2 Bachillerato, Geografia

2º Bachillerato (Geografía) – temario, temporalización, evaluación, presentaciones, vocabulario, exámenes

Ya estáis en el tramo final de la enseñanza no universitaria. Se trata de un curso decisivo porque se trata del tránsito del instituto a la universidad o al mundo laboral. En definitiva, una etapa en la que debéis demostrar madurez, autonomía y espíritu reflexivo y crítico.

Es un curso en el que la mayoría de vosotros/as vais a examinaros para el acceso a la universidad, y, lamentablemente, se convierte en un curso en el que solo vale la nota y os jugáis «el todo por el todo a una carta». Esto genera nerviosismo y agobio, y como hemos hablado en clase, es normal que sintáis estrés. Es muy fácil desde fuera decir que se intente estar tranquilos, pero esos nervios se llevan por dentro. Es un curso en el que se os va a exigir trabajo diario, esfuerzo y constancia. Pero, hay que buscar la forma de planificarse, llevar todo al día, poner en prácticas técnicas de estudio y aprender técnicas de relajación. Sobre todo, es esencial la confianza, la automotivación, tener alta el autoestima y creer en uno/a mismo/a. El equipo docente y las familias os vamos a apoyar en ese tránsito. Ya os queda poco, ¡ánimo!

En el terreno de la Geografía, en este curso hay cuatro bloques temáticos, dentro de las tres escuelas de la Geografía, la Geografía Física, la Geografía Humana y la Geografía Regional:

  • Medio físico: relieve, clima, hidrografía, suelos, vegetación, paisajes naturales, medio ambiente.
  • Sectores económicos: primario, secundario y terciario.
  • Población y sistema urbano: dinámica natural de la población, estructura demográfica, evolución urbanística, ciudad.
  • Organización territorial: evolución de la organización territorial, CC.AA., España en Europa y en el mundo.

La Geografía de 2º Bachillerato es de España. Consejos para superar con éxito el curso:

  • Estudiar poco a poco, cada vez que se imparte un contenido –> planificación.
  • La Geografía es muy visual. Es complejo estudiar un relieve apalachense o un plano reticular sin imágenes. Es crucial estudiar con imágenes y fotografías.
  • Hay muchas técnicas de estudio, además de memorizar (necesario, pero no la única vía): esquemas, resumen, «cantar» en voz alta el temario, escribir de nuevo los temas, tutoría entre iguales, etc. Por favor, si tenéis preguntas, no dudéis en preguntar.

Llegado este punto, adjunto el archivo con el temario de la asignatura, que os será de gran ayuda:

Temario (temas 1 – 12)

La programación de la asignatura, con la temporalización (aproximada), la evaluación (general), los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje (obtenidos de la legislación vigente):

Programación (Geografía – 2º Bchto)

NOTA: los criterios de evaluación se desglosan en uno o varios estándares de aprendizaje, y es lo que voy a utilizar para evaluaros en los exámenes.

Os puede servir de ayuda también presentaciones de los bloques de contenidos:

U.D. 3 – Clima y agua

U.D. 4 – Medio Ambiente

U.D. 5 – El sector primario

U.D. 6 – El sector secundario

U.D. 9 – La población española

U.D. 10 – La ciudad y el poblamiento

UD11-L~1

U.D. 8 – España en Europa

Os resultará útil el vocabulario de la asignatura:

Glosario conceptos

También tenéis a vuestra disposición el glosario recopilado por el Instituto Geográfico Nacional, específico para la prueba de acceso a la Universidad:

https://www.ign.es/web/ign/portal/recursos-educativos/glosario-IGN-AGE?fbclid=IwAR0SAmUHrIOXIxK3SbNEYCITFvu1YmgUibvRHOHYB82MZ1M4UuMe6aS05iY

Por último, adjunto exámenes y prácticas resueltas del acceso a la universidad:

