Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Reporter@s de guerra

En 4º ESO, en la asignatura de Geografía e Historia, hemos trabajado el período de Entreguerras mediante vídeos, de forma que el alumnado se han puesto en la piel de personajes como Hitler, Mussolini, Stalin o, bien, han hecho de periodistas que han cubierto los acontecimientos más relevantes de este convulso período (1919 – 1945).

Curso: 4º ESO

Tareas:

  • 1ª tarea: realización de resúmenes / esquemas.
  • 2º tarea: elaboración de los guiones para los vídeos.
  • 3ª tarea: grabación de los vídeos.

Guía del proyecto, incluyendo la rúbrica:

<object class="wp-block-file__embed" data="https://eneasmorenohistoriaygeografia.files.wordpress.com/2022/04/guion-22reporter40s-de-guerra22.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de guion-22reporter40s-de-guerra22
guion-22reporter40s-de-guerra22
Descarga

Un ejemplo de producto en clase:

Obra maestra protagonizada por Julia Barnas, José Antonio Domínguez, Arturo Mateos, Arturo Menéndez y Rubén García. 4º ESO C (IES Cartima, 2021 – 2022).

Anuncio publicitario
4 ESO, Ciencias sociales

I Guerra Mundial, Revolución Rusa, sufragismo, Entreguerras, totalitarismos, II Guerra Mundial

Empezamos la historia universal del siglo XX. Los temas de estudio son los siguientes:

  • I Guerra Mundial.
  • Revolución Rusa.
  • Entreguerras.
  • Crack de 1929.
  • Nazismo y fascismo.
  • II Guerra Mundial.

Seguro que te suenan personajes como Hitler, Mussolini, Lenin, Stalin o Churchill. Por cierto, ¿y qué pasa con las mujeres, no existen? Emmeline Pankhurst, por ejemplo, luchó por los derechos de las mujeres (sufragismo), logrando que en Reino Unido aprobasen el voto femenino.

El siglo XX empieza marcado por los años de la Paz Armada, que, finalmente, desembocará en la I Guerra Mundial. Las alianzas previas se consolidaron en una guerra que estaba previsto que durase escasas semanas. La contienda bélica duró 4 años, dejando millones de muertos, heridos, una economía calamitosa, revueltas populares y una crisis psicológica y emocional. Además, dejó la puerta abierta a la mal llamada gripe española de 1919.

Los horrores de la I Guerra Mundial serían el preludio de los años venideros. Decisivos serán los totalitarismos, o sea, el comunismo, el fascismo y el nazismo. El Tratado de Versalles puso fin a la I Guerra Mundial. Sin embargo, se puede decir que los países vencedores, en especial, Francia, quería vengarse de Alemania. La consecuencia fue una Alemania devastada y sometida a unas duras condiciones de paz. Fue el pretexto para que surgiera la figura de Adolf Hitler. Paralelamente, en Italia, Mussolini y los Camisas Negras dieron un golpe de Estado.

Mientras Europa se recuperaba lentamente gracias a la ayuda económica (Plan Dawes) de Estados Unidos, país que se convirtió en la gran potencia mundial. La especulación de los Felices Años ’20 condujo a la crisis de 1929.

La Unión Soviética, por su parte, ejecutó con Lenin avances sociales como la aprobación del divorcio, el aborto, el matrimonio civil, o la liquidación del analfabetismo y la primera agencia internacional para los estudios de la mujer (Zenotdel, de Alexandra Kollontai). No obstante, la represión política, caso de los campos de concentración (gulag), convirtió al país en una dictadura, sobre todo a partir de Stalin, donde se instauró un férreo control ideológico y un obsesivo culto al líder.

Los totalitarismos fueron la fórmula política que, al albor de la crisis económica, social y política, se fue imponiendo a lo largo de Europa. A esto se suma la debilidad de las democracias, como Reino Unido y Francia.

Regresando a Alemania, el control del III Reich de Hitler fue absoluto desde el comienzo. Las ideas de cómo debía ser el país fueron ya plasmadas en el Mein Kampf durante su período en la cárcel tras el golpe de Estado fracasado. Los comunistas y, sobre todo, los judíos fueron considerados los enemigos públicos del país. Perseguidos, reprimidos, concentrados (ghettos) y encarcelados (campos de concentración y exterminio, como Auschwitz). El expansionismo alemán (espacio vital) con la superioridad de la raza aria precipitó el estallido de la II Guerra Mundial.

I GUERRA MUNDIAL y REVOLUCIÓN RUSA

POSTGUERRA, FASCISMO, AÑOS ’20, CRISIS 1929, COMUNISMO (STALIN) y NAZISMO