Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Callejer@s por la Historia

¿Quién no ha visto alguna vez el programa de Callejeros viajeros o Españoles por el mundo?, ¿a quién no le gusta viajar? Nuestro alumnado de 2º ESO se ha puesto manos a la obra y se ha liado la manta a la cabeza, como suele decirse, para explorar algunas ciudades españoles y europeas, donde nos contarán acerca de su historia, sus costumbres, su gastronomía, así como sus monumentos.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es aunar la Historia del Arte, una materia tradicionalmente relegada en los cursos de Geografía e Historia, y darle la importancia que tiene. ¿La excusa? ¡Viajar!, ¿se te ocurre alguna mejor?

Docente, ¿quieres emular el trabajo en tu instituto o centro educativo? Este guión te podrá ser útil. En ella podrás ver la introducción, los objetivos, las tareas y la rúbrica.

El proyecto se compone de tres tareas:

  • Tarea 1: elaborar una guía visual de obras de arte. Usando Book Creator (o presentaciones) tendrán que seleccionar 60 imágenes de obras de arte (pintura, arquitectura y escultura). El alumnado es libre de escoger las obras que crea más destacadas, pero yo les doy una lista para facilitarle la investigación.

Estilos artísticos: románico, gótico, renacentista y barroco.

Ámbito geográfico: España (o reinos peninsulares), Europa y América (barroco).

  • Tarea 2: elaborar un guión para la grabación de la tarea 3.
  • Tarea 3: grabación del vídeo de Callejeros por la Historia.

VÍDEOS DEL ALUMNADO

Sara Olvera nos enseña Milán (2º ESO)

Celia Flores presenta París (2º ESO)

Lucía Mateos, Nayra Muñoz, Antonio y Francisco Lobato (2º ESO), también han quedado fascinados por la capital de la Lombardía. Benvenuti a Milano!

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T1ºESO, Trabajos alumnado

Photocall egipcio

Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.

El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:

Pero, aquí, lo que nos interesa son las fotos del photocall. ¡¡Se lo pasaron en grande!! Posó tanto el alumnado, como el profesorado.

Noticias del día

Pasaporte Cultural

¡¡Bienvenidos y bienvenidas!! Hoy os traigo una de las ideas que más me han gustado de este curso, y que pienso repetir de aquí en adelante. Confieso que me copié de una compañera, en un instituto donde trabajé hace algunos años. Desde aquí, le agradezco la idea.

Se llama Pasaporte Cultural. Su objetivo es que el alumnado salga de su entorno más cercano, y disfrute de la cultura y el patrimonio que tiene a su alcance. Así, en cada trimestre han de asistir a tres actos / eventos culturales: cine, teatro, danza, musical, monumento histórico, museo, etc. Contarán qué han aprendido con su visita, qué les ha aportado. Además, con ello, ganarán un punto en la nota total del trimestre, ¡¡un chollo!!

Aquí podéis ver el guión:

Os presento dos ejemplos de Pasaporte Cultural:

  • Celia Mancera (IES Cartima, 4º ESO)

  • Julia Barnas (IES Cartima, 4º ESO)

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Reporter@s de guerra

En 4º ESO, en la asignatura de Geografía e Historia, hemos trabajado el período de Entreguerras mediante vídeos, de forma que el alumnado se han puesto en la piel de personajes como Hitler, Mussolini, Stalin o, bien, han hecho de periodistas que han cubierto los acontecimientos más relevantes de este convulso período (1919 – 1945).

Curso: 4º ESO

Tareas:

  • 1ª tarea: realización de resúmenes / esquemas.
  • 2º tarea: elaboración de los guiones para los vídeos.
  • 3ª tarea: grabación de los vídeos.

Guía del proyecto, incluyendo la rúbrica:

<object class="wp-block-file__embed" data="https://eneasmorenohistoriaygeografia.files.wordpress.com/2022/04/guion-22reporter40s-de-guerra22.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de guion-22reporter40s-de-guerra22
guion-22reporter40s-de-guerra22
Descarga

Un ejemplo de producto en clase:

Obra maestra protagonizada por Julia Barnas, José Antonio Domínguez, Arturo Mateos, Arturo Menéndez y Rubén García. 4º ESO C (IES Cartima, 2021 – 2022).

