Se trata de representar acontecimientos de esta época histórica, a ser posible mezclando los contenidos teóricos y un toque personal. No se exigen actores y actrices, pero sí ponerle ganas e ilusión, y un poquito de morro. Eso sí, nunca se sabe si descubrimos a nuevos talentos 😉
De hecho, algunos alumnos/as son, realmente, muy buenos/as. Veamos algunos ejemplos, con trailer incluido.
Temas: Revolución Industrial, Movimiento Obrero, Feminismo e Imperialismo.
El siglo XIX fue un siglo especialmente turbulento e intenso: revoluciones, conflictos, pronunciamientos militares, barricadas y luchas callejeras, conflictividad política, desarrollo del capitalismo, organización del feminismo, etc.
Elementos fundamentales del tema:
Revolución Industrial: Revolución Agraria, Revolución de los Transportes (locomotora y barco de vapor, vehículo), innovaciones técnicas (motor de vapor, motor de explosión) y sectores industriales líderes (textil, siderurgia, química, alimentaria), fuentes de energía (carbón, petróleo, electricidad), I y II Revolución Industrial, III Revolución Industrial (la actual, la tecnológica).
Feminismo: Declaración de Séneca Falls, Rosa Luxemburgo, Emma Goldman.
Imperialismo y colonialismo. Reino Unido, Francia, África, Conferencia de Berlín, Paz Armada y carrera armamentística (previa a la I Guerra Mundial).
Ni que decir tiene que estos acontecimientos van a estar detrás de otros fenómenos históricos del siglo XX y de la actualidad, tales como las guerras mundiales, los totalitarismos (devienen de un nacionalismo exacerbado), las olas del feminismo y su lucha por la igualdad, la desigualdad económica Norte – Sur, entre otros ejemplos:
VÍDEOS EXPLICATIVOS:
PDF extraído de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)
ESQUEMAS y RECURSOS DEL TEMA:
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, MOVIMIENTO OBRERO y FEMINISMO
Strikers March at the Fleetwood Plant in Detroit.
IMPERIALISMO y COLONIALISMO. II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
¿Qué preguntas deberíamos responder al leer este primer apartado? ¿Por qué desde finales del s. XIX se produce este movimiento de expansión Y control territorial por parte de las grandes potencias? 1.1. La Europa Dominante. Gracias al desarrollo alcanzado con la segunda fase de. industrialización, numerosos países europeos pudieron, en el último. tercio del s. XIX, lanzarse a crear imperios coloniales, ocupando. enormes territorios de Asia y África principalmente Las causas del colonialismo. Las causas son esencialmente económicas, a las que se unen. otros factores: Económicas: necesidad de materias primas y fuentes de energía; mano de obra barata; oportunidades para invertir capitales. Demográficas y sociales: necesidad de exportar población; válvula de escape a los problemas sociales en las metrópolis. Políticas: rivalidades nacionales. Deseo de prestigio nacional. Científicas. El desarrollo tecnológico superior facilitaba la ocupación. Afán de aventuras, de explorar, de riquezas… Culturales y morales/religiosas: creencia en la superioridad de la cultura y la raza blanca; deseo de evangelizar. ¿quiénes se opusieron a la expansión colonial? Sólo algunos intelectuales y líderes. políticos, así como los partidos socialistas, se opusieron desde el principio a este. proceso. libweb5.princeton.edu. Henri Morton Stanley.
Asumid el fardo del hombre blanco, enviad los mejores de vuestros hijos, condenad vuestros hijos al exilio, para que sean servidores de sus cautivos. (RUDYARD KIPLING) Misión civilizadora (principal justificación). Darwinismo social (SPENCER)
An aerial port bow view of the aircraft carrier USS AMERICA (CV 66) during its transit through the canal.
ARTE: PINTURA (IMPRESIONISMO) Y ARQUITECTURA (ARTS AND CRAFTS, ESCUELA DE CHICAGO).
SOTHEBY’S LONDON – JUNE 19, 2007
IMPRESSIONIST & MODERN ART
CLAUDE MONET (1840-1926)
NYMPHÉAS
signed Claude Monet and dated 1904 (lower right)
oil on canvas
81 by 100cm.; 31? by 39?in.
Painted in 1904.
10,000,000 GBP – 15,000,000 GBP
Copyright in this image shall remain vested in Sothebys. Please note that this image may depict subject matter which is itself protected by separate copyright. Sothebys makes no representations as to whether the underlying subject matter is subject to its own copyright, or as to who might hold such copyright. It is the borrower’s responsibility to obtain any relevant permissions from the holder(s) of any applicable copyright and Sothebys supplies this image expressly subject to this responsibility.
El sector secundario es el segundo de los sectores productivos, el cual transforma las materias primas de la naturaleza en productos o manufacturas. La industria, tal y como la conocemos en la actualidad, tiene como origen la Revolución Industrial y ha transformado profundamente la sociedad y el planeta, con consecuencias positivas (desarrollo y crecimiento económico, nuevos descubrimientos, abaratamiento de costes de productos, creación de un movimiento asociativo, entre otros factores) y negativas (impacto ambiental y paisajístico, deslocalización y explotación de mano de obra barata, contaminación, etc.).
Debemos cambiar nuestro modelo productivo e industrial, ir abandonando las energías obtenidas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y apostar por las energías renovables. España tiene recursos sobresalientes: viento, sol, olas, etc.
