La Historia de España del siglo XIX puede resultar ardua y difícil de estudiar. Demasiados cambios, fechas, nombres propios…resulta lioso y complicado para el estudiante. Pensamos que elaborando un gran recorrido cronológico, el alumnado podrá hacerse una mejor idea. Empecemos por el principio:
Pasos a seguir:
1º Reparto de los años en el grupo. A cada persona le corresponde un periodo de tiempo. Si hay, por ejemplo, cinco grupos cooperativos, a cada uno le corresponden 20 años. A cada persona, a su vez, 5 años.
2º Investigación de los sucesos más destacados. Anota lo hallado en su libreta (manual o digital).
Julia Barnas (IES Cartima)
3º Resumen de la información encontrada.
4º Elaboración de la cartulina, con dibujos e imágenes incluido.
5º Conclusión –> a continuación, la clase ya estaría decorada 🙂
Así quedaría instalado en la clase. Ya le hemos dado un toque de color 🙂
¿QUIERES HACER ESTE TRABAJO EN TU CLASE? ¡TOMA NOTA!
En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?
1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:
Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).
Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.
Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:
Con la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C., comienza el final de lo que se conoce como Edad Antigua, y el comienzo de la llamada Edad Media, aunque conviene aclarar que los cambios no se producen de golpe.
El mapa de Europa varió sustancialmente. Varios pueblos y tribus, que ya venían acometiendo invasiones en Roma, fueron asentando su poder en diferentes partes del continente: visigodos (Península Ibérica, y siglos más tarde derrotados por otros invasión, la de los musulmanes), francos, ostrogodos, lombardos, burgundios, etc.
Por otra parte, el Imperio Bizantino se postulaba como el heredero del Imperio Romano, pero de Oriente. Destacó Justiniano.
Los bizantinos se expandieron por el Mediterráneo, y coincidieron en el tiempo con el Imperio Carolingio de Carlomagno (localizado en lo que hoy sería Francia – Alemania).
Por lo tanto, a la caída de Roma, se fueron asentando otros pueblos, los germánicos, que fueron adoptando el cristianismo.
Nuestro alumnado en este tema tiene que realizar un cómic, que es lo que vais a ver a continuación. Guión del proyecto:
¿Os suena esta frase? Es muy común. Básicamente, es pagar con, o sin, factura. ¿Es lo mismo?, ¿qué diferencia existe?
Pagar con factura (con IVA): ciertamente pagas más –> a cambio, contribuyes a sostener el Estado del Bienestar.
Pagar sin factura (sin IVA): te ahorras dinero –> sin factura no podrás exigir devoluciones, cambios o un servicio de calidad, además de perjudicar a tu país, y a ti mismo.
Pero, profesor, si pago menos, ¿cómo me voy a perjudicar a mí mismo? No tiene sentido, será al revés, salgo ganando.
¡¡Error!! El Estado nos protege y nos ofrece una serie de servicios, que todos/as disfrutamos día a día: educación, sanidad, carreteras, policía, jueces, ejército, actividades culturales y deportivas, pensiones, etc. Si nadie pagara impuestos, todo el mundo pagaría todo de su bolsillo. Creedme, pasar una noche en un hospital es muy caro. Cualquier tratamiento habría que costearlo. Esto es el Estado del Bienestar, que nos protege.
Pagar impuestos puede resultar impopular e, incluso, molesto. Pueden ser más o menos justos, de acuerdo. Algunos youtubers están yéndose a paraísos fiscales (fiscal e impuesto son conceptos que van de la mano), como Andorra.
¿En España se pagan muchos impuestos? Habría que empezar diciendo que hay varios tipos de impuestos: IVA, IRPF, impuestos especiales, etc. Por lo general, el que menos gana, paga menos; el que gana más, contribuye más (en teoría).
España no es de los países de la Unión Europea, ni del conjunto de países avanzados (OCDE) con mayor presión fiscal:
El objetivo del trabajo de investigación es tomar conciencia de que los impuestos son necesarios. El proyecto se divide en tres tareas. Esto y la rúbrica las podéis ver en el documento:
Os subo la tarea 3, que son carteles que el alumnado debía elaborar, usando Canva. Ellos/as eran contratados por la Agencia Tributaria como una agencia de publicidad. ¿Qué opináis de sus trabajos?
Han participado (IES Cartima): Alba Ternero, Ángela Vargas, Juan Pedro Romano y Marta Calle. Muchas gracias por su trabajo 🙂
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día recordamos que casi el 30% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física o psicológica (las más conocidas).
¿Sabías que la violencia de género, es decir, aquella que experimentan las mujeres, es la principal causa de muerte a nivel mundial para las mujeres entre 15 y 49 años? No lo digo yo, lo dice la ONU.
Quisiera que vierais algunas imágenes y gráficos con relación a la violencia:
Ante todo, tenemos que decir algo y claro, «¡no estás sola!»
¿Cómo hemos trabajado en el IES Cartima este año 2021 el 25N? En el instituto «nos va la marcha», y nos encanta «meternos en un fregado». Allá donde hay un reto, allí estamos.
