.
  • Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.

OPCIÓN B

  • https://www.tiki-toki.com/: app para elaborar el eje cronológico online.
  • Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.

NOTAsi se os ocurren otras aplicaciones de dibujo, por favor, sugeridlas.

INTERDISCIPLINARIEDAD

  • Educación Plástica, Visual y Audiovisual: será necesario el apoyo de la asignatura para poder llevar a cabo una presentación ordenada.

ALUMNADO ALTAS CAPACIDADES

  • Kahootel alumnado de altas capacidades puede diseñar un recorrido del siglo XIX, seleccionando las preguntas más relevantes a modo de repaso y para que sirva de ayuda al resto de la clase.
  • Vídeo explicativograbar y editar un vídeo que explique, a modo de tutorial, el siglo XIX.
  • Youtuber¿por qué no grabar un vídeo y subirlo a YouTube? Sería un vídeo con efectos visuales y contando anécdotas.

Ejemplo: La tumba de Halicarnaso –> https://www.youtube.com/results?search_query=la+tumba+de+halicarnaso

  • Tik Tokigual que YouTube, pero siguiendo la dinámica de esta red social, es decir, centrándose en los aspectos más destacados del siglo XIX.
  • Cómicdiseñar viñetas relatando el siglo XIX en España.
  • Encuestase seleccionan preguntas sobre acontecimientos políticos, económicos y sociales importantes. Este cuestionario se planteará, a modo de quizz, en la clase, en el instituto y, si fuera posible, fuera del centro.

TAREAS

VISUAL THINKING (opción A)

1ª TAREA: REPARTIR EL TIEMPO / AÑOS DEL SIGLO

En primer lugar, si no sabemos de qué va la Historia de España, ¿cómo vamos a dibujarla? Será necesario que nos repartamos el trabajo para empezar.

Los grupos de la clase se reparten los años el siglo XIX. Si hay cuatro grupos, cada uno trabajará 25 años y, a su vez, cada miembro (cuatro personas / grupo) se encargará de 4 años (aproximadamente).

Portafolio:

  • El coordinador/a creará un Google Doc, en el que invitará al resto del grupo. A diario, deberá ir anotando qué labor hace cada integrante del grupo. Si alguien no trabaja, no escribe nada, es decir, lo deja en blanco.
  • Coordinador/a y profesor: editor.
  • Resto del grupo: lector.

NOTA IMPORTANTE – ALTERNATIVA DE PROYECTO:

Se ofrece la oportunidad de que un grupo trabaje con un proyecto alternativo. En este caso, trabajarán todo el siglo y lo van a dibujar con la aplicación FlipaClip.

Recompensa: +2 puntos (siempre y cuando esté acorde a los estándares de calidad que se exigen).

2ª TAREA: INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA

Cada persona del grupo deberá ir confeccionando su propio material, pudiendo recibir ayuda del resto del grupo.

¿Cómo se hace?, ¿a dónde acudo para recabar la información?

  • Vídeos de Rosa Liarte.
  • Vídeos de Google Drive.
  • Internet: no acudáis a Wikipedia, ya que suele ser información demasiado extensa. Solo os recomiendo esta página para dudas muy concretas.

https://www.profesorfrancisco.es/2020/01/esquemas-de-historia-de-espana-en-el.html à información y ejes cronológicos.

https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/09/28/el-siglo-xix/

https://www.goconqr.com/quiz/4717708/historia-de-espa-a-en-el-s-xix-48-preguntas-tipo-test-para-repasar- àselección de acontecimientos trascendentales del siglo XIX.

La información la deberéis trabajando en un Google Doc (aparte del portafolio). Me invitaréis también a este documento, también en calidad de editor.

NOTA: no se podrá pasar al siguiente paso hasta que el profesor dé el visto bueno.

NOTA: se va a revisar con el anti – plagio. Por encima del 20% de copia, se anula el trabajo.

3ª TAREA: VISUAL THINKING (PINTA LA HISTORIA)

Llegó la hora de dibujar la Historia. Vais a trasladar los conocimientos en la clase. Si hay permiso del Equipo Directivo, se usarán las zonas comunes del instituto.

  • Paso previo: conviene, antes, hacer algún esbozo a modo de prueba.
  • Visual Thinking: tenéis que seleccionar la información más relevante.

4ª TAREA: GLOSARIO

Cada persona buscará 10 palabras (de todo el siglo), siguiendo un orden cronológico.

Obra: Los fusilamientos del 3 de mayo (1808).

Autor: Francisco de Goya.

Localización: Museo del Prado.

¿Sabías que? Este lienzo expresa los horrores de la Guerra de la Independencia. A los españoles se les va la cara, mientras que los soldados franceses aparecen de espaldas, como seres indolentes.

