El Cambio Climático es, posiblemente, el reto más importante a la que se enfrenta La Tierra y la humanidad. Los expertos señalan que nos la estamos jugando. O cambiamos ya, o no habrá vuelta atrás. ¿Qué significa?
Desertificación.
Tornados y huracanes.
Sequías.
Tsunami.
Inundaciones y precipitaciones torrenciales.
Deshielo y aumento del nivel del mar.
Aumento de la temperatura a nivel mundial.
Extinción masiva de especies.
Escasez de agua.
Desaparición de ciudades y zonas pobladas.
Dificultad para cultivar – hambrunas
Desplazamientos de millones de personas (migraciones).
Esta situación suena catastrófica, pero ya hay países del mundo que están sufriendo las consecuencias del cambio climático. España, y la zona mediterránea, son una de las regiones que más van a sufrir (y estamos sufriendo) los efectos del calentamiento global.
Sin embargo, ahora llega la buena notica. Nosotras y nosotros, como sociedad y nivel individual, podemos hacer mucho. No debemos esperar a que los gobiernos y las grandes empresas nos solucionen la papeleta, sino que nosotros debemos hacerlo posible. ¿Se te ocurren ideas?
El proyectotiene como centro de atención el municipio deCártama(Málaga). No obstante, se puede extrapolar a la realidad de cualquier localidad, pueblo o ciudad de España o del extranjero.
NOTA IMPORTANTE: a continuación verás la explicación del proyecto. Si quieres ver, directamente, los trabajos del alumnado, debes dirigirte al final de la entrada. Gracias 🙂
INTRODUCCIÓN
La Geografía es la ciencia que trata de la descripción de La Tierra, así como el estudio de los fenómenos que acaecen en el planeta. Diferenciemos dos disciplinas básicas, que interactúan entre sí, como son la Geografía Física y la Geografía Humana.
La Geografía identifica, observa, estudia, analiza y explica fenómenos, tratando de plantear medidas que mejoren la calidad de vida del planeta, de los seres vivos y de los seres humanos.
Este proyecto incluye aspectos concernientes a la Geografía Física y a la Geografía Humana, ya que ambos guardan relación. Así, por citar un ejemplo, el aprovechamiento agrario del suelo dependerá de los factores físicos del área geográfica, como el clima o el tipo de suelo.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se compone, a su vez, de varias partes o sub – proyectos, ya que Transforma Cártama trata de mejorar tu municipio, desde un punto de vis integral. ¿Qué quiere decir esto? Lo vamos a enumerar, relacionándolo con el currículo:
Un municipio más y mejor cohesionado territorialmente (tema 3).
Una Cártama más competitiva en el contexto de la globalización y la digitalización (tema 4).
Acabar con la desigualdad, la pobreza y la pobreza infantil (temas 4 y 8).
Crear más empleo, y de calidad (tema 4).
Generar perspectivas laborales en la agricultura y la ganadería, atrayendo a los/as jóvenes. Un sector agrario competitivo y respetuoso con la naturaleza (tema 5).
Aprovechar la proximidad del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) para apostar por una industria tecnológica y de valor añadido, que genere riqueza y prosperidad (tema 6).
Apostar por los recursos turísticos de Cártama, como los restos romanos existentes en el municipio (tema 7).
Lograr un ambicioso pacto por la dinamización turística, aprovechando los recursos, como el turismo deportivo o el turismo de segunda residencia (tema 7).
Empoderar a las mujeres (tema 8).
Convertir a Cártama en una ciudad más inclusiva (tema 8).
Una ciudad más sostenible, con 0 emisiones contaminantes (tema 9).
Tendremos en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU, ya que entendemos que si para alcanzar el progreso y el bienestar de todos/as es necesario lograr un desarrollo inclusivo, respetuoso y sostenible en el tiempo.
Además, este proyecto tiene una aplicación real, materializado en un concurso de ideas del Ayuntamiento de Cártama, con el apoyo de la Diputación de Málaga y de la Junta de Andalucía. El objetivo es que el mejor proyecto de transformación del municipio será elegido para representar a Cártama en el concurso “Cities of the future” (“Las ciudades del futuro”), que organiza la Comisión Europea, dotado con 20.000 millones de euros.
El lema de la Comisión Europea es “Future belong to us” (“El futuro nos pertenece”).
Sede de la Comisión Europa (Bruselas).
OBJETIVOS
Saber plasmar los contenidos del currículo en un proyecto de aplicación real.
Plantear una transformación profunda de Cártama de acuerdo a los principios de igualdad y equidad, sostenibilidad y desarrollo socio – económico.
Lograr los ODS de la ONU.
Interpretar textos, gráficos y tablas, aplicando los conceptos de la disciplina geográfica.