Mediante un concurso de fotografía, que se ha llevado a cabo en las asignaturas de Educación para la Ciudadanía y en Valores Éticos, el alumnado debía realizar lo siguiente:
a) Chicos: tres fotografías donde se les vea asumiendo un rol que, tradicionalmente, ha sido asumida por las mujeres –> tareas domésticas, cuidados, escucha atenta, etc.
b) Chicas: tres fotografías donde se exponga el machismo que hay a su alrededor, el más cercano, el que más sufren.
Otra opción es recrear una conversación donde critican a una chica, y un chico censura a sus amigos (cortar la violencia) / una conversación donde varias amigas, por ejemplo, se hablan porque a una la persiguen por la calle.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Han participado los siguientes alumnos/as (IES Cartima):
Alejandro Reina, Marina Burgos (conversación), Marta Calle, Noa Carrillo y Alba Ternero (imagen), Zahira Martín y Cristina Corpas (conversación), José Nicolás Domínguez, Pablo Lobato, Fidel Polo, Lucía Verdún y Andrea Reina (conversación), Juan Pedro Romano, Javier Solana y Ángela Vargas.
Gracias a todas y todos por participar 🙂
Noa Carillo y Alba Ternero recrean en una conversación (inventada para la ocasión) una situación que muchas chicas, por desgracia, sufren:
Nicolás Domínguez nos muestra conversaciones (inventadas para este trabajo) donde un grupo de amigos se aprovechan de una chica drogada. Una situación triste, pero real. Por suerte, siempre hay gente buena, como este chico que ayuda a su amiga.
El proyectotiene como centro de atención el municipio deCártama(Málaga). No obstante, se puede extrapolar a la realidad de cualquier localidad, pueblo o ciudad de España o del extranjero.
NOTA IMPORTANTE: a continuación verás la explicación del proyecto. Si quieres ver, directamente, los trabajos del alumnado, debes dirigirte al final de la entrada. Gracias 🙂
INTRODUCCIÓN
La Geografía es la ciencia que trata de la descripción de La Tierra, así como el estudio de los fenómenos que acaecen en el planeta. Diferenciemos dos disciplinas básicas, que interactúan entre sí, como son la Geografía Física y la Geografía Humana.
La Geografía identifica, observa, estudia, analiza y explica fenómenos, tratando de plantear medidas que mejoren la calidad de vida del planeta, de los seres vivos y de los seres humanos.
Este proyecto incluye aspectos concernientes a la Geografía Física y a la Geografía Humana, ya que ambos guardan relación. Así, por citar un ejemplo, el aprovechamiento agrario del suelo dependerá de los factores físicos del área geográfica, como el clima o el tipo de suelo.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se compone, a su vez, de varias partes o sub – proyectos, ya que Transforma Cártama trata de mejorar tu municipio, desde un punto de vis integral. ¿Qué quiere decir esto? Lo vamos a enumerar, relacionándolo con el currículo:
Un municipio más y mejor cohesionado territorialmente (tema 3).
Una Cártama más competitiva en el contexto de la globalización y la digitalización (tema 4).
Acabar con la desigualdad, la pobreza y la pobreza infantil (temas 4 y 8).
Crear más empleo, y de calidad (tema 4).
Generar perspectivas laborales en la agricultura y la ganadería, atrayendo a los/as jóvenes. Un sector agrario competitivo y respetuoso con la naturaleza (tema 5).
Aprovechar la proximidad del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) para apostar por una industria tecnológica y de valor añadido, que genere riqueza y prosperidad (tema 6).
Apostar por los recursos turísticos de Cártama, como los restos romanos existentes en el municipio (tema 7).
Lograr un ambicioso pacto por la dinamización turística, aprovechando los recursos, como el turismo deportivo o el turismo de segunda residencia (tema 7).
Empoderar a las mujeres (tema 8).
Convertir a Cártama en una ciudad más inclusiva (tema 8).
Una ciudad más sostenible, con 0 emisiones contaminantes (tema 9).
Tendremos en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU, ya que entendemos que si para alcanzar el progreso y el bienestar de todos/as es necesario lograr un desarrollo inclusivo, respetuoso y sostenible en el tiempo.
Además, este proyecto tiene una aplicación real, materializado en un concurso de ideas del Ayuntamiento de Cártama, con el apoyo de la Diputación de Málaga y de la Junta de Andalucía. El objetivo es que el mejor proyecto de transformación del municipio será elegido para representar a Cártama en el concurso “Cities of the future” (“Las ciudades del futuro”), que organiza la Comisión Europea, dotado con 20.000 millones de euros.
El lema de la Comisión Europea es “Future belong to us” (“El futuro nos pertenece”).
Sede de la Comisión Europa (Bruselas).
OBJETIVOS
Saber plasmar los contenidos del currículo en un proyecto de aplicación real.
Plantear una transformación profunda de Cártama de acuerdo a los principios de igualdad y equidad, sostenibilidad y desarrollo socio – económico.