¿Sabías que hoy estamos inmersos en la III Revolución Industrial? Algunas personas consideran que ya estamos en la IV Revolución, la del conocimiento y la información. Internet y la Globalización han cambiado totalmente nuestra forma de ver y concebir el mundo. La robótica está eliminando multitud de trabajos, pero está generando otros tantos. La Inteligencia Artificial es uno de los cambios más importantes en la historia reciente.
¿Sabías que están probando un ferrocarril que podría alcanzar los 1.000 km/h? Piensa que el AVE circula a 300 km/h. Se han hecho pruebas en California, y lo quieren probar en Antequera (Málaga).
¿Sabías que es el Big Data?, ¿los algoritmos?, ¿el Internet de las Cosas?, ¿la Inteligencia Artificial? Tranquilo/a, los robots no nos van a matar por la calle, ni seremos sus esclavos/as, pero sí que nuestras relaciones cambiarán drásticamente. ¿No te sorprende que, cuando entras en una web, aparezca lo que buscaste antes?
PARTE I: FUENTES DE ENERGÍA y MINERÍA
PARTE II: ENERGÍAS RENOVABLES
PARTE III: ENERGÍAS NO RENOVABLES
PARTE IV: EVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DESLOCALIZACIÓN, HUELLA ECOLÓGICA y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Si nos preguntamos si España es hoy una democracia, nadie tendría dudas. Si reflexionamos sobre qué posición ocupa España en la actualidad, podríamos decir, sin bacilar, que es un país desarrollado insertado en un mundo globalizado e interdependiente. Sin embargo, cabe preguntarse cómo hemos llegado a este punto.
El siglo XIX español es, absolutamente, fascinante: pronunciamientos militares, guerras internas (Guerras Carlistas), guerras exteriores (Guerra de la Independencia), monarquía (absoluta y liberal), I República, industrialización, capitalismo, liberalismo político y económico, Movimiento Obrero (anarquismo, socialismo), etc. No había, prácticamente, un año tranquilo, sin sobresaltos. Era lo más parecido a una suerte de ruleta de la fortuna.
¿Sabías por qué le llamaban «Pepe botella» al hermano de Napoleón?
¿Sabías que la calle Larios de Málaga, así como gran parte de los edificios del Centro, son del siglo XIX?; ¿te suenan calles como Manuel Agustín Heredia («Muelle Heredia»), Larios, Reding, Sancha?; ¿has paseado por el Jardín Botánico de La Concepción?
Todo esto, y más, lo encontrarás en el siglo XIX español, donde nos acercaremos a la realidad andaluza.
Para estas unidades se plantea como proyecto se sigue un modelo de trabajo cooperativo, que contribuya a la consecución de las competencias clave, así como a alcanzar los criterios de evaluación, que se concretan en estándares de aprendizaje.
GUÍA DEL PROYECTO «ESPAÑA, SIGLO XIX: ENCUESTA»
– Grupos: 4 personas.
– 30 preguntas.
– De 30 a 50 personas.
– Mujeres y hombres.
– Edades diferentes, desde 16 hasta mayores de 65 años.
– Diferentes estratos socioeconómicos.
– Preguntad por: edad, sexo, nivel de instrucción, ideología política.
– Exposiciones orales: 24 de enero.
– 6 – 8 sesiones.
– Examen oral: después de las exposiciones (también puede ser tipo test o examen con preguntas cortas).
Régimen del Estatuto Real (1834 – 1835, Martínez de la Rosa). Carta otorgada. Periodo progresista (1835 – 1837). Consolidado tras el motín de los sargentos de La Granja (1836). Conde de Toreno y Mendizábal. La desamortización de Mendizábal y sus objetivos (enjugar la deuda pública y aumentar la solvencia del Estado, financiar la guerra carlista, ganar nuevos propietarios para la causa isabelina). La Constitución de 1837 (una constitución pretendidamente de consenso: soberanía esencialmente nacional, Congreso de elección directa y censitaria y Senado semielectivo y semidesignado, división de poderes, derechos ciudadanos). Sufragio restringido al 5% de la población mayor de 25 años. Trienio moderado (1837 – 1840). Convenio de Vergara.
La figura de Baldomero Espartero (Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria): progresista, autoritario y populista. La oposición de la Iglesia (nuevas desamortizaciones) y de Cataluña (librecambismo y bombardeo de Barcelona). La batalla de Torrejón.
Vicalvarada (con participación de O’Donnell), manifiesto de Manzanares (Cánovas) y revolución de Madrid y otros puntos. Gobierno de Espartero, tras un efímero gobierno del Duque de Rivas. Ley de ferrocarriles de 1855: iniciativa extranjera y privada (especulación), promoción del trazado radial, mayor ancho de vía (razones), razones del fracaso. Constitución no nata de 1856 (idea de Soberanía Nacional, elecciones municipales, libertad religiosa, recuperación de la Milicia Nacional). Desamortización de Madoz (1855) sobre bienes del clero secular y bienes municipales (de propios y de comunes), que supone la ruptura con Roma, con objetivos claros (amortizar la deuda, dar solvencia al Estado y financiar el ferrocarril). Protesta social: inflación, consumos, quintas. O´Donnell disuelve el parlamento manu militari .