1 ESO, Ciencias sociales

Grecia

Grecia se considera la primera gran civilización occidental. Sin Grecia y Roma, nosotros/as no seríamos iguales. A los griegos le debemos:

  • La democracia, obra de Pericles (Atenas).
  • Monumentos, como la Acrópolis (Atenas), entre otros muchos.
  • Los Juegos Olímpicos (Olimpia), incluido el Maratón (una antigua ciudad griega).
  • Avances en geometría y matemáticas (Pitágoras).
  • Se considera a Hipócrates el padre de la medicina. De hecho, los médicos actuales deben jurar el llamado juramento hipocrático (una especie de código ético).
  • Desarrollo de la geografía (mapas y cartografía), astronomía (se intuyó que La Tierra giraba en torno al Sol), botánica. Estrabón publicó Geografía, un compendio del saber geográfico de la época.
  • El teatro y las letras tienen a grandes personajes, como Homero (La Odisea y La Ilíada).
  • La filosofía, una ciencia que nos enseña a pensar por nosotros/as mismos/as y tener espíritu crítico (eso que nos diferencia del resto de animales), hunde sus raíces en Platón o Aristóteles.
  • El arte le debe mucho a Grecia. Numerosos museos del mundo, como el British Museum (Londres), el Louvre (París) o el Museo de Pérgamo (Berlín). Lugares como la Acrópolis (Partenón, Atenea Niké o el Erecteion), el teatro de Epidauro o el sagrado Santuario de Delfos. Por cierto, como curiosidad, del templo de Atenea (diosa) Niké viene una famosa marca de ropa deportiva.

La civilización griega tiene sus raíces en la civilización minoica (2.600 a.C.) y la micénica (1.600 – 1.200 a.C.). El origen de los griegos fue en las islas del Egeo (Creta). De esta época, es famoso el Palacio de Cnossos (Creta), destrozado por un terremoto.

Paralelamente, tuvo lugar la famosa Guerra de Troya (seguro que te suena). Un conflicto entre aqueos (griegos) y troyanos (en la actual costa de Turquía). Esta lucha motivó grandes obras como La Ilíada, La Odisea y La Eneída (sí, mi nombre procede de la mitología griega).

Una de las grandes fechas fue el siglo V. Atenas era la gran polis, a donde acudían los mejores artistas, políticos, filósofos o científicos. Pericles levantó el Partenón (la gran obra, que, lamentablemente, parte de ella ahora está en el British Museum de Londres, y no en Atenas). Atenas era la gran polis, la más adelantada, la referencia. En la actualidad, sigue siendo una cita imprescindible para conocer cómo fue su grandioso pasado.

Al Atenas de la época se le contraponía Esparta. Una ciudad muy diferente, una sociedad guerrera y patriarcal (las mujeres sufrían discriminación, como en la actualidad). Los niños, con apenas siete años, iniciaban su carrera y preparación militar. Estaban disponibles años y años para cualquier campaña militar.

Posteriormente, Alejandro Magno (hijo de Filipo II), rey de Macedonia, se convirtió en la polis de referencia, hasta el punto de convertirlo en gran imperio. De Macedonia (una región al norte de la actual Grecia) hasta Oriente Próximo. Alejandro llegó a la India.

Una cuestión importante es que no existía Grecia como país, como hoy en día. De hecho, eran ciudades – Estado (polis). No obstante, tenían características en común, como la cultura o la lengua. De hecho, tenían conciencia de una civilización griega, frente a los que procedían de fuera (llamados «bárbaros», extranjero). En la época, la palabra bárbaro no tenía un carácter negativo. Hoy, sí.

Por último, como curiosidad, hay muchas películas sobre Grecia: 300, Troya, Alejandro Magno.