Lograr los ODS de la ONU.
Interpretar textos, gráficos y tablas, aplicando los conceptos de la disciplina geográfica.
Relacionar los contenidos y conceptos de la Geografía con otras disciplinas (asignaturas), y entre los propios conceptos de la Geografía entre sí.
Valorar los recursos naturales procurando lograr el equilibrio ecológico.
Trabajar en equipo, llegar a consensos y lograr un resultado final.
MATERIALES
Google Doc: necesario para el portfolio, el guión y el trabajo de clase.
Google Maps (tema 3): investigar los elementos urbanos de Cártama.
Chapón (tema 3): construcción del plano de Cártama.
Canva (tema 4): plan de reactivación económica.
Genially (tema4): carteles de reactivación económica.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Lengua Castellana y Literatura: elaboración de textos escritos, exposiciones orales (todos los temas).
Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial: plan de reactivación económica (tema 4).
Educación Plástica, Visual y Audiovisual // Tecnología: diseño y construcción de la maqueta de Cártama (tema 3).
ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES
Este alumnado podrá sugerir cuantas ideas tengan para el estudio de estos temas. Se plantea al alumnado qué definan en cada proyecto qué temas le llaman la atención: pobreza infantil, robótica, arte, reciclaje, etc.
Una vez elegido el tema por el que sienten interés, su objetivo será mejorar la sociedad. El alumnado elegirá el formato del vídeo, así como el programa.
Vídeo presentación. Tú eliges el tipo de formato y la aplicación.
3 – 5 minutos.
Usa un croma. ¡Hazlo profesional!
El tema se deberá justificar.
Aplicación en Cártama / entorno cercano.
Cómo contribuye al progreso de la ciudad.
¿Es sostenible?, ¿podría serlo?
¿Cómo se aplica?
¿Es viable?
TAREAS DEL PROYECTO
Tema 3: La población y el doblamiento
Tema 9: Medio Ambiente y Sostenibilidad
“CÁRTAMA, CIUDAD SOSTENIBLE”
INTRODUCCIÓN
Este proyecto trabaja los ODS 1, 3, 10 y 11. La población mundial, en las últimas décadas, ha crecidoexponencialmente (hoy somos casi 8.000 millones, y en 2050 se prevé que seamos 10.000 – 11.000 millones de habitantes…para esa época los insectos serán parte de nuestra dieta, ñam ñam, ¡qué rico!). Este incremento demográfico no ha sido equitativo y equilibrado, ya que hay áreas con una explosiva densidad de población (Bangladés), y otras que están vacías (Siberia). Esta desigualdad también la tenemos en España, como se aprecia entre Málaga y Soria.
Una elevada densidad de población suele traer consigo un excesivo consumo de recursos naturales, lo cual tiene un notorio impacto en la naturaleza, como la contaminación, contribuyendo al cambio climático.
Otros fenómenos asociados a la población, con especial incidencia en España, es el envejecimiento demográfico, y los retos que plantea, así como los fenómenos migratorios.
JUSTIFICACIÓN
El conocimiento de la población, sus características y tendencias es fundamental para resolver los retos que se nos plantean, como reducir la tasa de dependencia o cómo dar solución a la cuestión de las pensiones o del gasto sanitario derivado del incremento de población anciana, por citar algunos ejemplos.
El proyecto por objetivo primordial mejorar la calidad de vida de la población. ¿Cómo? A través del diagnóstico de errores de planificación urbanística y su resolución. Por ejemplo, ¿es accesible el Hospital del Guadalhorce?
OBJETIVOS
Lograr una ciudad sostenible.
Conocer los conceptos básicos relativos a la población y la demografía.
Plantear medidas y soluciones a los retos y problemas demográficos.
Interpretar datos demográficos, en forma de estadísticas, gráficos, series o pirámides de población.
Conocer los fenómenos migratorios y su incidencia en la sociedad, la poítica y la economía.
Valorar la necesidad de conservar los recursos ecológicos.
Trabajar en equipo.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Lengua Castellana y Literatura: producción del texto escrito.
Educación Plástica, Visiual y Audiovisual // Tecnología: elaboración y construcción del plano de la ciudad.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Campaña “Cártama limpia, brilla más”.
Limpiar parques, recogida de plástico y basura (calles, parques y ríos).
TAREAS
1ª tarea: teoría demográfica
En primer lugar, es necesario realizar un esquema / resumen / vídeo de los conceptos básicos del tema, es decir, conocer la población y el poblamiento.
NOTAIMPORTANTE: sí, sí, leíste bien, puedes hacer un vídeo donde, a modo de youtuber, vayas impartiendo una lección sobre los conceptos del tema 3. Usarás la clase de Geografía para grabar el vídeo.
Los conceptos teóricos son los siguientes:
POBLACIÓN
Población.
Poblamiento.
Demografía.
Renta per cápita.
Natalidad.
Mortalidad.
Mortalidad infantil.
Mortalidad materna.
Crecimiento (o saldo) vegetativo.