Relacionar los contenidos y conceptos de la Geografía con otras disciplinas (asignaturas), y entre los propios conceptos de la Geografía entre sí.
Valorar los recursos naturales procurando lograr el equilibrio ecológico.
Trabajar en equipo, llegar a consensos y lograr un resultado final.
MATERIALES
Google Doc: necesario para el portfolio, el guión y el trabajo de clase.
Google Maps (tema 3): investigar los elementos urbanos de Cártama.
Chapón (tema 3): construcción del plano de Cártama.
Canva (tema 4): plan de reactivación económica.
Genially (tema4): carteles de reactivación económica.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Lengua Castellana y Literatura: elaboración de textos escritos, exposiciones orales (todos los temas).
Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial: plan de reactivación económica (tema 4).
Educación Plástica, Visual y Audiovisual // Tecnología: diseño y construcción de la maqueta de Cártama (tema 3).
ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
Este alumnado podrá sugerir cuantas ideas tengan para el estudio de estos temas. Se plantea al alumnado qué definan en cada proyecto qué temas le llaman la atención: pobreza infantil, robótica, arte, reciclaje, etc.
Una vez elegido el tema por el que sienten interés, su objetivo será mejorar la sociedad. El alumnado elegirá el formato del vídeo, así como el programa.
Vídeo presentación. Tú eliges el tipo de formato y la aplicación.
3 – 5 minutos.
Usa un croma. ¡Hazlo profesional!
El tema se deberá justificar.
Aplicación en Cártama / entorno cercano.
Cómo contribuye al progreso de la ciudad.
¿Es sostenible?, ¿podría serlo?
¿Cómo se aplica?
¿Es viable?
TAREAS DEL PROYECTO
Tema 3: La población y el doblamiento
Tema 9: Medio Ambiente y Sostenibilidad
“CÁRTAMA, CIUDAD SOSTENIBLE”
INTRODUCCIÓN
Este proyecto trabaja los ODS 1, 3, 10 y 11. La población mundial, en las últimas décadas, ha crecidoexponencialmente (hoy somos casi 8.000 millones, y en 2050 se prevé que seamos 10.000 – 11.000 millones de habitantes…para esa época los insectos serán parte de nuestra dieta, ñam ñam, ¡qué rico!). Este incremento demográfico no ha sido equitativo y equilibrado, ya que hay áreas con una explosiva densidad de población (Bangladés), y otras que están vacías (Siberia). Esta desigualdad también la tenemos en España, como se aprecia entre Málaga y Soria.
Una elevada densidad de población suele traer consigo un excesivo consumo de recursos naturales, lo cual tiene un notorio impacto en la naturaleza, como la contaminación, contribuyendo al cambio climático.
Otros fenómenos asociados a la población, con especial incidencia en España, es el envejecimiento demográfico, y los retos que plantea, así como los fenómenos migratorios.
JUSTIFICACIÓN
El conocimiento de la población, sus características y tendencias es fundamental para resolver los retos que se nos plantean, como reducir la tasa de dependencia o cómo dar solución a la cuestión de las pensiones o del gasto sanitario derivado del incremento de población anciana, por citar algunos ejemplos.
El proyecto por objetivo primordial mejorar la calidad de vida de la población. ¿Cómo? A través del diagnóstico de errores de planificación urbanística y su resolución. Por ejemplo, ¿es accesible el Hospital del Guadalhorce?
OBJETIVOS
Lograr una ciudad sostenible.
Conocer los conceptos básicos relativos a la población y la demografía.
Plantear medidas y soluciones a los retos y problemas demográficos.
Interpretar datos demográficos, en forma de estadísticas, gráficos, series o pirámides de población.
Conocer los fenómenos migratorios y su incidencia en la sociedad, la poítica y la economía.
Valorar la necesidad de conservar los recursos ecológicos.
Trabajar en equipo.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Lengua Castellana y Literatura: producción del texto escrito.
Educación Plástica, Visiual y Audiovisual // Tecnología: elaboración y construcción del plano de la ciudad.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Campaña “Cártama limpia, brilla más”.
Limpiar parques, recogida de plástico y basura (calles, parques y ríos).
TAREAS
1ª tarea: teoría demográfica
En primer lugar, es necesario realizar un esquema / resumen / vídeo de los conceptos básicos del tema, es decir, conocer la población y el poblamiento.
NOTAIMPORTANTE: sí, sí, leíste bien, puedes hacer un vídeo donde, a modo de youtuber, vayas impartiendo una lección sobre los conceptos del tema 3. Usarás la clase de Geografía para grabar el vídeo.
Los conceptos teóricos son los siguientes:
POBLACIÓN
Población.
Poblamiento.
Demografía.
Renta per cápita.
Natalidad.
Mortalidad.
Mortalidad infantil.
Mortalidad materna.
Crecimiento (o saldo) vegetativo.
