Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Callejer@s por la Historia

¿Quién no ha visto alguna vez el programa de Callejeros viajeros o Españoles por el mundo?, ¿a quién no le gusta viajar? Nuestro alumnado de 2º ESO se ha puesto manos a la obra y se ha liado la manta a la cabeza, como suele decirse, para explorar algunas ciudades españoles y europeas, donde nos contarán acerca de su historia, sus costumbres, su gastronomía, así como sus monumentos.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es aunar la Historia del Arte, una materia tradicionalmente relegada en los cursos de Geografía e Historia, y darle la importancia que tiene. ¿La excusa? ¡Viajar!, ¿se te ocurre alguna mejor?

Docente, ¿quieres emular el trabajo en tu instituto o centro educativo? Este guión te podrá ser útil. En ella podrás ver la introducción, los objetivos, las tareas y la rúbrica.

El proyecto se compone de tres tareas:

  • Tarea 1: elaborar una guía visual de obras de arte. Usando Book Creator (o presentaciones) tendrán que seleccionar 60 imágenes de obras de arte (pintura, arquitectura y escultura). El alumnado es libre de escoger las obras que crea más destacadas, pero yo les doy una lista para facilitarle la investigación.

Estilos artísticos: románico, gótico, renacentista y barroco.

Ámbito geográfico: España (o reinos peninsulares), Europa y América (barroco).

  • Tarea 2: elaborar un guión para la grabación de la tarea 3.
  • Tarea 3: grabación del vídeo de Callejeros por la Historia.

VÍDEOS DEL ALUMNADO

Sara Olvera nos enseña Milán (2º ESO)

Celia Flores presenta París (2º ESO)

Lucía Mateos, Nayra Muñoz, Antonio y Francisco Lobato (2º ESO), también han quedado fascinados por la capital de la Lombardía. Benvenuti a Milano!

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Una mirada al arte del siglo XIX

En la asignatura de Geografía e Historia de 4º ESO nos encontramos con un gran problema. El temario es demasiado extenso. Se abordan multitud de acontecimientos históricos que, para todo docente de Historia, son esenciales que conozca el alumnado. Seguro que te suenan casi todos ellos: Franco, Hitler, comunismo, feminismo, Al Qaeda, Revolución Francesa, etc.

Si la Historia desde el siglo XVIII hasta la actualidad es un periodo demasiado largo para enseñarlo en un solo curso, ¿qué ocurre con la Historia del Arte? Directamente en muchas ocasiones le decimos al Arte «adiós, adiós».

¿Qué se ha planteado en esta ocasión? Un grupo de alumnos/as ha seleccionado una lista de artistas del siglo XIX. El arte es de este alumnado cuando ha reinterpretado las obras. ¡Ojo! Yo solo les di OK a sus ideas, y este ha sido el resultado (expuesto en la sala de exposiciones del IES Cartima). ¿Qué os parecen los marcos de las obras?

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

La mujer en el Arte

Las mujeres han sido, tradicionalmente, borradas de los libros de Historia. No era extraño que una mujer firmase una obra, pero al no poder firmarlo, aparecía el nombre de su marido (quien era, por ley, su guarda legal).

En el Arte, artistas como Artemesia Gentilleschi (ss. XVI – XVII), Maruja Mallo (s. XX), Lee Krasner (s. XX), no han sido menos valiosas que sus coetáneos Rafael de Sanzio, Salvador Dalí o Jackson Pollock. Sin embargo, sus nombres suenan menos.

Últimamente, se están logrando avances. El feminismo lucha por la igualdad. Sin embargo, y aunque vamos dando pasos, queda mucho por hacer. La periodista Rosa María Calaf, que ha trabajado durante décadas en RTVE, denuncia que el Museo del Prado tiene solo 4 obras de mujeres, de un fondo de 8.000 cuadros.

El colectivo Guerrilla Girls denuncia que en el Metropolitan Museum de Nueva York, uno de los más importantes del mundo, solo el 5% de las obras son de mujeres, pero el 85% de los desnudos son de mujeres.

guerilla_naked

Fuentes:

Ellas, las mujeres que fueron borradas de los libros de Historia del Arte:

https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-10-02/mujeres-artistas-olvidadas-arte-silenciadas_1450809/

Mujeres artistas:

https://www.enfemenino.com/feminismo/las-mujeres-artistas-mas-influyentes-de-la-historia-s1728779.html

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Juan Manuel Rodríguez (1º ESO D – IES Marismas):

Adriana Contrera (1º ESO D- IES Marismas):

Robledo Silvestre (1º ESO C – IES Marismas)

Robledo Silvestre 01

Robledo Silvestre 02

Robledo Silvestre 03

En este último trabajo, la alumna ha dedicado un homenaje a su profesora de dibujo, Cecilia Barragán González. Una gran artista de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). También una gran persona, que anima a su alumnado a expresar sus sentimientos mediante el dibujo. Un ejemplo para todo su alumnado, y un bonito homenaje por parte de Robledo.