Emigración.
Inmigración.
Crecimiento (o saldo) migratorio.
Pirámide de población.
IDH.
Tasa de dependencia.
Densidad de población.
Esperanza de vida.
Movimientos pendulares.
Pirámide en forma de urna.
Pirámide en forma de campana.
Pirámide triangular (o forma piramidal).
Población activa.
Población inactiva.
Refugiado.
Desempleo.
Total: 25 conceptos.
POBLAMIENTO
Plano urbano.
Plano irregular.
Plano regular (ortogonal, en damero o en cuadrícula).
Ensanche.
Plano radioconcéntrico.
Urbano.
Rural.
Poblamiento disperso.
Poblamiento concentrado.
Poblamiento intercalar.
Caminos rurales.
Vías pecuarias.
Área metropolitana.
Conurbación.
Megalópolis.
Función residencial.
Función comercial.
Función industrial.
Función político – administrativa.
Función cultural.
Áreas industriales.
Edificios en bloque.
Edificios antiguos.
Viviendas unifamiliares.
Chabolas o autoconstrucción.
Centro o casco histórico.
Áreas residenciales.
Áreas industriales.
Total: 28 conceptos.
Población + poblamiento = 53 conceptos.
¿Se olvidan algunos conceptos?, ¿qué términos incluyo? Ve a los apuntes e incluye los que faltan. En caso de duda, pregunta al profesor.
Trabajo individual.
Duración: cuatro sesiones.
2ª tarea: Investiga Cártama
Una vez que dominamos la teoría, pasamos a la práctica. Vais, por grupos, a buscar la información y los datos de la 1ª tarea, pero aplicado a Cártama (Pueblo, Estación, urbanizaciones y pedanías). Habrá datos que, lógicamente, no estén desglosados, sino que los hallaréis para el conjunto de toda Cártama (es lógico, sino sería una locura).
Los datos de Cártama, por sí solos, no son relevantes. Los que procedan, como la natalidad, por ejemplo, los compararás con la media andaluza y española.
Habrá elementos de los que no dispongan datos para Cártama, como refugiados. En ese caso, bastará con una captura de pantalla y lafuente de donde se obtiene la información.
Duración: dos sesiones.
3ª tarea: ¿cómo sería tu ciudad ideal?
En tu proceso de transformación de Cártama, el urbanismo es esencial porque permite dar solución a los problemas. El urbanista es una suerte de médico cirujano/a de la ciudad, que conoce los problemas de esta, extirpando sus problemas y dando soluciones.
Pasos a seguir:
Construir una maqueta del plano de Cártama (chapón, rotuladores, pasta de modelar, etc.).
NOTA: también se puede hacer el plano de Cártama en la tableta. Tendrás que buscar la aplicación apropiada.
Deben ser materiales duros y resistentes, que no se rompan con facilidad.
En el plano, vais a trazar, en primer lugar, la ubicación de los principales núcleos de población: Cártama Estación, Cártama Pueblo y El Sexmo. ¿Alguno más que falte?
¿Qué elementos contiene Cártama?
Centros educativos: colegios, institutos, conservatorio de música, escuela de teatro, universidad, centros de formación profesional, residencia de estudiantes, etc.
Centros de salud / hospital / centro médico.
Administraciones públicas: Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno de España àjusticia, impuestos, administración, etc.
Sede de ONGs, asociaciones culturales y de vecinos.
Polígonos industriales y fábricas.
Áreas y establecimientos empresariales, financieros y bancarios: bancos, sedes de empresas, etc.
Zonas de cultivo.
Viviendas públicas.
Infraestructuras de transportes: estación de tren, estación de autobús, puerto, helipuerto, aeropuerto, etc.
Zonas residenciales.
Monumentos históricos.
Centros culturales: teatro, cines, museos, bibliotecas, etc.
Carriles – bici.
Centros de ocio: centros comerciales, skate park.
Mercados, hipermercados.
Gasolineras.
Hoteles / hostales / pensiones / albergues.
Pisos turísticos.
Concentración de locales comerciales y de restauración.
Zonas verdes: parques, jardines, parques, parques periurbanos, etc.
Instalaciones deportivas: estadios, campos de fútbol, canchas de basket, gimnasios, etc.
Vertederos.
Punto limpio.
Vías de comunicación: avenidas, autovía, autopista, carretera convencional, etc.
Oficinas de Correos.
Infraestructuras de saneamiento y de agua: embalses, pantanos, estación de depuración de aguas residuales.
Electricidad: subestación eléctrica.
Energía: instalaciones de energías renovables à parque eólico, parque solar, placas solares residenciales, depósito de biomasa, etc.
Cursos fluviales: ríos, arroyos, etc.
Centros de congresos y exposiciones.
Cementerio y tanatorio.
Parking.
Espacios religiosos: iglesias, catedrales.
Comisaría de policía local, nacional y Guardia Civil.
Parque de Bomberos.
Residencias y centros de mayores.
Concesionarios de coches y otros vehículos (motos, tractores, etc.).