VÍDEOS explicativos del TEMA:

I. GRECIA: INTRODUCCIÓN

II. GRECIA: CRETA Y MICENAS

III. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: PRIMERA PARTE (de la época arcaica a Alejandro Magno) 

IV. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: SEGUNDA PARTE (Alejandro Magno)

V. ESPARTA Y ATENAS

VI. SOCIEDAD GRIEGA; JUEGOS OLÍMPICOS; RELIGIÓN, MITOS Y LEYENDAS

VII. ARTES Y CIENCIAS, TEATRO y ARQUITECTURA

VIII. ESCULTURA y ALEJANDRO MAGNO

VÍDEO de los MITOS y LEYENDAS:

ESQUEMA, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas):

PRESENTACIÓN, cortesía de Raúl Martínez (IES Marismas):

PRESENTACIÓN DE ARTE, cortesía de Raúl Martínez (IES Marismas):

Otra selección de ARTE GRIEGO (gracias a Marta Estévez – IES Marismas):

OBRAS DE ARTE, selección de Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES – ESQUEMAS:

IMÁGENES (ARTE):

1) Época prearcaica (antes del s. VII a.C.) y arcaica (s. VII a.C. – 480 a.C.):

Conforme pasaban los años, el arte se volvió más preciso. El final de esta época fue las Guerras Médicas, entre las ciudades griegas y los persas.

2) Época clásica (480 a.C. – 336 a.C.). Es la etapa dorada de las artes, la filosofía, la política y las ciencias, coincidiendo con el esplendor ateniense. Al auge de Atenas, le siguió una etapa de decadencia y de mayor importancia de las emociones (se ve en las esculturas). Culminó con el inicio de Alejandro Magno.

3) Etapa helenística (336 a.C. – conquista romana). Época en la que las polis griegas, ciudades – Estado, pasaron a unirse bajo el Imperio de Alejandro Magno, fusionándose la cultura de amplias zonas, desde Grecia hasta la India (koiné helenística). La escultura alcanzó su cénit, su mayor esplendor, con numerosas temáticas: desnudos, retratos, políticos, mitológicos, etc. Algunas obras destacaban por su exageración y dramatismo, para no dejar indiferente al espectador.

Anuncio publicitario
3 ESO, Ciencias sociales

Sector Secundario

El sector secundario es el segundo de los sectores productivos, el cual transforma las materias primas de la naturaleza en productos o manufacturas. La industria, tal y como la conocemos en la actualidad, tiene como origen la Revolución Industrial y ha transformado profundamente la sociedad y el planeta, con consecuencias positivas (desarrollo y crecimiento económico, nuevos descubrimientos, abaratamiento de costes de productos, creación de un movimiento asociativo, entre otros factores) y negativas (impacto ambiental y paisajístico, deslocalización y explotación de mano de obra barata, contaminación, etc.).

Debemos cambiar nuestro modelo productivo e industrial, ir abandonando las energías obtenidas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y apostar por las energías renovables. España tiene recursos sobresalientes: viento, sol, olas, etc.

¿Sabías que hoy estamos inmersos en la III Revolución Industrial? Algunas personas consideran que ya estamos en la IV Revolución, la del conocimiento y la información. Internet y la Globalización han cambiado totalmente nuestra forma de ver y concebir el mundo. La robótica está eliminando multitud de trabajos, pero está generando otros tantos. La Inteligencia Artificial es uno de los cambios más importantes en la historia reciente.

¿Sabías que están probando un ferrocarril que podría alcanzar los 1.000 km/h? Piensa que el AVE circula a 300 km/h. Se han hecho pruebas en California, y lo quieren probar en Antequera (Málaga).

¿Sabías que es el Big Data?, ¿los algoritmos?, ¿el Internet de las Cosas?, ¿la Inteligencia Artificial? Tranquilo/a, los robots no nos van a matar por la calle, ni seremos sus esclavos/as, pero sí que nuestras relaciones cambiarán drásticamente. ¿No te sorprende que, cuando entras en una web, aparezca lo que buscaste antes? 

PARTE I: FUENTES DE ENERGÍA y MINERÍA

PARTE II: ENERGÍAS RENOVABLES

PARTE III: ENERGÍAS NO RENOVABLES

PARTE IV: EVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DESLOCALIZACIÓN, HUELLA ECOLÓGICA y MOVILIDAD SOSTENIBLE

3 ESO, Ciencias sociales

El mundo, una economía globalizada

Tu localidad no supera el millón de personas, pero en el mundo habitan más de 7.500 millones. La gran parte de tus compras las realizarás en tu mismo municipio, pero existe un mercado internacional (global). Si compras una camiseta en una tienda de ropa, verás que está fabricada en China o en Turquía (por citar algunos ejemplos), donde los/as trabajadores/as reciben un sueldo muy inferior al de España. Esa misma camiseta ha viajado durante meses y ha recorrido miles de kilómetros.