Emigración.
Inmigración.
Crecimiento (o saldo) migratorio.
Pirámide de población.
IDH.
Tasa de dependencia.
Densidad de población.
Esperanza de vida.
Movimientos pendulares.
Pirámide en forma de urna.
Pirámide en forma de campana.
Pirámide triangular (o forma piramidal).
Población activa.
Población inactiva.
Refugiado.
Desempleo.
Total: 25 conceptos.
POBLAMIENTO
Plano urbano.
Plano irregular.
Plano regular (ortogonal, en damero o en cuadrícula).
Ensanche.
Plano radioconcéntrico.
Urbano.
Rural.
Poblamiento disperso.
Poblamiento concentrado.
Poblamiento intercalar.
Caminos rurales.
Vías pecuarias.
Área metropolitana.
Conurbación.
Megalópolis.
Función residencial.
Función comercial.
Función industrial.
Función político – administrativa.
Función cultural.
Áreas industriales.
Edificios en bloque.
Edificios antiguos.
Viviendas unifamiliares.
Chabolas o autoconstrucción.
Centro o casco histórico.
Áreas residenciales.
Áreas industriales.
Total: 28 conceptos.
Población + poblamiento = 53 conceptos.
¿Se olvidan algunos conceptos?, ¿qué términos incluyo? Ve a los apuntes e incluye los que faltan. En caso de duda, pregunta al profesor.
Trabajo individual.
Duración: cuatro sesiones.
2ª tarea: Investiga Cártama
Una vez que dominamos la teoría, pasamos a la práctica. Vais, por grupos, a buscar la información y los datos de la 1ª tarea, pero aplicado a Cártama (Pueblo, Estación, urbanizaciones y pedanías). Habrá datos que, lógicamente, no estén desglosados, sino que los hallaréis para el conjunto de toda Cártama (es lógico, sino sería una locura).
Los datos de Cártama, por sí solos, no son relevantes. Los que procedan, como la natalidad, por ejemplo, los compararás con la media andaluza y española.
Habrá elementos de los que no dispongan datos para Cártama, como refugiados. En ese caso, bastará con una captura de pantalla y lafuente de donde se obtiene la información.
Duración: dos sesiones.
3ª tarea: ¿cómo sería tu ciudad ideal?
En tu proceso de transformación de Cártama, el urbanismo es esencial porque permite dar solución a los problemas. El urbanista es una suerte de médico cirujano/a de la ciudad, que conoce los problemas de esta, extirpando sus problemas y dando soluciones.
Pasos a seguir:
Construir una maqueta del plano de Cártama (chapón, rotuladores, pasta de modelar, etc.).
NOTA: también se puede hacer el plano de Cártama en la tableta. Tendrás que buscar la aplicación apropiada.
Deben ser materiales duros y resistentes, que no se rompan con facilidad.
En el plano, vais a trazar, en primer lugar, la ubicación de los principales núcleos de población: Cártama Estación, Cártama Pueblo y El Sexmo. ¿Alguno más que falte?
¿Qué elementos contiene Cártama?
Centros educativos: colegios, institutos, conservatorio de música, escuela de teatro, universidad, centros de formación profesional, residencia de estudiantes, etc.
Centros de salud / hospital / centro médico.
Administraciones públicas: Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno de España àjusticia, impuestos, administración, etc.
Sede de ONGs, asociaciones culturales y de vecinos.
Polígonos industriales y fábricas.
Áreas y establecimientos empresariales, financieros y bancarios: bancos, sedes de empresas, etc.
Zonas de cultivo.
Viviendas públicas.
Infraestructuras de transportes: estación de tren, estación de autobús, puerto, helipuerto, aeropuerto, etc.
Zonas residenciales.
Monumentos históricos.
Centros culturales: teatro, cines, museos, bibliotecas, etc.
Carriles – bici.
Centros de ocio: centros comerciales, skate park.
Mercados, hipermercados.
Gasolineras.
Hoteles / hostales / pensiones / albergues.
Pisos turísticos.
Concentración de locales comerciales y de restauración.
Zonas verdes: parques, jardines, parques, parques periurbanos, etc.
Instalaciones deportivas: estadios, campos de fútbol, canchas de basket, gimnasios, etc.
Vertederos.
Punto limpio.
Vías de comunicación: avenidas, autovía, autopista, carretera convencional, etc.
Oficinas de Correos.
Infraestructuras de saneamiento y de agua: embalses, pantanos, estación de depuración de aguas residuales.
Electricidad: subestación eléctrica.
Energía: instalaciones de energías renovables à parque eólico, parque solar, placas solares residenciales, depósito de biomasa, etc.
Cursos fluviales: ríos, arroyos, etc.
Centros de congresos y exposiciones.
Cementerio y tanatorio.
Parking.