Centros de menores.
Oficina de desempleo.
NOTA: visita la página web del Ayuntamiento de Almócita (Alpujarra de Almería). Este municipio es pionero por su apuesta por la sostenibilidad y el concepto de cero residuos, además de tener una amplia y diversa oferta cultural.
¿Cómo reducirías los vertidos industriales, agrarios y urbanos al río Guadalhorce?
Las respuestas deberán estar suficientemente bien fundamentadas, y explicadas teniendo como referencia el plano urbano.
Duración: doce sesiones.
CONCEPTOS / TAREAS
9 – 10 (Nivel crack)
7 – 8 (Avanzado)
5 – 6 (En proceso)
0 – 4 (Novel)
TOTAL
TAREA 1 (teoría)
Definición (correcta) de 47 – 53 conceptos.
Definición (correcta) de 37 – 46 conceptos.
Definición (correcta) de 26 – 36 conceptos.
Definición de 0 – 25 conceptos.- Errores en las definiciones.
30%
TAREA 2 (investiga)
35 – 39 elementos respondidos.- Capturas de pantalla y fuentes para demostrar que un dato no existe para Cártama.
28 – 34 elementos.- Capturas de pantalla y fuentes.
20 – 27 elementos.- Capturas de pantalla y fuentes no incluidas o no se entienden.
0 – 19 elementos.- No hay capturas de pantalla.
20%
TAREA 3 (tu ciudad ideal)
35 – 39 elementos.- Maqueta de la ciudad bien ejecutada.- Los elementos urbanos se aprecian bien.- Materiales resistentes.- Se responden 7 preguntas.- Tiene en cuenta elementos inspirados en los ejemplos de Almócita y de Bullas.
28 – 34 elementos.- Maqueta de la ciudad bien ejecutada.- Los elementos urbanos se aprecian bien.- Materiales resistentes.- Se responden 6 preguntas.- Tiene en cuenta elementos inspirados en el ejemplo de Almócita.
20 – 27 elementos.- Se aprecian errores en la maqueta, en los elementos (no se aprecian correctamente) y / o en los materiales.- Se responden 4 – 5 preguntas.
0 – 19 elementos.- Maqueta de la ciudad mal ejecutada.- Los elementos urbanos no se aprecian bien.- Materiales no apropiados: se rompe, muy frágil.- Se responden 0 – 3 preguntas.
50%
TRABAJOS DEL ALUMNADO
La alumna Cristina Subiri (IES Cartima) ha planteado cómo podría mejorarse la vida de su municipio, siendo más amable, acogedor y sostenible. Además, son propuestas encaminadas a crear empleo en Cártama.
A continuación, 3º ESO C trabajó in situ, diseñando y ejecutando el plano urbano de Cártama, por sectores. Nuestros futuros urbanistas se lo han pasado en grande.
El siglo XIX es, posiblemente, el siglo más determinante de la historia de nuestro país, ya que recorre un largo camino, desde el Antiguo Régimen hasta convertirse en un país moderno.
España experimenta grandes y profundos cambios. Alfonso Guerra, diputado del PSOE, dijo una frase que viene a expresar el siglo XIX español: “Vamos a dejar España que no la va a conocer ni la madre que la parió”.
JUSTIFICACIÓN
¿Por qué este proyecto? Es una época que siempre resulta compleja por los rápidos cambios que hay. Aparecen muchos, demasiados, nombres, lugares, revoluciones, en definitiva, no tiene sentido memorizar una larga lista de nombres y no comprender qué repercusión han tenido estos cambios.
Por ello, la técnica del Visual Thinking, pretende que uséis la clase y los espacios del instituto, para poder hacer vuestro eje cronológico del siglo XIX. Así, siempre podéis ir viendo, comprendiendo, repasando e interiorizando la información.
Por otra parte, se presenta tiki toki, que es la versión digital del eje cronológico del siglo XIX. Así, se trabaja la competencia digital, tan necesaria en la actualidad.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Valorar la democracia como un régimen político de paz y prosperidad.
Comprender las transformaciones que ha experimentado el país.
Analizar el papel de los diferentes actores políticos, sociales y económicos, tales como la burguesía o el proletariado.
Estudiar el movimiento obrero en España como respuesta a la industrialización y las condiciones de vida y laborales.
Explicar el origen y desarrollo de los nacionalismos, tanto el castellano, como los periféricos, vasco y catalán.
Tener una visión realista de la historia de España y, por tanto, alejada de los populismos y revisiones históricas
Trabajar en equipo.
MATERIALES
OPCIÓN A
Rotuladores (especiales para cristales) y material de limpieza.
Flipaclip.
Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.
Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.
NOTA: si se os ocurren otras aplicaciones de dibujo, por favor, sugeridlas.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Educación Plástica, Visual y Audiovisual: será necesario el apoyo de la asignatura para poder llevar a cabo una presentación ordenada.
ALUMNADO ALTAS CAPACIDADES
Kahoot: el alumnado de altas capacidades puede diseñar un recorrido del siglo XIX, seleccionando las preguntas más relevantes a modo de repaso y para que sirva de ayuda al resto de la clase.
