Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Cartima Climático

El Cambio Climático es, posiblemente, el reto más importante a la que se enfrenta La Tierra y la humanidad. Los expertos señalan que nos la estamos jugando. O cambiamos ya, o no habrá vuelta atrás. ¿Qué significa?

  • Desertificación.
  • Tornados y huracanes.
  • Sequías.
  • Tsunami.
  • Inundaciones y precipitaciones torrenciales.
  • Deshielo y aumento del nivel del mar.
  • Aumento de la temperatura a nivel mundial.
  • Extinción masiva de especies.
  • Escasez de agua.
  • Desaparición de ciudades y zonas pobladas.
  • Dificultad para cultivar – hambrunas
  • Desplazamientos de millones de personas (migraciones).

Esta situación suena catastrófica, pero ya hay países del mundo que están sufriendo las consecuencias del cambio climático. España, y la zona mediterránea, son una de las regiones que más van a sufrir (y estamos sufriendo) los efectos del calentamiento global.

Sin embargo, ahora llega la buena notica. Nosotras y nosotros, como sociedad y nivel individual, podemos hacer mucho. No debemos esperar a que los gobiernos y las grandes empresas nos solucionen la papeleta, sino que nosotros debemos hacerlo posible. ¿Se te ocurren ideas?

  • Recicla –> pero hazlo correctamente.

  • Reducir, reutilizar.
  • Cámbiate de energía. Cambia tu compañía eléctrica por una cuya energía venga de energía renovable (Holaluz es un ejemplo).
  • Si puedes, ve andando y no montes en coche.
  • Si hay alternativa, ve en transporte público o usa la bici.
  • Convence a tu familia para que compre un coche híbrido o uno eléctrico.
  • Come menos carne. Tu salud lo agradecerá, y la naturaleza también (la ganadería intensiva consume agua, fertilizantes, piensos, etc.).

Seguro que existen mil maneras más de echarle una mano al planeta.

¿Qué estamos haciendo en el IES Cartima? Hemos planteado el Proyecto Cartima Climático, dividido en varias tareas.

Objetivo: conocer el clima y concienciar al alumnado de la necesidad de defender la naturaleza.

GUIÓN DEL TRABAJO

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Tarea 1: presentar el mapa del tiempo.

Tarea 2: efectos de la acción humana sobre el medio. Riesgos naturales.

Anuncio publicitario
1 ESO, Ciencias sociales

Pueblos prerromanos

Los pueblos prerromanos son aquellos que vivieron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.

Se deben diferenciar cuatro grupos:

  • Pueblos iberos (o íberos): costa mediterránea
  • Pueblos celtas: norte de la Península.
  • Pueblos celtíberos: centro peninsular.
  • Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses (costa mediterránea).

La Península Ibérica se hallaba en la última época de la Edad del Hierro (última etapa de la Edad de los Metales). Los pueblos celtas llegaron de Europa Occidental, instalándose en la vertiente norte de la Península. Por su parte, los iberos, a la que se puede considerar como el sustrato o población indígena. Los iberos contactaron con los pueblos colonizadores, con quienes intercambiaron productos. El enriquecimiento en el Mediterráneo fue notable, con una ruta comercial entre la Península Ibérica, Norte de África, Península Itálica, Egipto, Fenicia y Grecia.

En zonas como la de los turdetanos (lo que hoy sería el Valle del Guadalquivir), según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, se localizaba el pueblo más culto. En consecuencia, la posterior romanización fue sencilla y encontraron a un pueblo muy avanzado.

Por lo tanto, gracias a los pueblos colonizadores, y su mezcla con los pueblos iberos, la Península Ibérica alcanzó un considerable nivel de desarrollo. Por el contrario, el mundo celta quedó aislado por la distancia geográfica.

