El día 14 de junio se celebra el Día de la Memoria Histórica. Un buen día para conmemorar, reflexionar y valorar el pasado, el presente y el futuro. Para recordar a aquellas personas que sufrieron y que fueron reprimidos (encarcelados, fusilados o forzados a trabajos forzados). Un día para valorar la suerte que tenemos de vivir en una democracia, donde todos/as podemos expresarnos libremente (siempre que no invadamos las de los demás) y podemos tener nuestras ideas, sin miedo a represalias.
Por ello, desde la escuela es fundamental enseñar y trabajar los valores de la libertad, la democracia, la concordia y el diálogo, para formar a ciudadanos/as libres e iguales, con derechos y obligaciones.
«Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo«.
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, filósofo español (Madrid, 1863 – Roma, 1952).
Legislación:
Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.
Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.
Instrucciones de la Junta de Andalucía:
Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, para la celebración del Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza.
La alumna ha empleado la aplicación Book Creator para elaborar un libro con imágenes de lugares emblemáticos de la Memoria Histórica, centrándose en Andalucía.
En primer lugar, la portada y el índice. A continuación, el Canal de los Presos, que, como bien explica Elena, se empleó a mano de obra forzada. Eran presos republicanos los que debieron realizar estos duros trabajos.
IES Sierra del Agua (Guadalcanal, Sevilla). Curso 2018 – 2019.
El alumnado trabajó la Memoria Histórica en la asignatura de Educación para la Ciudadanía . Sobresalió uno de los proyectos de 3º ESO, el cual se expuso en las clases de 1º ESO, 2º ESO y 3º ESO del instituto. ¡¡Gracias a Marta, Paula, Irene y Sheila por vuestro gran trabajo!
Hemos llegado a una de las épocas más apasionantes y más trascendentales de la Historia, la gran Roma. Una civilización que ha dejado una profunda huella en todos nosotros/as, en nuestra forma de ver el mundo.
¿Sabíais que fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos? En su época de mayor apogeo, con el emperador Trajano (uno de los emperadores hispanos) en el siglo I d.C., llegó desde Inglaterra (limitando con Escocia) e Hispania hasta el territorio parto (hoy sería Irán).
Los romanos fueron una sociedad muy desarrollada y moderna. Solo así se explica que el Coliseo, el Anfiteatro Flavio (s. I d.C.), con capacidad para 50.000 espectadores, se pudiera desalojar en solo cinco minutos, como un estadio de fútbol moderno (incluso más rápido).
Como todo imperio, tuvo un desarrollo floreciente, pero también no dudó en utilizar tácticas despiadadas contra todo los opositores, como fue el caso del pueblo cartaginés. En la última Guerra Púnica, la tercera, Roma no dudó en sembrar sal en los campos cartagineses para evitar que cualquier rastro de vida pudiera crecer y abocarlos al hambre y la muerte. Y es que todos los imperios han basado su dominación en la represión del enemigo hasta aplastarlo, como demuestra la Historia.
No obstante, la historia de Roma es también la de sus adelantos técnicos. Nuestras actuales autovías y autopistas tienen su origen en las calzadas romanas. Una inmensa red de vías que cruzaba y conectaba todo el imperio. Además, construyeron una enorme tipología de edificios, de todo tipo: acueductos (Segovia), teatros (Mérida, Málaga), baños y termas (Caracalla), alcantarillado, arcos de triunfo (Diocleciano, Tito), mercados, catacumbas, columnas, etc.
¿Sabías que en la antigua Roma había entre 150 y 170 km. de catacumbas, con 750.000 personas enterradas? En algunas catacumbas hay 3 niveles de profundidad, pero en otras hasta 12 pisos subterráneos. Se pueden visitar en la Vía Apia, como la de San Calixto o la de Priscina. Se pueden apreciar también símbolos cristianos, como el pan o un cordero, porque recordad que los cristianos eran perseguidos.
Lamentablemente, durante la Historia, la religión se ha utilizado para perseguir al diferente. Así, ha ocurrido durante el Holocausto judío, la persecución y expulsión de judíos y musulmanes durante los Reyes Católicos y Felipe III, la persecución de los árabes en Palestina por Israel, y de los cristianos por parte de musulmanes en países como Nigeria, y podríamos citar más casos. El mensaje de la religión es el de paz, pero se ha utilizado frecuentemente para enfrentar. Durante el Imperio Romano, los cristianos no reconocieron la autoridad del Imperio, y esta persiguió a los cristianos.