CONTENIDOS9 – 107 – 85 – 60 – 4TOTAL
Tareas 1 – 2Lenguaje técnico, propio de la Historia. Se ajusta a la teoría. Explica los acontecimientos.Se ajusta a la teoría.Explica los acontecimientos.Igual que el anterior, pero con errores y más simple.Graves errores. Falta mucha información.50%
Tarea 3Perfectamente pintado. Texto y dibujos. Explica los acontecimientos más sobresalientes. Buen trabajo. Texto y dibujos. Explicación muy breve, o casi sin explicaciones.Falta información trascendental. Falta el texto o el dibujo. Explicación simple.Graves errores. Falta mucha información.30%
Lenguaje escritoPerfecto:No hay faltas de ortografía.Excelente redacción.Algunas  faltas de ortografía.Buena redacción.Varias faltas ortográficas.Redacción simple.Graves errores de escritura.10%
Tarea 49 – 10 palabras / persona.7 – 8 palabras.5 – 6 palabras.0 – 4 palabras.10%

ESTÁNDARES: 6, 7, 8, 11.

COMPETENCIAS: CSC, CCL, CAA, SIEP.

TIKI TOKI (opción B)

1ª TAREA: EJE CRONOLÓGICO

            ⁃          Eje cronológico a sucio. El siglo se divide entre los miembros del grupo. Por ejemplo, una persona se encarga de 1800 a 1820.

Los contenidos son los fijados por los vídeos del tema (Google Drive).

            •          Consejo: cada persona debe ver el vídeo explicativo o leer el PDF de la parte del siglo que le ha sido asignada.

            •          Ver el vídeo / leer el PDF —> anotar acontecimientos.

Duración: tres sesiones.

2ª TAREA: TIKI TOKI

            ⁃          Eje cronológico a limpio. Construiremos uno con apps, como Tiki Toki (o similar), que permite crear un eje con imágenes y colores.

El eje contendrá el año, el acontecimiento, pequeñas imágenes y códigos QR.

https://www.tiki-toki.com/

Códigos QR: información precisa del fenómeno histórico. La información necesaria para la comprensión del acontecimiento. Funciona a modo de repaso para el examen.

Cada miembro del grupo hará 10 QR de los fenómenos más destacados.

Duración: cuatro sesiones.

3ª TAREA: EXPLICACIÓN DENTRO DEL GRUPO

            ⁃          Cada miembro del grupo explicará al resto la etapa temporal que le corresponde.

Duración: una sesión.

4ª TAREA: EXPOSICIÓN ORAL

            ⁃          Exposición oral: el grupo explica al resto de la clase. 

La clase lanzará diez preguntas, dos por cada grupo. Serán cuestiones que se deberán formular antes de la exposición y que tendrán que tener la validación del profesor.

NOTAen el caso de que el alumnado no haya formulado las preguntas, las hará el profesor durante las exposiciones.

Duración: dos sesiones.

5ª TAREA: QUIZZ HISTÓRICO

            ⁃          Quizz Historia: cada grupo elabora 20 preguntas.

Las preguntas serán validadas por el docente. Después dedicaremos dos sesiones al concurso. Se van sacando a dos personas de cada grupo. El que responda antes logra 0,1 puntos en el proyecto para su grupo.

NOTA: no siempre concursará la misma persona. Irán rotando.

Duración: dos sesiones. 

TAREA VOLUNTARIA

¿Queréis subir hasta 3 puntos en el proyecto?

Dibujad el eje cronológico en los cristales del aula o en las zonas comunes del instituto, usando rotuladores especiales para cristales.

Preguntad si queréis más información.

MATERIALES:

Línea del tiempo – apps y webs:

https://templates.office.com/en-us/Timelines

Genial.ly —> aconsejo ver un tutorial en YouTube de cómo construir una línea del tiempo.

http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/timeline_2/

http://www.myhistro.com/

https://www.timetoast.com/

Timeline – Diary and notes (app)

MUY IMPORTANTE:

Si se detecta un porcentaje al 20% se considerará plagio y, por tanto, se invalidará el proyecto.

CONTENIDOS9 – 107 – 85 – 60 – 4TOTAL
1ª TAREA18 – 20 acontecimientos por persona. Perfectamente expuestos, bien presentados.14 – 17. Bien expuestos y presentados.10 – 13. Aceptable presentación.<10. Graves errores.40%
2ª TAREA9 – 10 QR. Perfectamente presentados y expuestos. Lenguaje técnico y óptimo desarrollo. Originalidad.7 – 8 QR. Perfectamente presentados y expuestos. Adecuado lenguaje y desarrollo.5 – 6 QR. Aceptable, aunque con errores y básico en su presentación.<4 QR. Graves errores.40%
4ª TAREA9 – 10 preguntas acertadas.7 – 8 acertadas.5 – 6 acertadas.0 – 4 acertadas.20%

ESTÁNDARES: 6, 7, 8, 11.