Espacios religiosos: iglesias, catedrales.
Comisaría de policía local, nacional y Guardia Civil.
Parque de Bomberos.
Residencias y centros de mayores.
Concesionarios de coches y otros vehículos (motos, tractores, etc.).
Centros de menores.
Oficina de desempleo.
NOTA: visita la página web del Ayuntamiento de Almócita (Alpujarra de Almería). Este municipio es pionero por su apuesta por la sostenibilidad y el concepto de cero residuos, además de tener una amplia y diversa oferta cultural.
¿Cómo reducirías los vertidos industriales, agrarios y urbanos al río Guadalhorce?
Las respuestas deberán estar suficientemente bien fundamentadas, y explicadas teniendo como referencia el plano urbano.
Duración: doce sesiones.
CONCEPTOS / TAREAS
9 – 10 (Nivel crack)
7 – 8 (Avanzado)
5 – 6 (En proceso)
0 – 4 (Novel)
TOTAL
TAREA 1 (teoría)
Definición (correcta) de 47 – 53 conceptos.
Definición (correcta) de 37 – 46 conceptos.
Definición (correcta) de 26 – 36 conceptos.
Definición de 0 – 25 conceptos.- Errores en las definiciones.
30%
TAREA 2 (investiga)
35 – 39 elementos respondidos.- Capturas de pantalla y fuentes para demostrar que un dato no existe para Cártama.
28 – 34 elementos.- Capturas de pantalla y fuentes.
20 – 27 elementos.- Capturas de pantalla y fuentes no incluidas o no se entienden.
0 – 19 elementos.- No hay capturas de pantalla.
20%
TAREA 3 (tu ciudad ideal)
35 – 39 elementos.- Maqueta de la ciudad bien ejecutada.- Los elementos urbanos se aprecian bien.- Materiales resistentes.- Se responden 7 preguntas.- Tiene en cuenta elementos inspirados en los ejemplos de Almócita y de Bullas.
28 – 34 elementos.- Maqueta de la ciudad bien ejecutada.- Los elementos urbanos se aprecian bien.- Materiales resistentes.- Se responden 6 preguntas.- Tiene en cuenta elementos inspirados en el ejemplo de Almócita.
20 – 27 elementos.- Se aprecian errores en la maqueta, en los elementos (no se aprecian correctamente) y / o en los materiales.- Se responden 4 – 5 preguntas.
0 – 19 elementos.- Maqueta de la ciudad mal ejecutada.- Los elementos urbanos no se aprecian bien.- Materiales no apropiados: se rompe, muy frágil.- Se responden 0 – 3 preguntas.
50%
TRABAJOS DEL ALUMNADO
La alumna Cristina Subiri (IES Cartima) ha planteado cómo podría mejorarse la vida de su municipio, siendo más amable, acogedor y sostenible. Además, son propuestas encaminadas a crear empleo en Cártama.
A continuación, 3º ESO C trabajó in situ, diseñando y ejecutando el plano urbano de Cártama, por sectores. Nuestros futuros urbanistas se lo han pasado en grande.
El cambio climático es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad. De nuestra actitud y trato hacia la naturaleza dependerá buena parte de la propia salud de La Tierra y, con ello, la de los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Estamos ante la sexta extinción masiva de seres vivos, lo cual afectará a los ecosistemas y al propio ser humano y nuestra calidad de vida.
Es innegable que el cambio climático es una realidad, no un posible o un quizás. Hay muchos datos, pero me quedaría con uno. El 30% de la población mundial vive en áreas costeras. Si el nivel del mar sube, ¿qué pasará con estas zonas litorales? Hablamos de áreas tan pobladas como Nueva York, Los Ángeles, Lagos, Tokio, Shangai, Londres, Lima, Barcelona, etc. También se verá afectada Málaga.
¿Estamos a tiempo?, ¿es tarde? Nunca es tarde, pero hay que ponerse las pilas YA.
Este proyecto tiene los siguientes objetivos:
Crear una conciencia de respeto a la naturaleza.
Promover actitudes de conservación de los recursos biológicos y ecológicos.
Cambiar el patrón de consumo. Pensar si lo que consumimos perjudica, o beneficia, al planeta.
Apostar por la regla de las tres R: reducir, reciclar, reutilizar.
El alumnado trabajará distintos aspectos de la Geografía Física, todos ellos vinculados al cambio climático:
Tiempo y clima: grabar mapas del tiempo, donde, además, se expliquen los tipos de climas y sus fenómenos atmosféricos. ¿Cómo afecta el cambio climático a los climas del mundo?
Relieve, mapas y aguas: diseña una red de ferrocarril de alta velocidad. Esta red férrea deberá sortear diversos hitos del relieve y de la hidrografía. Conocerán, de esta forma, el relieve. Por otra parte, se plantea el tren como solución sostenible al tradicional transporte, más contaminante.
