4 ESO, Ciencias sociales

4º ESO – Guía de la asignatura

Tras 3º ESO en el que hemos estudiado Geografía, volvemos a la Historia. Dejamos 2º ESO con el estudio del siglo XVII. Si hacemos memoria, ¿de qué os acordáis? ¡Un minuto!

Este curso estudiamos desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Haremos hincapié, sobre todo, en los siglos XIX y XX. ¿Qué acontecimientos pensáis que han sucedido en estas dos centurias? Dos Guerras Mundiales, la Guerra Civil Española, totalitarismos y fascismos, campos de concentración y de exterminio, revoluciones, cambios sociales, cambio climático, terrorismo, Revolución Rusa, Globalización, entre otros muchos acontecimientos.

No todo ha sido malo. Hemos asistido a inventos que han mejorado nuestra vida, intelectuales y revoluciones sociales que han luchado, y luchan, por los derechos de la sociedad. Conocer la Historia es la forma de mejorar nuestro futuro y de construir una sociedad más equitativa. Así que, vosotros/as, que sois la futura generación, tenéis la obligación de mejorar vuestro mundo, y esta asignatura es la llave.

GUÍA DEL CURSO: 

En esta Guía tenéis los proyectos que iremos abordando durante el curso (algunos cambian según el curso escolar por otros), los recursos web, los proyectos, las rúbricas, los artículos de prensa y los vídeos que emplearemos en clase.

No todos los proyectos que están contemplados aquí se llevan a cabo. Algunos proyectos se van alternando de curso en curso. También podéis proponer los vuestros.

Anuncio publicitario
3 ESO, Ciencias sociales

3º ESO – Guía de la asignatura

En esta entrada se pueden ver los diferentes trabajos y proyectos del curso: proyectos, objetivos, recursos, rúbricas, evaluación.

Enlace donde podéis ver la guía didáctica de la asignatura:

Programación Geografía

Modelo IES Cartima (con modelos ABP):

Modelo anterior (con proyectos ABP):

A continuación, unos resúmenes de los sectores productivos.

Tema 3. El sector primario

Tema 4. El sector secundario

Tema 5. El sector Terciario

Tema 2. La Economía

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Secundario

El sector secundario es el segundo de los sectores productivos, el cual transforma las materias primas de la naturaleza en productos o manufacturas. La industria, tal y como la conocemos en la actualidad, tiene como origen la Revolución Industrial y ha transformado profundamente la sociedad y el planeta, con consecuencias positivas (desarrollo y crecimiento económico, nuevos descubrimientos, abaratamiento de costes de productos, creación de un movimiento asociativo, entre otros factores) y negativas (impacto ambiental y paisajístico, deslocalización y explotación de mano de obra barata, contaminación, etc.).

Debemos cambiar nuestro modelo productivo e industrial, ir abandonando las energías obtenidas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y apostar por las energías renovables. España tiene recursos sobresalientes: viento, sol, olas, etc.

¿Sabías que hoy estamos inmersos en la III Revolución Industrial? Algunas personas consideran que ya estamos en la IV Revolución, la del conocimiento y la información. Internet y la Globalización han cambiado totalmente nuestra forma de ver y concebir el mundo. La robótica está eliminando multitud de trabajos, pero está generando otros tantos. La Inteligencia Artificial es uno de los cambios más importantes en la historia reciente.

¿Sabías que están probando un ferrocarril que podría alcanzar los 1.000 km/h? Piensa que el AVE circula a 300 km/h. Se han hecho pruebas en California, y lo quieren probar en Antequera (Málaga).

¿Sabías que es el Big Data?, ¿los algoritmos?, ¿el Internet de las Cosas?, ¿la Inteligencia Artificial? Tranquilo/a, los robots no nos van a matar por la calle, ni seremos sus esclavos/as, pero sí que nuestras relaciones cambiarán drásticamente. ¿No te sorprende que, cuando entras en una web, aparezca lo que buscaste antes? 