Vídeo explicativo: grabar y editar un vídeo que explique, a modo de tutorial, el siglo XIX.
Youtuber: ¿por qué no grabar un vídeo y subirlo a YouTube? Sería un vídeo con efectos visuales y contando anécdotas.
Tik Tok: igual que YouTube, pero siguiendo la dinámica de esta red social, es decir, centrándose en los aspectos más destacados del siglo XIX.
Cómic: diseñar viñetas relatando el siglo XIX en España.
Encuesta: se seleccionan preguntas sobre acontecimientos políticos, económicos y sociales importantes. Este cuestionario se planteará, a modo de quizz, en la clase, en el instituto y, si fuera posible, fuera del centro.
TAREAS
VISUAL THINKING (opción A)
1ª TAREA: REPARTIR EL TIEMPO / AÑOS DEL SIGLO
En primer lugar, si no sabemos de qué va la Historia de España, ¿cómo vamos a dibujarla? Será necesario que nos repartamos el trabajo para empezar.
Los grupos de la clase se reparten los años el siglo XIX. Si hay cuatro grupos, cada uno trabajará 25 años y, a su vez, cada miembro (cuatro personas / grupo) se encargará de 4 años (aproximadamente).
Portafolio:
El coordinador/a creará un Google Doc, en el que invitará al resto del grupo. A diario, deberá ir anotando qué labor hace cada integrante del grupo. Si alguien no trabaja, no escribe nada, es decir, lo deja en blanco.
Coordinador/a y profesor: editor.
Resto del grupo: lector.
NOTA IMPORTANTE – ALTERNATIVA DE PROYECTO:
Se ofrece la oportunidad de que un grupo trabaje con un proyecto alternativo. En este caso, trabajarán todo el siglo y lo van a dibujar con la aplicación FlipaClip.
Recompensa: +2 puntos (siempre y cuando esté acorde a los estándares de calidad que se exigen).
2ª TAREA: INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA
Cada persona del grupo deberá ir confeccionando su propio material, pudiendo recibir ayuda del resto del grupo.
¿Cómo se hace?, ¿a dónde acudo para recabar la información?
Vídeos de Rosa Liarte.
Vídeos de Google Drive.
Internet: no acudáis a Wikipedia, ya que suele ser información demasiado extensa. Solo os recomiendo esta página para dudas muy concretas.
La información la deberéis trabajando en un Google Doc (aparte del portafolio). Me invitaréis también a este documento, también en calidad de editor.
NOTA: no se podrá pasar al siguiente paso hasta que el profesor dé el visto bueno.
NOTA: se va a revisar con el anti – plagio. Por encima del 20% de copia, se anula el trabajo.
3ª TAREA: VISUAL THINKING (PINTA LA HISTORIA)
Llegó la hora de dibujar la Historia. Vais a trasladar los conocimientos en la clase. Si hay permiso del Equipo Directivo, se usarán las zonas comunes del instituto.
Paso previo: conviene, antes, hacer algún esbozo a modo de prueba.
Visual Thinking: tenéis que seleccionar la información más relevante.
4ª TAREA: GLOSARIO
Cada persona buscará 10 palabras (de todo el siglo), siguiendo un orden cronológico.
Obra: Los fusilamientos del 3 de mayo (1808).
Autor: Francisco de Goya.
Localización: Museo del Prado.
¿Sabías que? Este lienzo expresa los horrores de la Guerra de la Independencia. A los españoles se les va la cara, mientras que los soldados franceses aparecen de espaldas, como seres indolentes.
CONTENIDOS
9 – 10
7 – 8
5 – 6
0 – 4
TOTAL
Tareas 1 – 2
Lenguaje técnico, propio de la Historia. Se ajusta a la teoría. Explica los acontecimientos.
Se ajusta a la teoría.Explica los acontecimientos.
Igual que el anterior, pero con errores y más simple.
Graves errores. Falta mucha información.
50%
Tarea 3
Perfectamente pintado. Texto y dibujos. Explica los acontecimientos más sobresalientes.
Buen trabajo. Texto y dibujos. Explicación muy breve, o casi sin explicaciones.
Falta información trascendental. Falta el texto o el dibujo. Explicación simple.
Graves errores. Falta mucha información.
30%
Lenguaje escrito
Perfecto:No hay faltas de ortografía.Excelente redacción.
Algunas faltas de ortografía.Buena redacción.
Varias faltas ortográficas.Redacción simple.
Graves errores de escritura.
10%
Tarea 4
9 – 10 palabras / persona.
7 – 8 palabras.
5 – 6 palabras.
0 – 4 palabras.
10%
ESTÁNDARES: 6, 7, 8, 11.
COMPETENCIAS: CSC, CCL, CAA, SIEP.
TIKI TOKI (opción B)
1ª TAREA: EJE CRONOLÓGICO
⁃ Eje cronológico a sucio. El siglo se divide entre los miembros del grupo. Por ejemplo, una persona se encarga de 1800 a 1820.
Los contenidos son los fijados por los vídeos del tema (Google Drive).
• Consejo: cada persona debe ver el vídeo explicativo o leer el PDF de la parte del siglo que le ha sido asignada.
• Ver el vídeo / leer el PDF —> anotar acontecimientos.
Duración: tres sesiones.
2ª TAREA: TIKI TOKI
⁃ Eje cronológico a limpio. Construiremos uno con apps, como Tiki Toki (o similar), que permite crear un eje con imágenes y colores.
El eje contendrá el año, el acontecimiento, pequeñas imágenes y códigos QR.
Códigos QR: información precisa del fenómeno histórico. La información necesaria para la comprensión del acontecimiento. Funciona a modo de repaso para el examen.
Cada miembro del grupo hará 10 QR de los fenómenos más destacados.
Duración: cuatro sesiones.
3ª TAREA: EXPLICACIÓN DENTRO DEL GRUPO
⁃ Cada miembro del grupo explicará al resto la etapa temporal que le corresponde.
Duración: una sesión.
4ª TAREA: EXPOSICIÓN ORAL
⁃ Exposición oral: el grupo explica al resto de la clase.
La clase lanzará diez preguntas, dos por cada grupo. Serán cuestiones que se deberán formular antes de la exposición y que tendrán que tener la validación del profesor.
NOTA: en el caso de que el alumnado no haya formulado las preguntas, las hará el profesor durante las exposiciones.
Duración: dos sesiones.
5ª TAREA: QUIZZ HISTÓRICO
⁃ Quizz Historia: cada grupo elabora 20 preguntas.
Las preguntas serán validadas por el docente. Después dedicaremos dos sesiones al concurso. Se van sacando a dos personas de cada grupo. El que responda antes logra 0,1 puntos en el proyecto para su grupo.
NOTA: no siempre concursará la misma persona. Irán rotando.
Duración: dos sesiones.
TAREA VOLUNTARIA
¿Queréis subir hasta 3 puntos en el proyecto?
Dibujad el eje cronológico en los cristales del aula o en las zonas comunes del instituto, usando rotuladores especiales para cristales.
El día 14 de junio se celebra el Día de la Memoria Histórica. Un buen día para conmemorar, reflexionar y valorar el pasado, el presente y el futuro. Para recordar a aquellas personas que sufrieron y que fueron reprimidos (encarcelados, fusilados o forzados a trabajos forzados). Un día para valorar la suerte que tenemos de vivir en una democracia, donde todos/as podemos expresarnos libremente (siempre que no invadamos las de los demás) y podemos tener nuestras ideas, sin miedo a represalias.
Por ello, desde la escuela es fundamental enseñar y trabajar los valores de la libertad, la democracia, la concordia y el diálogo, para formar a ciudadanos/as libres e iguales, con derechos y obligaciones.
«Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo«.
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, filósofo español (Madrid, 1863 – Roma, 1952).
Legislación:
Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.
Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía.
Instrucciones de la Junta de Andalucía:
Instrucción 11/2019, de 7 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, para la celebración del Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza.
La alumna ha empleado la aplicación Book Creator para elaborar un libro con imágenes de lugares emblemáticos de la Memoria Histórica, centrándose en Andalucía.
En primer lugar, la portada y el índice. A continuación, el Canal de los Presos, que, como bien explica Elena, se empleó a mano de obra forzada. Eran presos republicanos los que debieron realizar estos duros trabajos.
IES Sierra del Agua (Guadalcanal, Sevilla). Curso 2018 – 2019.
El alumnado trabajó la Memoria Histórica en la asignatura de Educación para la Ciudadanía . Sobresalió uno de los proyectos de 3º ESO, el cual se expuso en las clases de 1º ESO, 2º ESO y 3º ESO del instituto. ¡¡Gracias a Marta, Paula, Irene y Sheila por vuestro gran trabajo!
Hemos llegado a una de las épocas más apasionantes y más trascendentales de la Historia, la gran Roma. Una civilización que ha dejado una profunda huella en todos nosotros/as, en nuestra forma de ver el mundo.
¿Sabíais que fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos? En su época de mayor apogeo, con el emperador Trajano (uno de los emperadores hispanos) en el siglo I d.C., llegó desde Inglaterra (limitando con Escocia) e Hispania hasta el territorio parto (hoy sería Irán).
Los romanos fueron una sociedad muy desarrollada y moderna. Solo así se explica que el Coliseo, el Anfiteatro Flavio (s. I d.C.), con capacidad para 50.000 espectadores, se pudiera desalojar en solo cinco minutos, como un estadio de fútbol moderno (incluso más rápido).
Como todo imperio, tuvo un desarrollo floreciente, pero también no dudó en utilizar tácticas despiadadas contra todo los opositores, como fue el caso del pueblo cartaginés. En la última Guerra Púnica, la tercera, Roma no dudó en sembrar sal en los campos cartagineses para evitar que cualquier rastro de vida pudiera crecer y abocarlos al hambre y la muerte. Y es que todos los imperios han basado su dominación en la represión del enemigo hasta aplastarlo, como demuestra la Historia.