Otro ejemplo sería el de la comida. ¿Crees que todos los que comes se produce en tu misma área geográfica? Probablemente, haya también viajado durante miles de kilómetros, y no sabes cómo ha sido tratada, si ha sido manipulada genéticamente.

La Globalización nos afecta a todos: usamos Whatsapp o Instagram, bebemos Coca Cola, compramos en Zara, viajamos con Ryanair o Iberia, etc. Tenemos amigos/as de otros países, comemos sus comidas, escuchamos su música, vemos sus películas, y así podríamos seguir con la enumeración. ¿No es interesante conocer estas realidades y viajar a estos países?

Internet es el principal cambio. ¿Te imaginas la vida sin internet?, ¿sabes cuántas veces usamos al día el móvil?, ¿sabes cuánto dinero y cuánta información se mueve por el mundo cada segundo? Las cifras no las podríamos concebir.

Podríamos pensar que la Globalización es positiva, pero encierra cuestiones perjudiciales. Mientras nosotros/as disfrutamos de un día de playa o dando un paseo, un niño de 7 años fabrica un balón de fútbol por 1 dólar (similar al euro) / día. Más de 300 millones de personas tienen problemas graves de desnutrición, de hambre crónica.

PARTE I: GLOBALIZACIÓN, PIB, MULTINACIONALES, COMERCIO, BLOQUES ECONÓMICOS

PARTE II: PAÍSES RICOS / POBRES, DESLOCALIZACIÓN, GASTO SOCIAL, DESEMPLEO.

3 ESO, Ciencias sociales

La población

¿Cuánta población tiene tu localidad?, ¿y tu país? Y si te pregunto cuántas personas viven en el planeta, y cuántas vivirán en 2050, ¿sabrías responder? En sólo unas décadas hemos pasado de 3.000 millones de personas a más de 7.000, y alcanzaremos los 10.000 millones en unas décadas, antes de 100 años.

Hasta aquí sólo hay cifras, pero y si te pregunto, ¿hay comida para todos? Si en África ahora ya hay escasez de comida y de agua y hay emigración a Europa, ocasionando problemas, ¿qué pasará cuando Nigeria pase de 180 millones a más de 400 millones? No es cuestión de ser alarmista, es cuestión de poner soluciones.

Vale, puedes pensar que la India (ya será el país más poblado tras superar a China, superando los 1.300 millones de personas) está muy lejos. Igualmente, Nigeria, Bangladesh, Indonesia, Nigeria, y otros países subdesarrollados o en vías de desarrollo están lejos, ¿pero crees sinceramente que no afectará a Europa y a España? Y estos países, que no han adoptado una economía sostenible, son los que tienen las industrias más contaminantes (muchas de ellas son europeas y occidentales que llevamos a allí para evitar «ensuciar» nuestro entorno, a costa de destrozar su paisaje). Si no lo crees, mira una imagen de un vertedero en Lima o de un río contaminado en la India.

Con estos datos de superpoblación mundial, las emisiones de CO2 y de otros agentes causantes del cambio climático no cesan de aumentar. ¿Crees que las olas de calor, las sequías, las lluvias torrenciales, los incendios forestales, la desertificación, la extinción de animales, los huracanes y demás fenómenos es fruto de la casualidad? ¡Sigue pensándolo! Qué pasará cuando haya millones de personas sin agua y sin comida, en guerras, ¿se quedarán en sus países o intentarán buscar una vida mejor en Europa? Cómo reaccionaremos, ¿los acogeremos o los maltrataremos? 

 Si todo esto no te afecta piensa en España. Zonas que pierden vegetación y que se secan, zonas que no están acostumbradas a los desastres naturales, zonas donde puede no llover durante meses…y si a eso le unimos el hecho de que España es uno de los países del mundo con una tasa de natalidad más baja y donde la esperanza de vida (por suerte, gracias a nuestra dieta mediterránea) es más alta, tenemos el resultado de que nos estamos convirtiendo en un país envejecido. ¿Quién paga las pensiones?, ¿quién paga la sanidad?, ¿se despoblará el medio rural? De nuevo, la Geografía pone en relieve estos problemas, para conocerlos y solucionarlos.

PARTE I: POBLACIÓN MUNDIAL

PARTE II: POBLACIÓN MUNDIAL y ESPAÑOLA (evolución – natalidad – mortalidad) 

PARTE III: POBLACIÓN MUNDIAL Y ESPAÑOLA (migraciones, envejecimiento, desempleo)