Paisajes: diseñaremos una revista de viajes, en la que el alumnado viajará por diversos rincones del planeta, apreciando sus paisajes, sus pueblos y modos de vida, su historia. Valorarán la diversidad cultural que atesora el planeta, a la vez que reflexionarán sobre las consecuencias del cambio climático en estos paisajes y poblaciones.
Glosario: se trabajarán los conceptos más importantes, de forma colaborativa.
Informe final: tras haber estudiado los elementos de la Geografía Física, teniendo en cuenta los problemas medioambientales, el alumnado realizará un informe sobre el cambio climático, proponiendo alternativas y medidas. Deberán ser los más realistas posibles, de forma que se puedan llevar a cabo en el día a ída.
Empezamos el curso con el estudio de la Geografía, que, en este curso, será la Geografía Física. Los apartados que abordaremos serán los siguientes:
Relieve.
Clima.
Hidrografía – aguas.
Vegetación.
Paisajes.
La Geografía está relacionada con multitud de noticias de actualidad:
Cambio climático.
Desertificación.
Contaminación.
Extinción de especies.
Aumento del nivel del mar.
Deforestación.
VÍDEOS EXPLICATIVOS:
PDF procedentes de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)
EL PLANETA TIERRA
RELIEVE
HIDROGRAFÍA – AGUAS
CLIMAS
PAISAJES
IMÁGENES Y RECURSOS:
EL PLANETA TIERRA
MLS
RELIEVE
Choque entre dos placas continentales.
Pompeii, Bay of Naples, Italy, 2012. Copyright Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Napoli e Pompei / Trustees of the British Museum
Earthquake magnitude levels vector illustration diagram, Richter scale seismic activity diagram with shaking intensity, from moving furniture to crashing buildings.
HIDROGRAFÍA – AGUAS
Angel Falls
CLIMAS
Global warming, Drought in the summer, the ground is dry reservoir of Mae Moh, Lampang, Thailand.
-FOTODELDIA- GRA306. SEVILLA, 05/09/2016- Un hombre fotografía con su móvil el termómetro situado en el Puente del Cachorro junto a la Torre Sevilla, que marca una temperatura a pleno sol de 51 grados, hoy en el que treinta y tres provincias de once comunidades siguen en alerta, naranja o amarilla, por altas temperaturas que en puntos de Andalucía, Extremadura, Levante y centro peninsular marcarán entre 40/42 grados, según informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). EFE/Julio Muñoz
GRA040. MADRID, 16/11/2016.- Mapa significativo elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el 16/11/2016, válido para el 17/11/2016 de 0 a 12 horas. EFE/
Ruins in the middle of the forest in Galicia, Spain.
PAISAJES
(8) De O Cebreiro a Samos – Sarria. Tras una larga siesta decido seguir, no sin cierto reparo de enfrentarme al Alto do Poio. Por hoy ya había tenido bastante de pedaleo cuesta arriba, pero al final no fue tan mal. Supongo que a quienes lo hacen todo de una tirada se les debe hacer bastante durillo este último esfuerzo. Paisaje gallego, a partir de ahora todo es verde y frondoso y pronto hará acto de presencia el olor de la Galicia rural: caca de vaca.
Irish landscape. Coastline atlantic ocean rocky coast scenery. County Cork, Ireland Europe
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
4.1.1
Autosave-File vom d-lab2/3 der AgfaPhoto GmbH
Tokyo, Japan – November 13, 2014: Peoples walking through the Kabuki-cho district,. Named for an unbuilt kabuki theater, the district hosts numerous bars, restaurants, and hostess clubs.
PLASTICOS EN EL MAR La presencia de plásticos en los océanos es una de las grandes amenazas que afectan a la salud de estos ecosistemas
Underwater image of a turtle with plastic on his head.
epa04869804 The Rocky fire spreads down a hillside near Clearlake, California, USA, 01 August 2015. The fire, one of dozens raging in drought parched Northern California, has destroyed 24 residences and scorched 27,000 acres according to Cal Fire. California state governor Jerry Brown declared a state of emergency, saying severe drought and extreme weather have turned much of the state into a tinderbox. The declaration will allow faster deployment of resources to the fire zones to which an estimated 8,000 firefighters already have been deployed. EPA/NOAH BERGER
Pollution covers the four towers that mark Madrid’s skyline in Madrid, Spain, Friday, Nov. 13, 2015.
Artisanal miners work at extracting coltan from the valley below Senator Edouard Mwangachuchu’s mine in the Masisi territory in North Kivu, Democratic Republic of Congo.
Lucas Oleniuk-Toronto Star
20/5/11
El proyecto Pasaporte Cartima es una forma de viajar sin salir de casa. La Geografía es un continuo viaje, donde se descubren paisajes, culturas y seres vivos de los cinco continentes (seis si incluimos a la Antártida).