No obstante, la historia de Roma es también la de sus adelantos técnicos. Nuestras actuales autovías y autopistas tienen su origen en las calzadas romanas. Una inmensa red de vías que cruzaba y conectaba todo el imperio. Además, construyeron una enorme tipología de edificios, de todo tipo: acueductos (Segovia), teatros (Mérida, Málaga), baños y termas (Caracalla), alcantarillado, arcos de triunfo (Diocleciano, Tito), mercados, catacumbas, columnas, etc.
¿Sabías que en la antigua Roma había entre 150 y 170 km. de catacumbas, con 750.000 personas enterradas? En algunas catacumbas hay 3 niveles de profundidad, pero en otras hasta 12 pisos subterráneos. Se pueden visitar en la Vía Apia, como la de San Calixto o la de Priscina. Se pueden apreciar también símbolos cristianos, como el pan o un cordero, porque recordad que los cristianos eran perseguidos.
Lamentablemente, durante la Historia, la religión se ha utilizado para perseguir al diferente. Así, ha ocurrido durante el Holocausto judío, la persecución y expulsión de judíos y musulmanes durante los Reyes Católicos y Felipe III, la persecución de los árabes en Palestina por Israel, y de los cristianos por parte de musulmanes en países como Nigeria, y podríamos citar más casos. El mensaje de la religión es el de paz, pero se ha utilizado frecuentemente para enfrentar. Durante el Imperio Romano, los cristianos no reconocieron la autoridad del Imperio, y esta persiguió a los cristianos.
Los romanos veneraban a sus dioses y cuando sufrían catástrofes pensaban que era un castigo de los dioses. Sus nombres son tomados de los griegos. Los romanos copiaron de los griegos más cuestiones, como su sabiduría. Filósofos, como Platón, Aristóteles, Hipatia o Sócrates, fueron muy apreciados. Gracias a los romanos (y a los árabes), hoy conocemos gran parte de la cultura griega.
Otro elemento que llama la atención es la capacidad asombrosa del ejército romano, con sus temidas legiones. Muy eficientes, inventaron la técnica de la tortuga. Lograron someter a numerosos pueblos, aunque fuera a costa de un elevado coste.
Si los griegos los tenemos por más idealistas, los romanos son, ante todo, prácticos. Lo que no servía, no merecía la pena. Sus ingenieros fueron extraordinariamente eficaces. De hecho, Roma llegó a tener un millón de personas y había bloques de hasta siete plantas (destinadas a los pobres, las insulae), pero, al no existir el actual hormigón, estaban hechas de madera. Por esta razón, los incendios era parte del día a día de la ciudad.
Implantaron el culto al emperador, como una persona, casi, sobrenatural. La propaganda era fundamental y el respeto a la figura imperial y a Roma, obligado. El arte obedecía a la propaganda, a la necesidad de difundir la idea de que Roma era mejor. Roma inventó la política como arte, como propaganda, tal y como hoy la conocemos, con sus partidos políticos, sus campañas electorales.
Otra aportación fueron las leyes. Nuestra actual legislación, y la de la gran parte de los países, está influenciada por las leyes romanas.
¿Sabías que Málaga ya existía en época romana? De fundación fenicia, fue una ciudad importante en el Imperio. Contaba con su propia ley, la Lex Flavia Malacitana, que establecía los derechos (elegir a sus representantes políticos) y los deberes (pagar impuestos). Exportaba el famoso garum, una salsa de pescado elaborada con vísceras fermentadas de pescado. Sonará a asqueroso, pera un manjar en la época, y se dejaba reposar en los salazones (no había frigoríficos). En la calle Alcazabilla hay una especie de pirámide de cristal. Asómate y verás los restos, al igual que en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque).
En este tema vamos a ver tres etapas:
Monarquía.
República.
Imperio.
SPQR: ¡LARGA VIDA A ROMA!
EVALUACIÓN — RÚBRICA
VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:
I. INTRODUCCIÓN
II. HISTORIA DE ROMA (primera parte)
III. HISTORIA DE ROMA (segunda parte) — Monarquía y República
IV. HISTORIA DE ROMA (tercera parte) — República
V. HISTORIA DE ROMA (cuarta parte) – Alto Imperio
VI. HISTORIA DE ROMA (quinta parte) – Bajo Imperio
VII. SOCIEDAD y LEGIONES
VIII. DIOSES ROMANOS y CRISTIANISMO
IX. BAÑOS PÚBLICOS y ESPECTÁCULOS
X. URBANISMO
XI. ARQUITECTURA
XII. VIVIENDA
XIII. ARTE: ESCULTURA, PINTURA y MOSAICOS
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 01
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 02
ESQUEMAS
MONARQUÍA
aREPÚBLICA
mIMPERIO
OTRAS IMÁGENES: comercio, economía, moda, arte, ejército, familia y sociedad.