COMPETENCIAS: CSC, CCL, CAA, SIEP.

EJEMPLOS DE 4º ESO B / 4º ESO C (IES Cartima)

¡¡LA HISTORIA PUEDE SER MUY DIVERTIDA!! 😉

PARA FINALIZAR, EL CÓDIGO QR DEL PROYECTO

4 ESO, Ciencias sociales

Revolución Industrial, Movimiento Obrero, Feminismo e Imperialismo

El siglo XIX fue un siglo especialmente turbulento e intenso: revoluciones, conflictos, pronunciamientos militares, barricadas y luchas callejeras, conflictividad política, desarrollo del capitalismo, organización del feminismo, etc.

Elementos fundamentales del tema:

  • Revolución Industrial: Revolución Agraria, Revolución de los Transportes (locomotora y barco de vapor, vehículo), innovaciones técnicas (motor de vapor, motor de explosión) y sectores industriales líderes (textil, siderurgia, química, alimentaria), fuentes de energía (carbón, petróleo, electricidad), I y II Revolución Industrial, III Revolución Industrial (la actual, la tecnológica).
  • Movimiento Obrero: sindicalismo, cartismo, ludismo, socialismo, anarquismo.
  • Feminismo: Declaración de Séneca Falls, Rosa Luxemburgo, Emma Goldman.
  • Imperialismo y colonialismo. Reino Unido, Francia, África, Conferencia de Berlín, Paz Armada y carrera armamentística (previa a la I Guerra Mundial).

Ni que decir tiene que estos acontecimientos van a estar detrás de otros fenómenos históricos del siglo XX y de la actualidad, tales como las guerras mundiales, los totalitarismos (devienen de un nacionalismo exacerbado), las olas del feminismo y su lucha por la igualdad, la desigualdad económica Norte – Sur, entre otros ejemplos:

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

PDF extraído de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

ESQUEMAS y RECURSOS DEL TEMA:

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, MOVIMIENTO OBRERO y FEMINISMO

IMPERIALISMO y COLONIALISMO. II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ARTE: PINTURA (IMPRESIONISMO) Y ARQUITECTURA (ARTS AND CRAFTS, ESCUELA DE CHICAGO).

2 Bachillerato, Geografia

Tema 8 – Sector terciario

El sector terciario es aquel que no transforma ningún producto, sino que provee a la población de un bien (no tangible) o servicio: comercio, transportes, turismo, sanidad, educación, finanzas, etc.

El sector terciario es el más importante en los países desarrollados, así como en España. Aproximadamente aporta el 65% – 70% (según la región) del PIB y de la población activa.

Es un sector muy diversificado, competitivo, con PYMES y grandes empresas (y multinacionales), muy complejo y heterogéneo, con realidades muy diferentes (pequeñas empresas locales y empresas exportadoras), etc.

Tanto el sector primario, como el secundario, se han terciarizado, como ocurre con la industria agroalimentaria, la cual favorece el comercio y los transportes.

Se puede decir que uno de los principales sectores del terciario es el turismo. España es el tercero (o segundo, según el año) destino más visitado, superando el récord de los 83 millones de turistas, solo por detrás de Francia y Estados Unidos.

El turismo es un sector vital para nuestra economía, tanto en empleo, como en creación de riqueza económica. Tiene muchos aspectos positivos, como la fijación de la población (evita el envejecimiento de población), atracción de inversiones (infraestructuras), creación de empleo,  enriquecimiento socio – cultural, etc.

No obstante, hay otras consecuencias, que son negativas, como el impacto ambiental y paisajístico, la contaminación y la degradación ambiental (exceso de urbanización, sin control), la masificación, la especulación inmobiliaria y financiera, el aumento del precio  de la vivienda (turistificación y gentrificación), etc.

Por ello, es necesario que el turismo sea una actividad económica planificada y controlada, para que todos y todas disfrutemos,  con armonía y buena convivencia.

Esquema del tema:

  • Caracteres de la oferta turística española y tipos de turismo.
  • Principales áreas turísticas en España.
  • Significado y consecuencias de las actividades turísticas.

VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:

I. TURISMO: INTRODUCCIÓN

II. TIPOLOGÍAS Y ÁREAS TURÍSTICAS

III. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DEL TURISMO 01

IV. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DEL TURISMO 02

IMÁGENES – ESQUEMAS DEL TEMA:

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Terciario

El tercer, y último, de los sectores productivos. El más reciente y el más importante, tanto por población activa como por su contribución al PIB. Es un sector heterogéneo y en constante crecimiento y cambio. Contribuye al desarrollo de la sociedad y de la economía, creando millones de empleos, aunque tiene su lado negativo, la temporalidad y la precariedad laboral. En España puede esto ejemplarizarse con las camareras de piso (las llamadas «kellys«), los camareros y los riders (Glovo, Deliveroo).