Así, viajaremos a selvas, sabanas, desiertos, capitales cosmopolitas, tribus indígenas, glaciares, entre otros paisajes. Todo ello gracias a un proyecto, en el que el alumnado deberá elegir una Comunidad Autónoma y un país. El instituto al tener varias nacionalidades brinda la oportunidad de trabajar estos lugares.
Geografía Física: relieve, clima, hidrografía, flora y fauna, paisajes.
Rusia y Galicia: Marina Jiménez, Cristina Subiri, Jorge Chaves, Vanessa Wisniewska; Rumanía: María Ignat (IES Cartima).
Rumanía: María Ignat (IES Cartima)
Murcia, Comunidad Valenciana y Venezuela: José Antonio Domínguez, Arturo Mateos, Lucía Vázquez, Johanna Moreno, Cristina Nadales, Virginia Padilla, Constanza Perea.
Los bosques nos dan lo más preciado, oxígeno para respirar y vivir. Los seres humanos emitimos gases contaminantes, en forma de dióxido de carbono, entre otros gases. El efecto invernadero y el cambio climático son los problemas más importantes a los que la humanidad se está enfrentando, mucho más que las guerras o el terrorismo.
Cada año, se estima, se talan en la Amazonia (Brasil) una superficie de bosque similar a la de España. Imaginad si sigue el actual ritmo de deforestación.
Por ello, resulta fundamental conservar y proteger nuestros bosques y espacios protegidos. Este es el propósito de estos trabajos / proyectos.
José Antonio Moreno Fabián, 2º Bachillerato, del IES Marismas, ha elaborado un libro en Book Creator, con el objetivo de conocer algunos de los principales espacios protegidos de España, y unas recomendaciones para su protección.
El cambio climático es una de las principales preocupaciones y problemas que tiene, actualmente, la humanidad y nuestro planeta. Desde la Revolución Industrial (siglo XVIII) y, sobre todo, desde 1950, las emisiones contaminantes han ido aumentando.
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:
Combustión o quema de combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón.
Uso del vehículo privado (peor si no se comparte el vehículo).
Calefacciones de las viviendas.
Agricultura y ganadería intensiva y estabulada: pesticidas, herbicidas, abonos químicos, fertilizantes químicos. El exceso de consumo de carne también contribuye, por las flatulencias de los animales, a una mayor liberación de gases (metano).
Vertidos sin depurar: basura, agua, etc.
Deforestación. Los bosques dan vida porque consumen dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Son los pulmones del planeta.
Erosión del suelo.
No reciclar.
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:
Desertificación.
Extinción de los seres vivos.
Coste económico: si hay mucha contaminación, se tienen que cerrar fábricas, con lo que se deja de producir; si hay mucha contaminación, aumentarán las enfermedades y, por tanto, el gasto sanitario.
Aumento de las enfermedades, como el cáncer, enfermedades respiratorias y los tumores.
Pérdida de hábitat de los seres vivos. Muchos de ellos, al no tener árboles y alimento, se ven obligados a emigrar a otras zonas, como el murciélago que va a áreas urbanas. ¿Consecuencia? Enfermedades y virus, como el Coronavirus (Covid-19).
SOLUCIONES PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO:
Usar el transporte público. La bicicleta y el monopatín son estupendos también.
No usar (o abusar) del aire acondicionado y la calefacción. Se pueden usar otras formas: crear corriente en casa, mejorar las ventanas para crear un microclima más templado y fresco (eficiencia energética).
Usar energías renovables: eólica, solar, entre otras.
Comer productos ecológicos: buenos para el medio ambiente, saludables para ti y buenos para la economía local (compras productos de cercanía a un agricultor de tu tierra, y se ahorran largos transportes de miles de kilómetros, reduciendo la contaminación).
Lucía Álvarez, del IES Marismas, ha elaborado un vídeo donde nos explica qué es el cambio climático, sus causas y consecuencias, y qué medidas podemos adoptar.
El turismo es un sector económico esencial para la economía española. Gracias a él, nuestro país ha creado mucho riqueza, empleo y se han logrado desarrollar numerosas áreas geográficas. El turismo también ha atraído numerosas inversiones, tanto públicas, como privadas, como pueden ser infraestructuras de transportes, culturales o de ocio, entre otras. Otro beneficio es el intercambio cultural y el enriquecimiento que ello supone.
Sin embargo, existe una parte menos amable del turismo, que es el empleo precario y feminizado (las mujeres, generalmente, sufren más desempleo, peores trabajos, más duros y con peor remuneración).
TRABAJOS DEL ALUMNADO:
María José Campos (IES Marismas).
Ha investigado sobre las condiciones de vida de las kellys. ¿Quiénes son? Las camareras de piso, aquellas mujeres que limpian habitaciones de hotel, cuyas condiciones laborales son realmente muy duras. Hacen un trabajo esencial para mantener los hoteles limpios, para que nosotros/as podamos disfrutar de nuestro descanso. ¿Son justas sus condiciones? Muchas acaban con lesiones graves en la espalda, que las incapacitan laboralmente, pero no están protegidas. Ha utilizado la aplicación Book Creator.
Víctor Troncoso (IES Marismas) ha investigado y analizado la situación actual del turismo en España, los efectos del COVID – 19, los efectos del modelo de sol y playa (predominante en España), y, por último, hace recomendaciones para fomentar un turismo más sostenible con el medio ambiente y la naturaleza. Un trabajo muy necesario.
¿Quieres saber más? Lee el libro completo en la siguiente dirección:
El presente tema, que abre o cierra el temario, trata de cuatro apartados:
1. El proceso de organización político – administrativa de España.
2. Las CC.AA. y las regiones.
3. España en la U.E.
4. Desequilibrios territoriales.
Por la Península Ibérica han pasado multitud de pueblos y civilizaciones. Hemos sido la Hispania romana, el Reino visigodo de Toledo, parte del Imperio Bizantino, la Al – Andalus musulmana (Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Taifas y Reino Nazarí de Granada, con unión y fragmentación), los reinos cristianos medievales (Asturias, León, Castilla, Aragón, Navarra), la Monarquía Hispánica (Casa de Austria), y ya, con los Borbones, España tal y como la entendemos.
Este proceso histórico ha sido complejo y en cada época ha habido unas instituciones y unas leyes. En la Edad Media ya había cortes e instituciones políticas en Castilla, Aragón, Cataluña o Valencia. De hecho, la Generalitat de Cataluña tiene sus orígenes históricos en la Edad Media, concretamente en el reinado de Jaime I el Conquistador (siglo XIV). Y es que no podemos concebir a España como un país homogéneo, sino un país muy diverso y con una historia muy rica, donde hay que reconocer la pluralidad que, por suerte, tenemos. Siempre, claro, desde el respeto a todos los territorios.
En el siglo XIX, el nacionalismo surgió como una voz cultural, en primer instancia, y, después, política. Reclamaban la cultura, la lengua y los orígenes de un pueblo. No siempre, pero, en ocasiones, se llegó a expresar el nacionalismo como la superioridad de un pueblo frente a otro, y aquí sí que hubo conflicto. En nuestro país, podemos encontrar nacionalismo catalán, vasco, español (o castellano), mientras que el regionalismo se halla en Galicia, Asturias, Andalucía y otras regiones.
Durante la II República Española, regiones, como Cataluña, País Vasco y Galicia, obtuvieron el derecho a tener autonomía y sus instituciones. En Andalucía hubo votación, pero no todas las provincias quisieron dar el paso hacia la autonomía.
El golpe de Estado y la dictadura de Francisco Franco, significó la vuelta al centralismo. Con la restauración de la democracia, la Constitución de 1978 establece el derecho al acceso a la autonomía. Así, hoy, se habla de la España de las Autonomías, como el marco territorial que las españolas y los españoles nos hemos dado, con diálogo y con respeto a todas las regiones que componen nuestro país. Las tensiones entre CC.AA., siempre deben solucionarse en el marco de la democracia y la cooperación.
En un país tan heterogéneo como España es normal que surjan dificultades y tensiones, pero el respeto en el marco de la Constitución, de la democracia y del diálogo, nos permitirá solucionar los conflictos y salir fortalecidos/as.
La evolución histórica de nuestro país ha traído consigo una serie de desequilibrios territoriales. Los sectores y las inversiones económicas y la población, se concentran en puntos concretos del territorio. Existe una llamada «España vaciada«, que experimenta una progresiva despoblación y envejecimiento, donde cada vez hay menos inversiones públicas y privadas. Se cierran colegios y centros de salud, los/as ciudadanos/as pierden servicios, y ante la falta de trabajo, la juventud decide marcharse a las ciudades, con más oportunidades. Es el caso de Castilla y León o de Aragón, donde muchos pueblos corren el riesgo de desaparecer.
Hay desigualdad demográfica y política (menos o más inversiones, según el territorio), pero también económicas, siendo una de las más apreciables. Hay una España rica y próspera, con menos desempleo, en regiones con tradición industrial y que hoy han apostado en mayor medida por el I+D+i y por servicios de gran cualificación. Es el caso de Madrid, País Vasco, Navarra o Cataluña. Por el contrario, hay otra España, que, aunque está luchando por recortar la brecha económica y que ha alcanzado mayores cuotas de desarrollo, sigue arrastrando una desigualdad económica acuciante. Es el caso de Andalucía, Extremadura o Castilla – La Mancha.