Los romanos veneraban a sus dioses y cuando sufrían catástrofes pensaban que era un castigo de los dioses. Sus nombres son tomados de los griegos. Los romanos copiaron de los griegos más cuestiones, como su sabiduría. Filósofos, como Platón, Aristóteles, Hipatia o Sócrates, fueron muy apreciados. Gracias a los romanos (y a los árabes), hoy conocemos gran parte de la cultura griega.
Otro elemento que llama la atención es la capacidad asombrosa del ejército romano, con sus temidas legiones. Muy eficientes, inventaron la técnica de la tortuga. Lograron someter a numerosos pueblos, aunque fuera a costa de un elevado coste.
Si los griegos los tenemos por más idealistas, los romanos son, ante todo, prácticos. Lo que no servía, no merecía la pena. Sus ingenieros fueron extraordinariamente eficaces. De hecho, Roma llegó a tener un millón de personas y había bloques de hasta siete plantas (destinadas a los pobres, las insulae), pero, al no existir el actual hormigón, estaban hechas de madera. Por esta razón, los incendios era parte del día a día de la ciudad.
Implantaron el culto al emperador, como una persona, casi, sobrenatural. La propaganda era fundamental y el respeto a la figura imperial y a Roma, obligado. El arte obedecía a la propaganda, a la necesidad de difundir la idea de que Roma era mejor. Roma inventó la política como arte, como propaganda, tal y como hoy la conocemos, con sus partidos políticos, sus campañas electorales.
Otra aportación fueron las leyes. Nuestra actual legislación, y la de la gran parte de los países, está influenciada por las leyes romanas.
¿Sabías que Málaga ya existía en época romana? De fundación fenicia, fue una ciudad importante en el Imperio. Contaba con su propia ley, la Lex Flavia Malacitana, que establecía los derechos (elegir a sus representantes políticos) y los deberes (pagar impuestos). Exportaba el famoso garum, una salsa de pescado elaborada con vísceras fermentadas de pescado. Sonará a asqueroso, pera un manjar en la época, y se dejaba reposar en los salazones (no había frigoríficos). En la calle Alcazabilla hay una especie de pirámide de cristal. Asómate y verás los restos, al igual que en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque).
En este tema vamos a ver tres etapas:
Monarquía.
República.
Imperio.
SPQR: ¡LARGA VIDA A ROMA!
EVALUACIÓN — RÚBRICA
VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:
I. INTRODUCCIÓN
II. HISTORIA DE ROMA (primera parte)
III. HISTORIA DE ROMA (segunda parte) — Monarquía y República
IV. HISTORIA DE ROMA (tercera parte) — República
V. HISTORIA DE ROMA (cuarta parte) – Alto Imperio
VI. HISTORIA DE ROMA (quinta parte) – Bajo Imperio
VII. SOCIEDAD y LEGIONES
VIII. DIOSES ROMANOS y CRISTIANISMO
IX. BAÑOS PÚBLICOS y ESPECTÁCULOS
X. URBANISMO
XI. ARQUITECTURA
XII. VIVIENDA
XIII. ARTE: ESCULTURA, PINTURA y MOSAICOS
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 01
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 02
ESQUEMAS
MONARQUÍA
aREPÚBLICA
mIMPERIO
OTRAS IMÁGENES: comercio, economía, moda, arte, ejército, familia y sociedad.
Tras 3º ESO en el que hemos estudiado Geografía, volvemos a la Historia. Dejamos 2º ESO con el estudio del siglo XVII. Si hacemos memoria, ¿de qué os acordáis? ¡Un minuto!
Este curso estudiamos desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Haremos hincapié, sobre todo, en los siglos XIX y XX. ¿Qué acontecimientos pensáis que han sucedido en estas dos centurias? Dos Guerras Mundiales, la Guerra Civil Española, totalitarismos y fascismos, campos de concentración y de exterminio, revoluciones, cambios sociales, cambio climático, terrorismo, Revolución Rusa, Globalización, entre otros muchos acontecimientos.
No todo ha sido malo. Hemos asistido a inventos que han mejorado nuestra vida, intelectuales y revoluciones sociales que han luchado, y luchan, por los derechos de la sociedad. Conocer la Historia es la forma de mejorar nuestro futuro y de construir una sociedad más equitativa. Así que, vosotros/as, que sois la futura generación, tenéis la obligación de mejorar vuestro mundo, y esta asignatura es la llave.
En esta Guía tenéis los proyectos que iremos abordando durante el curso (algunos cambian según el curso escolar por otros), los recursos web, los proyectos, las rúbricas, los artículos de prensa y los vídeos que emplearemos en clase.
No todos los proyectos que están contemplados aquí se llevan a cabo. Algunos proyectos se van alternando de curso en curso. También podéis proponer los vuestros.