El comercio, por empezar con este sub-sector, ha pasado de ser un comercio de proximidad a ser un comercio global, donde se mueven miles de millones de euros en cuestión de segundos. La diversificación de la balanza comercial y la competitividad son rasgos esenciales. Empresas como Ebay y Amazon lideran el comercio a gran escala, pero en el comercio tradicional y de cercanía encontramos un trato más humano y generamos empleo en nuestra localidad.

El transporte también ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. Un transporte que conecta todos los rincones del planeta y, cada vez, en menos tiempo. De Málaga / Sevilla a Madrid ahora se tardan 2 horas y media (AVE), pero cuando se implanten trenes más rápidos esta distancia será inferior (Hyperloop). Hace unas décadas se tardaban hasta 12 horas. El transporte por avión permite que España sea el tercer país con más turistas del mundo, superando los 80 millones de personas, con un gran impacto. ¿Imaginas cómo será el transporte del futuro? 

Además, si ya hemos estudiado el impacto ambiental de la industria en el cambio climático, ¿qué ocurre con el transporte? La movilidad actual es altamente insostenible, y es imperioso cambiar nuestra forma de movernos: bicicleta, monopatín, autobús, metro, coches eléctricos, etc. ¿Sabes qué es la economía colaborativa?, ¿sabes qué son los VTC? Hay una guerra entre los taxis y Uber y Cabify (quizás uses estas aplicaciones).

El turismo ha transformado nuestra cultura y nuestras costumbres, nos ha aproximado  Europa. Los/as españoles/as viajan por todo el mundo, lo cual permite conocer otras culturas. No obstante, la falta de control en el turismo puede provocar masificación, aumento del precio de la vivienda y expulsión de sus vecinos a la periferia (gentrificación), problemas de seguridad y de limpieza. Cabemos tod@s, pero con respeto.

Este tema es una fantástica forma de viajar por la Geografía de nuestro país y del mundo en general, a través de las tipologías y áreas turísticas. ¿A dónde te gustaría viajar este año?

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

Material procedente de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

PARTE I: CARACTERÍSTICAS – CLASIFICACIÓN

PARTE II: TRANSPORTES

PARTE III: COMERCIO

4 ESO, Ciencias sociales

Historia de España, siglo XIX

ESPAÑA – SIGLO XIX

Si nos preguntamos si España es hoy una democracia, nadie tendría dudas. Si reflexionamos sobre qué posición ocupa España en la actualidad, podríamos decir, sin bacilar, que es un país desarrollado insertado en un mundo globalizado e interdependiente. Sin embargo, cabe preguntarse cómo hemos llegado a este punto.

El siglo XIX español es, absolutamente, fascinante: pronunciamientos militares, guerras internas (Guerras Carlistas), guerras exteriores (Guerra de la Independencia), monarquía (absoluta y liberal), I República, industrialización, capitalismo, liberalismo político y económico, Movimiento Obrero (anarquismo, socialismo), etc. No había, prácticamente, un año tranquilo, sin sobresaltos. Era lo más parecido a una suerte de ruleta de la fortuna.

¿Sabías por qué le llamaban «Pepe botella» al hermano de Napoleón?

¿Sabías que la calle Larios de Málaga, así como gran parte de los edificios del Centro, son del siglo XIX?; ¿te suenan calles como Manuel Agustín Heredia («Muelle Heredia»), Larios, Reding, Sancha?; ¿has paseado por el Jardín Botánico de La Concepción?

Todo esto, y más, lo encontrarás en el siglo XIX español, donde nos acercaremos a la realidad andaluza.

Para estas unidades se plantea como proyecto se sigue un modelo de trabajo cooperativo, que contribuya a la consecución de las competencias clave, así como a alcanzar los criterios de evaluación, que se concretan en estándares de aprendizaje.

GUÍA DEL PROYECTO «ESPAÑA, SIGLO XIX: ENCUESTA»

– Grupos: 4 personas.

– 30 preguntas.

– De 30 a 50 personas.

– Mujeres y hombres.

– Edades diferentes, desde 16 hasta mayores de 65 años.

– Diferentes estratos socioeconómicos.

– Preguntad por: edad, sexo, nivel de instrucción, ideología política.

– Exposiciones orales: 24 de enero.

– 6 – 8 sesiones.

– Examen oral: después de las exposiciones (también puede ser tipo test o examen con preguntas cortas).

Rúbrica del proyecto:  RBRICA~1

Ejemplos de encuestas (alumnado):

BANCO DE IMÁGENES: