Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T3ºESO, T4ºESO, Trabajos alumnado, Valores Éticos

25N: Día Internacional contra la Violencia de Género

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día recordamos que casi el 30% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física o psicológica (las más conocidas).

¿Sabías que la violencia de género, es decir, aquella que experimentan las mujeres, es la principal causa de muerte a nivel mundial para las mujeres entre 15 y 49 años? No lo digo yo, lo dice la ONU.

Quisiera que vierais algunas imágenes y gráficos con relación a la violencia:

Ante todo, tenemos que decir algo y claro, «¡no estás sola

¿Cómo hemos trabajado en el IES Cartima este año 2021 el 25N? En el instituto «nos va la marcha», y nos encanta «meternos en un fregado». Allá donde hay un reto, allí estamos.

Mediante un concurso de fotografía, que se ha llevado a cabo en las asignaturas de Educación para la Ciudadanía y en Valores Éticos, el alumnado debía realizar lo siguiente:

a) Chicos: tres fotografías donde se les vea asumiendo un rol que, tradicionalmente, ha sido asumida por las mujeres –> tareas domésticas, cuidados, escucha atenta, etc.

b) Chicas: tres fotografías donde se exponga el machismo que hay a su alrededor, el más cercano, el que más sufren.

Otra opción es recrear una conversación donde critican a una chica, y un chico censura a sus amigos (cortar la violencia) / una conversación donde varias amigas, por ejemplo, se hablan porque a una la persiguen por la calle.

PD: ¿sabes por qué se celebra el Día contra la Violencia hacia la Mujer el 25 de noviembre? La respuesta la tienes aquí –> https://www.lasprovincias.es/sociedad/25n-dia-internacional-violencia-genero-20191125132540-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fsociedad%2F25n-dia-internacional-violencia-genero-20191125132540-nt.html

TRABAJOS DEL ALUMNADO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Han participado los siguientes alumnos/as (IES Cartima):

Alejandro Reina, Marina Burgos (conversación), Marta Calle, Noa Carrillo y Alba Ternero (imagen), Zahira Martín y Cristina Corpas (conversación), José Nicolás Domínguez, Pablo Lobato, Fidel Polo, Lucía Verdún y Andrea Reina (conversación), Juan Pedro Romano, Javier Solana y Ángela Vargas.

Gracias a todas y todos por participar 🙂

Noa Carillo y Alba Ternero recrean en una conversación (inventada para la ocasión) una situación que muchas chicas, por desgracia, sufren:

Nicolás Domínguez nos muestra conversaciones (inventadas para este trabajo) donde un grupo de amigos se aprovechan de una chica drogada. Una situación triste, pero real. Por suerte, siempre hay gente buena, como este chico que ayuda a su amiga.

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Dales Voz

El proyecto Dales Voz (a las mujeres), es una forma de reconocer el papel de las mujeres a lo largo de la historia en multitud de campos, tales como la ciencia (Ada Lovelace, madre de la computación y la informática), deportes (Carolina Navarro, una de las mejores deportistas españolas), Luisa Roldán («La Roldana» fue la más destacada escultora del Barroco), filosofía (Hipatia de Alejandría), por citar algunos ejemplos, tanto del pasado, como del presente.

Dales Voz es una medida para corregir, en la medida de lo posible, la injusticia que se comete contra las mujeres. Es fácil realizar la comprobación. Pensad en un momento cuántas mujeres conocéis en Historia, y cuántos hombres. Podéis hacer la misma cuenta con cualquiera de las asignaturas que tenéis…¿cuál es el resultado?

¿No ha habido, y no hay, mujeres relevantes en la Historia?, ¿qué pensáis? Y si no fuera así, ¿por qué apenas se las representa? Al no estar incluidas en vuestros libros de texto, y en los libros en general, es como si las mujeres desapareciesen, como si no existieran. Sin embargo, son un poco más del 50% de la población mundial. ¡¡Es hora de corregir este desagravio comparativo!!

TRABAJOS DEL ALUMNADO

En el IES Sierra del Agua (Guadalcanal, Sevilla), han trabajado los libros de texto. Han investigado manuales de varias asignaturas (Física y Química, Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Inglés, Matemáticas, etc.); han contabilizado el nº de hombres y de mujeres, comprobando la infrarrepresentación de las mujeres; por último, expusieron sus respectivas investigaciones. Es una forma diferente de trabajar la igualdad de género. ¡Enhorabuena al alumnado!

Finalmente, se hicieron entrega de diplomas que premiaron su labor 🙂

Gracias a Mar Carpio (Orientación Educativa), Susana Becerra (Jefa de Estudios) e Inmaculada (Pedagogía Terapéutica), y al apoyo del centro.

Trabajos:

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Turismo: situación actual, empleo feminizado y empleo preconizado, oportunidades y perspectivas futuras, turismo sostenible y ecológico…

El turismo es un sector económico esencial para la economía española. Gracias a él, nuestro país ha creado mucho riqueza, empleo y se han logrado desarrollar numerosas áreas geográficas. El turismo también ha atraído numerosas inversiones, tanto públicas, como privadas, como pueden ser infraestructuras de transportes, culturales o de ocio, entre otras. Otro beneficio es el intercambio cultural y el enriquecimiento que ello supone.

Sin embargo, existe una parte menos amable del turismo, que es el empleo precario y feminizado (las mujeres, generalmente, sufren más desempleo, peores trabajos, más duros y con peor remuneración).

TRABAJOS DEL ALUMNADO:

María José Campos (IES Marismas).

Ha investigado sobre las condiciones de vida de las kellys. ¿Quiénes son? Las camareras de piso, aquellas mujeres que limpian habitaciones de hotel, cuyas condiciones laborales son realmente muy duras. Hacen un trabajo esencial para mantener los hoteles limpios, para que nosotros/as podamos disfrutar de nuestro descanso. ¿Son justas sus condiciones? Muchas acaban con lesiones graves en la espalda, que las incapacitan laboralmente, pero no están protegidas. Ha utilizado la aplicación Book Creator.

¿Se te ocurre alguna forma de ayudarlas?

¿Quieres saber más? ¡¡Lee el libro completo!!

Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator –> https://read.bookcreator.com

Víctor Troncoso (IES Marismas) ha investigado y analizado la situación actual del turismo en España, los efectos del COVID – 19, los efectos del modelo de sol y playa (predominante en España), y, por último, hace recomendaciones para fomentar un turismo más sostenible con el medio ambiente y la naturaleza. Un trabajo muy necesario.

¿Quieres saber más? Lee el libro completo en la siguiente dirección:

Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator –> https://read.bookcreator.com

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

La mujer en el Arte

Las mujeres han sido, tradicionalmente, borradas de los libros de Historia. No era extraño que una mujer firmase una obra, pero al no poder firmarlo, aparecía el nombre de su marido (quien era, por ley, su guarda legal).

En el Arte, artistas como Artemesia Gentilleschi (ss. XVI – XVII), Maruja Mallo (s. XX), Lee Krasner (s. XX), no han sido menos valiosas que sus coetáneos Rafael de Sanzio, Salvador Dalí o Jackson Pollock. Sin embargo, sus nombres suenan menos.

Últimamente, se están logrando avances. El feminismo lucha por la igualdad. Sin embargo, y aunque vamos dando pasos, queda mucho por hacer. La periodista Rosa María Calaf, que ha trabajado durante décadas en RTVE, denuncia que el Museo del Prado tiene solo 4 obras de mujeres, de un fondo de 8.000 cuadros.

El colectivo Guerrilla Girls denuncia que en el Metropolitan Museum de Nueva York, uno de los más importantes del mundo, solo el 5% de las obras son de mujeres, pero el 85% de los desnudos son de mujeres.

guerilla_naked

Fuentes:

Ellas, las mujeres que fueron borradas de los libros de Historia del Arte:

https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-10-02/mujeres-artistas-olvidadas-arte-silenciadas_1450809/

Mujeres artistas:

https://www.enfemenino.com/feminismo/las-mujeres-artistas-mas-influyentes-de-la-historia-s1728779.html

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Juan Manuel Rodríguez (1º ESO D – IES Marismas):

Adriana Contrera (1º ESO D- IES Marismas):

Robledo Silvestre (1º ESO C – IES Marismas)

Robledo Silvestre 01

Robledo Silvestre 02

Robledo Silvestre 03

En este último trabajo, la alumna ha dedicado un homenaje a su profesora de dibujo, Cecilia Barragán González. Una gran artista de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). También una gran persona, que anima a su alumnado a expresar sus sentimientos mediante el dibujo. Un ejemplo para todo su alumnado, y un bonito homenaje por parte de Robledo.

Valores Éticos

Plan de Igualdad (2º ESO)

Uno de los objetivos de la Educación de Género y de cualquier sociedad moderna y civilizada es alcanzar la igualdad efectiva, y real, entre mujeres y hombres. La Constitución de 1978 establece la igualdad entre ambos, así como la imposibilidad de discriminación por razón por sexo. No obstante, la realidad no es la misma, desgraciadamente. La labor de la educación y de los/as educadores/as es fomentar que nuestros discentes crezcan y vivan en un mundo sin prejuicios, libre y donde puedan desarrollar sus habilidades, sin menoscabo por ser mujeres.

Pensamos, sin el uso de tecnología, trabajar por parejas, y en algún caso en pequeños grupos (3 miembros). La idea era elaborar un plan de igualdad. Este trabajo se podría trabajar otro curso usando Canva para la representación del trabajo o, incluso, montando un taller de teatro.

El trabajo se hizo tras ver la película «No estás sola, Sara» y tras haber trabajado en clase diversos aspectos, tales como la identidad y construcción del género, redes sociales, violencia de género, micromachismos y los medios de comunicación.

Una vez hechos los colocamos en la clase. Les gustaba mucho ver sus trabajos decorando su aula.

 

Valores Éticos

Mujeres en la Historia (2º ESO)

¿Cuántas veces nos hemos preguntado por qué razón no hay mujeres en los libros de Historia? Hagamos un ejercicio, busquemos cuántas mujeres y cuántos hombres hay en los libros de texto. En general, ¿cuántas mujeres ocupan puestos directivos? De todos es sabida la discriminación de género, en términos de violencia de género, de brecha salarial, de techo de cristal, mayor tasa de desempleo, entre otras variables.

La Historia busca dar respuesta a los problemas de la actualidad mediante el conocimiento de los fenómenos del pasado. Entonces, ¿por qué apenas hay mujeres en los libros de Historia, no existen? Todo lo que no se nombra, no existe. Pues existir, existen, están bien presentes, y han sido determinantes en múltiples campos del saber.

Por ello, en Valores Éticos nos propusimos, en el marco de la Educación de género, conocer a mujeres extraordinarias. En este sentido, consideré que el mejor método era el pequeño grupo, es decir, trabajamos por pareja (de forma cooperativa).

Usando como base el libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes» (Favalli, E. y Cavallo F., Ed. Destino), cada grupo podía elegir una mujer que le llamase la atención. Hay políticas, científicas, deportistas, cantantes, entre otras. Una vez que elegían una mujer, justificando el motivo, debían representar a la persona elegida y su perfil en redes sociales. Así, unimos género y redes sociales, buscando un uso adecuado de las redes sociales. Estos son algunos ejemplos de trabajo en clase:

4 ESO, Ciencias sociales

Historia de España, siglo XIX

ESPAÑA – SIGLO XIX

Si nos preguntamos si España es hoy una democracia, nadie tendría dudas. Si reflexionamos sobre qué posición ocupa España en la actualidad, podríamos decir, sin bacilar, que es un país desarrollado insertado en un mundo globalizado e interdependiente. Sin embargo, cabe preguntarse cómo hemos llegado a este punto.

El siglo XIX español es, absolutamente, fascinante: pronunciamientos militares, guerras internas (Guerras Carlistas), guerras exteriores (Guerra de la Independencia), monarquía (absoluta y liberal), I República, industrialización, capitalismo, liberalismo político y económico, Movimiento Obrero (anarquismo, socialismo), etc. No había, prácticamente, un año tranquilo, sin sobresaltos. Era lo más parecido a una suerte de ruleta de la fortuna.

¿Sabías por qué le llamaban «Pepe botella» al hermano de Napoleón?

¿Sabías que la calle Larios de Málaga, así como gran parte de los edificios del Centro, son del siglo XIX?; ¿te suenan calles como Manuel Agustín Heredia («Muelle Heredia»), Larios, Reding, Sancha?; ¿has paseado por el Jardín Botánico de La Concepción?

Todo esto, y más, lo encontrarás en el siglo XIX español, donde nos acercaremos a la realidad andaluza.

Para estas unidades se plantea como proyecto se sigue un modelo de trabajo cooperativo, que contribuya a la consecución de las competencias clave, así como a alcanzar los criterios de evaluación, que se concretan en estándares de aprendizaje.

GUÍA DEL PROYECTO «ESPAÑA, SIGLO XIX: ENCUESTA»

– Grupos: 4 personas.

– 30 preguntas.

– De 30 a 50 personas.

– Mujeres y hombres.

– Edades diferentes, desde 16 hasta mayores de 65 años.

– Diferentes estratos socioeconómicos.

– Preguntad por: edad, sexo, nivel de instrucción, ideología política.

– Exposiciones orales: 24 de enero.

– 6 – 8 sesiones.

– Examen oral: después de las exposiciones (también puede ser tipo test o examen con preguntas cortas).

Rúbrica del proyecto:  RBRICA~1

Ejemplos de encuestas (alumnado):

BANCO DE IMÁGENES:

Noticias del día

Día Internacional de la Mujer – 8 de marzo. Un día necesario.

El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. NO es el Día de la Mujer trabajadora, puesto que todas las mujeres trabajan, porque sí, trabajar en casa es trabajar, y si no preguntad a vuestras madres, tías, amigas, parejas, etc.

Origen: este día se celebra en homenaje a una serie de mujeres obreras que, como consecuencia de exigir reivindicaciones laborales, fueron encerradas en la fábrica donde trabajan. Su jefe prendió fuego al edificio. La fábrica, textil, desprendió un color morado, el empleado en la lucha por la igualdad.

Actualmente, según un informe de la ONU, la violencia de género es la principal causa de muertes femeninas en el mundo, superando al cáncer. ¿Qué está ocurriendo? Detrás de todo ello, hay una palabra: machismo. Por tanto, el machismo mata.

http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/violencia-genero-principal-causa-muerte-mujeres-mundo_20150815572480c94beb28d44600afee.html

El machismo puede ser muy visible, como cuando un hombre agrede físicamente a una mujer o se produce un acoso laboral; puede ser más sutil, caso de los chistes, lenguaje y publicidad sexista, mansplaining (explicación de un concepto de un varón a una mujer de forma condescendiente o paternalista), etc. Hay que combatir todas las formas de machismo. Si una persona ve una situación machista y no actúa, será cómplice.

¿Cómo se combate el machismo? Con educación.

¿Es igual el machismo que el feminismo? No. El machismo es la superioridad del hombre frente a la mujer, mientras que el feminismo es la lucha por la igualdad entre géneros.

¿A quién beneficia la lucha del feminismo? A toda la sociedad.

¿Querrías que a tu hija, hermana, amiga, prima, la discriminasen en el trabajo y en la sociedad? No.

¿Cómo puede actuar la mujer? Tomando conciencia de quiénes son y de su problema, y ayudándose unas a otras (sororidad).

¿Cómo puede actuar el hombre? Considerando a la mujer como igual: repartir las tareas domésticas, permitir que las mujeres ocupen cargos directivos en empresas y en los gobiernos, respetar y acatar un «no es no«, etc.

¿Cómo puede ayudar la Administración? Más ayudas a las mujeres con niños (como en los países escandinavos), permisos paternales intransferibles (para que el hombre cuide el mismo tiempo que la mujer al niño y no sea la excusa de la empresa para despedir a la mujer embarazada), ayudar a las empresas que tengan mujeres mediante bonificaciones fiscales (Suecia lo hace y la productividad empresarial ha aumentado), castigar a las empresas que discriminan por razón de sexo, incluir en el sistema educativo asignaturas o materias transversales de Igualdad, reformar la Ley contra la Violencia de Género, aprobar un código de buenas prácticas empresariales que premien a las empresas que incorporar mujeres en sus cúpulas directivas, etc.

¿Qué puede hacer la empresa por la igualdad? Permitir que las mujeres ocupen cargos directivos, fomentar la contratación de mujeres jóvenes en edad de ser madres, exigir al Gobierno que les ayude y premie por contratar a madres jóvenes, etc.

Voy a publicar una serie de imágenes para la reflexión:

¿Creéis que hemos cambiado tanto? Y, ¿por qué no un día del hombre? 20% más de sueldo del hombre frente a la mujer (por el mismo trabajo), cuatro veces más tiempo de una mujer en las tareas domésticas y en el cuidado de los niños que los hombres, obligación de la mujer de tener que dejar de trabajar o reducir su jornada laboral para cuidar de los niños, etc.

¿Queréis un mundo donde el 50% de la población no tenga voz ni voto?

Con el permiso del Sindicato USTEA, voy a publicar unas dinámicas interesantes de género para trabajar en clase, tanto para ESO como para Bachillerato y Educación de Adultos:

USTEA – dinámicas de género: de Infantil a Educación de Adultos 01

USTEA – dinámicas de género: de Infantil a Educación de Adultos 02

Calendario feminista 2017

Si tenéis dudas o queréis más información, dispongo de mucho materia para trabajar la igualdad en la escuela 🙂