PARTE I: FUENTES DE ENERGÍA y MINERÍA

PARTE II: ENERGÍAS RENOVABLES

PARTE III: ENERGÍAS NO RENOVABLES

PARTE IV: EVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DESLOCALIZACIÓN, HUELLA ECOLÓGICA y MOVILIDAD SOSTENIBLE

3 ESO, Ciencias sociales

El mundo, una economía globalizada

Tu localidad no supera el millón de personas, pero en el mundo habitan más de 7.500 millones. La gran parte de tus compras las realizarás en tu mismo municipio, pero existe un mercado internacional (global). Si compras una camiseta en una tienda de ropa, verás que está fabricada en China o en Turquía (por citar algunos ejemplos), donde los/as trabajadores/as reciben un sueldo muy inferior al de España. Esa misma camiseta ha viajado durante meses y ha recorrido miles de kilómetros.

Otro ejemplo sería el de la comida. ¿Crees que todos los que comes se produce en tu misma área geográfica? Probablemente, haya también viajado durante miles de kilómetros, y no sabes cómo ha sido tratada, si ha sido manipulada genéticamente.

La Globalización nos afecta a todos: usamos Whatsapp o Instagram, bebemos Coca Cola, compramos en Zara, viajamos con Ryanair o Iberia, etc. Tenemos amigos/as de otros países, comemos sus comidas, escuchamos su música, vemos sus películas, y así podríamos seguir con la enumeración. ¿No es interesante conocer estas realidades y viajar a estos países?

Internet es el principal cambio. ¿Te imaginas la vida sin internet?, ¿sabes cuántas veces usamos al día el móvil?, ¿sabes cuánto dinero y cuánta información se mueve por el mundo cada segundo? Las cifras no las podríamos concebir.

Podríamos pensar que la Globalización es positiva, pero encierra cuestiones perjudiciales. Mientras nosotros/as disfrutamos de un día de playa o dando un paseo, un niño de 7 años fabrica un balón de fútbol por 1 dólar (similar al euro) / día. Más de 300 millones de personas tienen problemas graves de desnutrición, de hambre crónica.

PARTE I: GLOBALIZACIÓN, PIB, MULTINACIONALES, COMERCIO, BLOQUES ECONÓMICOS

PARTE II: PAÍSES RICOS / POBRES, DESLOCALIZACIÓN, GASTO SOCIAL, DESEMPLEO.

3 ESO, Ciencias sociales

La organización política del mundo

¿Dónde vives?, ¿es una ciudad desarrollada y que vive en paz? Tu país, ¿dónde se localiza?, ¿qué características tiene? España, ¿es un país desarrollado?, ¿es una democracia?, ¿hay libertad de expresión?, ¿hay hambre?, ¿hay pobreza y exclusión social?, ¿hay corrupción?

En este tema vamos a conocer la realidad de nuestro país, con el objetivo de valorar sus puntos fuertes y sus debilidades, para proponer soluciones y hacer de él un país mejor. Es vuestra responsabilidad construir una España y un mundo mejor. Son objetivos del tema aprender conceptos como solidaridad, empatía, cooperación, tolerancia, responsabilidad, derechos y obligaciones, etc. Es decir, este tema está íntimamente relacionado con la Educación en Valores.

Sin embargo, en el mundo hay problemas que no pueden dejarnos indiferentes: guerras, terrorismo yihadista, populismo político, nacionalismos excluyentes, pobreza extrema, inundaciones, incendios forestales, cambio climático, desnutrición, mortalidad infantil, represión política, falta de libertad de expresión, inmigración, refugiados. ¿Cuál es nuestra posición, hacemos algo? Es hora de tomar conciencia, ¡es hora de actuar!

PARTE I: MAPAS DEL MUNDO (renta per cápita, IDH…)

PARTE II: CONFLICTOS INTERNACIONALES

PARTE III: DEMOCRACIA, ONU, UNIÓN EUROPEA y ESPAÑA