Una serie de características comunes en estos pueblos es la siguiente:

  • Sociedad patriarcal (salvo los cántabros y pueblos cantábricos, una sociedad matriarcal, según Estrabón, aunque hoy se duda de que fuera cierto).
  • Economía activa y comercial. Intercambios comerciales con el resto del Mediterráneo (trigo, vid, olivo) –> solo los íberos.
  • Sociedad guerrera.
  • Poblados amurallados, como los castros celtas.
  • Viviendas de un reducido tamaño.
  • Sociedad desigual.
  • Desarrollo de la agricultura (íberos).
  • Desarrollo de la ganadería (celtas).
  • Escritura (íberos).

Por último, señalar a los tartessos como uno de las mayores incógnitas de nuestra historia. No se sabe ciertamente su procedencia. Puede que fueran el resultado de la mezcla entre los fenicios, un pueblo comercial muy avanzado (procedentes de Fenicia, la actual Líbano), y la población autóctona. Lo que sí conocemos es que ocuparon el Valle del Guadalquivir, la costas de Huelva y llegaron hasta Extremadura. Destaca el Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).

Para los amantes del Arte, esta época histórica nos deja un buen legado de obras de arte:

  • Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
  • Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Baza (Museo Arqueológico Nacional).
  • Toros de Guisando (al aire libre, en la provincia de Ávila).
  • Arte de Porcuna (Museo de Jaén).

Fuentes (para consultar información):

Para una mejor comprensión, aquí tenéis los enlaces a mi canal de YouTube con VÍDEOS EXPLICATIVOS:

I. Pueblos prerromanos: los orígenes (pueblos indoeuropeos – Edad del Hierro).

II. Pueblos prerromanos: pueblos celtas

III. Pueblos prerromanos: pueblos íberos

IV. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (fenicios y griegos)

V. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (cartagineses y Tartessos)

Leyendas e historias de los pueblos prerromanos:

Arte prerromano 01.1

Arte prerromano 01.2

Arte prerromano 02

ESQUEMA del tema, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas).

Pueblos prerromanos – esquema (Jesús Galán – 1º ESO)

ESQUEMA del tema, hecho con Goconqr (https://www.goconqr.com/es/), por parte De Francisco José Ariza (IES Marismas):

Esquema tema 12

Raúl Martínez (IES Marismas):

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES y ESQUEMAS:

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Plan de obesidad

La dieta mediterránea es, según los médicos, una de las más sanas. Sus bondades están demostradas, previene multitud de enfermedades y nos hace sentirnos más fuertes, alegres y enérgicos.

Sin embargo, desde hace un tiempo la estamos dejando a un lado en favor por la comida basura, aquellos platos que ya vienen preparados, que son ultracongelados y procesados. La bollería industrial, chucherías, multitud de salsas (industriales), los refrescos azucarados y la carne roja (ternera) son grandes enemigos. El exceso de azúcar nos hacen enfermar antes: cáncer, diabetes, obesidad, etc. También la obesidad puede producir problemas de autoestima, depresión, ansiedad, anorexia, bulimia, etc.

La comida basura nos va matando poco a poco.

Los datos son los siguientes:

  • El 35% de los jóvenes (entre 8 y 16 años) tienen sobrepeso o son obesos
  • 27 millones de españoles sufre obesidad.
  • El 80% de los hombres tendrá obesidad, y el 55% de las mujeres.
  • Andalucía, Galicia y Asturias, lideran el ranking de obesidad (Baleares, la que menos).

¿Cuál es la parte buena? Tenemos la llave para evitarlo y vivir sanos y contentos: hacer ejercicio (andar, correr, fútbol, baile, etc.), comer sano y variado (carne, pescado, legumbres, cereales, pan, lácteos, verduras y frutas).

RECUERDA LA REGLA DE LOS 5: CADA DÍA, 5 PIEZAS DE FRUTA Y VERDURA

Fuentes:

https://elpais.com/elpais/2019/10/11/planeta_futuro/1570804133_027875.html

http://www.rtve.es/las-claves/la-obesidad-en-espana-2019-01-15/

TRABAJO DEL ALUMNADO

Elena Lara (IES Marismas)