2009 (1)2009 (2)2009 (3)2009 (4)2009 (5)2009 (6)2010 (1)2010 (2)2010 (3)2011 (1)2011 (2)2011 (3)2011 (4)2011 (5)2012 (1)2012 (2)2012 (3)2012 (4)2012 (5)2012 (6)2013 (1)2013 (2)2013 (3)2014 (1)2014 (2)2014 (3)2014 (5)2014 (6)2014 (7)2015 (1)2015 (2)2015 (3)2015 (4)2015 (5)2015 (6)2016 (1)2016 (2)2016 (3)2016 (4)2016 (5)2016 (6)2016 (7)2017 (1)2017 (2)2017 (3)2017 (4)2017 (5)2017 (6)2017 (7)2017 (8)2017 (9)2017 (10)2018 (1)2018 (2)2018 (3)2018 (4)2018 (5)2018 (6)Examen And_1_ABExamen And_2_ABExamen And_3_ABExamen And_4_ABExamen And_5_ABExamen And_6_ABEXÁMENES RESUELTOS 01EXÁMENES RESUELTOS 02EXÁMENES RESUELTOS 03Geografía 1 – Examen y criterios de correcciónGeografía 2 – Examen y criterios de correcciónGeografía 3 – Examen y criterios de correcciónGeografía 4 – Examen y criterios de correcciónGeografía 5 – Examen y criterios de correcciónGeografía 6 – Examen y criterios de corrección

Anuncio publicitario
3 ESO, Ciencias sociales

La población

¿Cuánta población tiene tu localidad?, ¿y tu país? Y si te pregunto cuántas personas viven en el planeta, y cuántas vivirán en 2050, ¿sabrías responder? En sólo unas décadas hemos pasado de 3.000 millones de personas a más de 7.000, y alcanzaremos los 10.000 millones en unas décadas, antes de 100 años.

Hasta aquí sólo hay cifras, pero y si te pregunto, ¿hay comida para todos? Si en África ahora ya hay escasez de comida y de agua y hay emigración a Europa, ocasionando problemas, ¿qué pasará cuando Nigeria pase de 180 millones a más de 400 millones? No es cuestión de ser alarmista, es cuestión de poner soluciones.

Vale, puedes pensar que la India (ya será el país más poblado tras superar a China, superando los 1.300 millones de personas) está muy lejos. Igualmente, Nigeria, Bangladesh, Indonesia, Nigeria, y otros países subdesarrollados o en vías de desarrollo están lejos, ¿pero crees sinceramente que no afectará a Europa y a España? Y estos países, que no han adoptado una economía sostenible, son los que tienen las industrias más contaminantes (muchas de ellas son europeas y occidentales que llevamos a allí para evitar «ensuciar» nuestro entorno, a costa de destrozar su paisaje). Si no lo crees, mira una imagen de un vertedero en Lima o de un río contaminado en la India.

Con estos datos de superpoblación mundial, las emisiones de CO2 y de otros agentes causantes del cambio climático no cesan de aumentar. ¿Crees que las olas de calor, las sequías, las lluvias torrenciales, los incendios forestales, la desertificación, la extinción de animales, los huracanes y demás fenómenos es fruto de la casualidad? ¡Sigue pensándolo! Qué pasará cuando haya millones de personas sin agua y sin comida, en guerras, ¿se quedarán en sus países o intentarán buscar una vida mejor en Europa? Cómo reaccionaremos, ¿los acogeremos o los maltrataremos? 

 Si todo esto no te afecta piensa en España. Zonas que pierden vegetación y que se secan, zonas que no están acostumbradas a los desastres naturales, zonas donde puede no llover durante meses…y si a eso le unimos el hecho de que España es uno de los países del mundo con una tasa de natalidad más baja y donde la esperanza de vida (por suerte, gracias a nuestra dieta mediterránea) es más alta, tenemos el resultado de que nos estamos convirtiendo en un país envejecido. ¿Quién paga las pensiones?, ¿quién paga la sanidad?, ¿se despoblará el medio rural? De nuevo, la Geografía pone en relieve estos problemas, para conocerlos y solucionarlos.

PARTE I: POBLACIÓN MUNDIAL

PARTE II: POBLACIÓN MUNDIAL y ESPAÑOLA (evolución – natalidad – mortalidad) 

PARTE III: POBLACIÓN MUNDIAL Y ESPAÑOLA (migraciones, envejecimiento, desempleo)