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Una mirada al arte del siglo XIX

En la asignatura de Geografía e Historia de 4º ESO nos encontramos con un gran problema. El temario es demasiado extenso. Se abordan multitud de acontecimientos históricos que, para todo docente de Historia, son esenciales que conozca el alumnado. Seguro que te suenan casi todos ellos: Franco, Hitler, comunismo, feminismo, Al Qaeda, Revolución Francesa, etc.

Si la Historia desde el siglo XVIII hasta la actualidad es un periodo demasiado largo para enseñarlo en un solo curso, ¿qué ocurre con la Historia del Arte? Directamente en muchas ocasiones le decimos al Arte «adiós, adiós».

¿Qué se ha planteado en esta ocasión? Un grupo de alumnos/as ha seleccionado una lista de artistas del siglo XIX. El arte es de este alumnado cuando ha reinterpretado las obras. ¡Ojo! Yo solo les di OK a sus ideas, y este ha sido el resultado (expuesto en la sala de exposiciones del IES Cartima). ¿Qué os parecen los marcos de las obras?

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Dos Españas, un solo país

Curso: 4º ESO C.

IES Cartima (Cártama, Málaga – España).

Tema: España, siglo XIX.

Idea / producto: hacer un eje cronológico.

Material: cartulina.

Visual Thinking: explicar con sencillos dibujos acontecimientos / sucesos históricos complejos.

Grupos cooperativos:

La Historia de España del siglo XIX puede resultar ardua y difícil de estudiar. Demasiados cambios, fechas, nombres propios…resulta lioso y complicado para el estudiante. Pensamos que elaborando un gran recorrido cronológico, el alumnado podrá hacerse una mejor idea. Empecemos por el principio:

Pasos a seguir:

1º Reparto de los años en el grupo. A cada persona le corresponde un periodo de tiempo. Si hay, por ejemplo, cinco grupos cooperativos, a cada uno le corresponden 20 años. A cada persona, a su vez, 5 años.

2º Investigación de los sucesos más destacados. Anota lo hallado en su libreta (manual o digital).

Julia Barnas (IES Cartima)

3º Resumen de la información encontrada.

4º Elaboración de la cartulina, con dibujos e imágenes incluido.

Conclusión –> a continuación, la clase ya estaría decorada 🙂

Así quedaría instalado en la clase. Ya le hemos dado un toque de color 🙂

¿QUIERES HACER ESTE TRABAJO EN TU CLASE? ¡TOMA NOTA!

PRESENTACIÓN

GUIÓN (rúbrica incluida). Tienes dos opciones, elige la que más te guste o, simplemente, tómalo como idea y diseña tu proyecto 🙂

Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Feria Medieval

En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?

1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:

Laura Torres (IES Cartima):

2ª tarea: guía turística

Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).

Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.

Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:

Veamos algunos ejemplos, ahora, en PDF:

3ª tarea: maqueta.

Primeros pasos

Resultados

OTRAS IMÁGENES DE LA FERIA MEDIEVAL

¿QUIERES VER UN JUICIO DE LA INQUISICIÓN?

BREVE RECITAL MUSICAL A CARGO DE ALICIA GARCÍA

https://youtube.com/shorts/YG0hzk1Y9SQ?feature=share

¿CÓMO HEMOS HECHO ESTE PROYECTO? GUÍA DEL PROYECTO.

RÚBRICA

Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Cómic con el Imperio Bizantino

Con la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C., comienza el final de lo que se conoce como Edad Antigua, y el comienzo de la llamada Edad Media, aunque conviene aclarar que los cambios no se producen de golpe.

El mapa de Europa varió sustancialmente. Varios pueblos y tribus, que ya venían acometiendo invasiones en Roma, fueron asentando su poder en diferentes partes del continente: visigodos (Península Ibérica, y siglos más tarde derrotados por otros invasión, la de los musulmanes), francos, ostrogodos, lombardos, burgundios, etc.

Por otra parte, el Imperio Bizantino se postulaba como el heredero del Imperio Romano, pero de Oriente. Destacó Justiniano.

Los bizantinos se expandieron por el Mediterráneo, y coincidieron en el tiempo con el Imperio Carolingio de Carlomagno (localizado en lo que hoy sería Francia – Alemania).