La desigualdad, incluso, es perceptible a nivel de las propias CC.AA. Así, en Andalucía, ciudades como Málaga y Sevilla son, con diferencia, las más boyantes e innovadoras.
Por ello, y para combatir las desigualdades sociales, económicas y demográficas, España y la Unión Europea tienen programas y políticas. En este sentido, sobresalen las ayudas comunitarias, como el Fondos de Cohesión, que han permitido invertir en infraestructuras (AVE, colegios, hospitales, vivienda, etc.) y mejorar el nivel de vida.
VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:
I. EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA
II. LAS CC.AA. y LAS REGIONES, y ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
Grecia se considera la primera gran civilización occidental. Sin Grecia y Roma, nosotros/as no seríamos iguales. A los griegos le debemos:
La democracia, obra de Pericles (Atenas).
Monumentos, como la Acrópolis (Atenas), entre otros muchos.
Los Juegos Olímpicos (Olimpia), incluido el Maratón (una antigua ciudad griega).
Avances en geometría y matemáticas (Pitágoras).
Se considera a Hipócrates el padre de la medicina. De hecho, los médicos actuales deben jurar el llamado juramento hipocrático (una especie de código ético).
Desarrollo de la geografía (mapas y cartografía), astronomía (se intuyó que La Tierra giraba en torno al Sol), botánica. Estrabón publicó Geografía, un compendio del saber geográfico de la época.
El teatro y las letras tienen a grandes personajes, como Homero (La Odisea y La Ilíada).
La filosofía, una ciencia que nos enseña a pensar por nosotros/as mismos/as y tener espíritu crítico (eso que nos diferencia del resto de animales), hunde sus raíces en Platón o Aristóteles.
El arte le debe mucho a Grecia. Numerosos museos del mundo, como el British Museum (Londres), el Louvre (París) o el Museo de Pérgamo (Berlín). Lugares como la Acrópolis (Partenón, Atenea Niké o el Erecteion), el teatro de Epidauro o el sagrado Santuario de Delfos. Por cierto, como curiosidad, del templo de Atenea (diosa) Niké viene una famosa marca de ropa deportiva.
La civilización griega tiene sus raíces en la civilización minoica (2.600 a.C.) y la micénica (1.600 – 1.200 a.C.). El origen de los griegos fue en las islas del Egeo (Creta). De esta época, es famoso el Palacio de Cnossos (Creta), destrozado por un terremoto.
Paralelamente, tuvo lugar la famosa Guerra de Troya (seguro que te suena). Un conflicto entre aqueos (griegos) y troyanos (en la actual costa de Turquía). Esta lucha motivó grandes obras como La Ilíada, La Odisea y La Eneída (sí, mi nombre procede de la mitología griega).
Una de las grandes fechas fue el siglo V. Atenas era la gran polis, a donde acudían los mejores artistas, políticos, filósofos o científicos. Pericles levantó el Partenón (la gran obra, que, lamentablemente, parte de ella ahora está en el British Museum de Londres, y no en Atenas). Atenas era la gran polis, la más adelantada, la referencia. En la actualidad, sigue siendo una cita imprescindible para conocer cómo fue su grandioso pasado.
Al Atenas de la época se le contraponía Esparta. Una ciudad muy diferente, una sociedad guerrera y patriarcal (las mujeres sufrían discriminación, como en la actualidad). Los niños, con apenas siete años, iniciaban su carrera y preparación militar. Estaban disponibles años y años para cualquier campaña militar.
Posteriormente, Alejandro Magno (hijo de Filipo II), rey de Macedonia, se convirtió en la polis de referencia, hasta el punto de convertirlo en gran imperio. De Macedonia (una región al norte de la actual Grecia) hasta Oriente Próximo. Alejandro llegó a la India.
Una cuestión importante es que no existía Grecia como país, como hoy en día. De hecho, eran ciudades – Estado (polis). No obstante, tenían características en común, como la cultura o la lengua. De hecho, tenían conciencia de una civilización griega, frente a los que procedían de fuera (llamados «bárbaros», extranjero). En la época, la palabra bárbaro no tenía un carácter negativo. Hoy, sí.
Por último, como curiosidad, hay muchas películas sobre Grecia: 300, Troya, Alejandro Magno.
VÍDEOS explicativos del TEMA:
I. GRECIA: INTRODUCCIÓN
II. GRECIA: CRETA Y MICENAS
III. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: PRIMERA PARTE(de la época arcaica a Alejandro Magno)
IV. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: SEGUNDA PARTE(Alejandro Magno)
V. ESPARTA Y ATENAS
VI. SOCIEDAD GRIEGA; JUEGOS OLÍMPICOS; RELIGIÓN, MITOS Y LEYENDAS