Por lo tanto, a la caída de Roma, se fueron asentando otros pueblos, los germánicos, que fueron adoptando el cristianismo.

Nuestro alumnado en este tema tiene que realizar un cómic, que es lo que vais a ver a continuación. Guión del proyecto:

Rúbrica.

TRABAJO DEL ALUMNADO

TAREA 1 – esquemas

Cómo hacer un buen esquema con Canva (Laura Torres, IES Cartima)

También se puede trabajar muy bien, y a mano, como Miranda Subires y Nayara Medina.

TAREA 3 – crear un cómic

Una leyenda narrada de los tiempos del Imperio Bizantino.

Óscar Domínguez, Guillermo Ruiz, Rafael Raya, Francisco M. Lobato y David García (IES Cartima)

PD: no es a.C., sino d.C. 😉 (la diferencia es importante)

Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Explota al rey

Nos sumergimos en los siglos XVIII y XIX. Lo haremos a través del famoso concurso Boom, simulando su dinámica.

¿Qué vamos a trabajar en el proyecto?

  • Antiguo Régimen: sociedad estamental, economía señorial, absolutismo político.
  • Revolución y parlamentarismo inglés.
  • Ilustración.
  • Despotismo ilustrado.
  • Independencia de Estados Unidos.
  • Revolución Francesa.
  • Napoleón.
  • Nacionalismos y revoluciones liberales – burguesas (1820, 1830 y 1848).
  • Romanticismo.
  • Unificación de Alemania e Italia.

Aquí os dejo una presentación, a modo de repaso para el examen:

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

GUIÓN DEL PROYECTO

TRABAJO DEL ALUMNADO

Preguntas para el concurso

Adrián Millán, Pedro López, María Romero y José Antonio Domínguez (IES Cartima).

Preguntas del concurso y porfolio: Raúl de la Fuente, Marina Jiménez, Lucía Vázquez y Daniel Arenas (IES Cartima).

Martina Capitán nos muestra cómo hacer un esquema (IES Cartima)

Proyectos - Trabajos, T1ºESO, Trabajos alumnado

Grecia y Roma: un legado para la Historia

Grecia y Roma constituyen la base de la civilización occidental, junto con el

cristianismo. Hablar de la Antigüedad Clásica significa remontarse al origen de la

democracia, de la filosofía platónica y aristotélica, del Coliseo y el Partenón, de

Julio César y Alejandro Magno, de Cleopatra y de Hipatia, de la mitología y el

cristianismo, o de las palabras matemáticas y la medicina.

Se puede afirmar que hemos heredado un gran legado, y que este abarca a la

Geografía, Matemáticas, Astronomía, Arte, Medicina, Derecho, Filosofía, Economía,

etc. Además, ha sido una etapa histórica con gran repercusión, como demuestra el

Renacimiento y el Neoclasicismo, donde el ideal de ser humano era la Antigüedad

Clásica.

¿Cómo se lleva a cabo el proyecto? –> Aquí puedes consultar la guía

En esta guía verás los siguientes aspectos:

  • Introducción.
  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Interdisciplinariedad (¿qué relación tiene con otras asignaturas?).
  • Materiales (¿qué herramientas necesitas para abordar el proyecto?).
  • Alumnado de altas capacidades.
  • Tareas (¿qué se hace en la clase?)
  • Rúbricas (¿qué evalúo?).

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Tarea I: Todo lo que necesitas saber de Grecia y Roma.

El alumnado aprenderá aspectos de cultura, deporte, historia, geografía, economía, religión, mitología, etc. ¡¡Cuidado, no hagas enfadar a los dioses!! (y a las diosas).

Erik Moreno (1ºC – IES Cartima)

Noemí Segura (1ºC – IES Cartima)

Tarea II: Muestra la grandeza de Grecia y Roma

Elaboración de carteles con Canva.

Alumnado de 1ºC del IES Cartima (2020 – 2021)

Tarea III: Bienvenido/a a la antigua Atenas / Roma

Con aplicaciones como Touchcast, usando un croma de fondo, se puede representar cómo eran las ciudades de la época, tales como Roma, Atenas, Málaga, Itálica o Mérida.

Erik Moreno (1º C – IES Cartima) nos presenta su representación de la Acrópolis de Atenas en Minecraft.