Proyectos - Trabajos, T1ºESO, Trabajos alumnado

Photocall egipcio

Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.

El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:

Pero, aquí, lo que nos interesa son las fotos del photocall. ¡¡Se lo pasaron en grande!! Posó tanto el alumnado, como el profesorado.

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Misterio en el Museo (Egipto)

¡¡Larga vida a la faraona!!

¿Sabías que Mesopotamia y Egipto son, junto a la civilización china y la india, las más antiguas del planeta? Perdón, con permiso de las existentes en América. Ambos pueblos son conocidos por los testimonios arqueológicos, impresionantes edificios, que, como las pirámides egipcias o las murallas mesopotámicas, han llegado hasta nuestros días. Algunas se pueden ver en museos, como el Museo de Pérgamo (Berlín) y su Puerta de Istar, o en el British Museum (Londres) y su monumental escultura de Ramsés II. Otras se pueden apreciar in situ, como las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Miferino) o la puerta de Nínive. Nos llama poderosamente la atención los faraones y como creían en la vida más allá de la muerte, haciéndose enterrar con su ajuar funerario y siendo momificados, para ser eternos.

Bienvenidos/as a una de las etapas más apasionantes de la historia. Por cierto, ¿cómo se construyeron las pirámides egipcias sin la tecnología de la actualidad?

Guión del proyecto

En el guión encontrarás todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, como los objetivos, las tareas, las actividades de ampliación (voluntarias) o la rúbrica.

Presentación del proyecto

Código QR del proyecto

TRABAJOS DEL ALUMNADO

El proyecto consta de tres tareas, de lo más teórico a lo más práctico:

  1. Conceptos teóricos relacionados con el Antiguo Egipto: sociedad, economía, política, religión y mitología, cultura (escritura), educación, arte.

Ariadna Codes Carvajal (IES Cartima).

2. Resolución de un breakout –> https://view.genial.ly/60146a2adafa320d8b910a8e/game-breakout-1o-eso-egipto-misterio-en-el-british-museum

3. Eres un/a artista. Crearás un papiro, una pirámide o una tablilla de arcilla.

Primero, la fase creativa. Todo/a artista empieza su fase creativa desde los inicios…

Tras la elaboración, el resultado final es…

¿Se te ocurre alguna idea para mejorar el proyecto? Cuéntalo, tu opinión es muy importante 🙂

1 ESO, Ciencias sociales

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

Mesopotamia (actual Irak) y Egipto son las dos primeras civilizaciones, si no contamos con la civilización india y la china.

Mesopotamia innovó en la agricultura, gracias a sus sistemas de regadío. Surgieron los primeros conflictos entre ciudades, ya que cada una de ellas quería extender sus dominios. Nombres como Babilonia o Asiria (pueblos) son destacados en la época.

Uno de los primeros códigos legales lo creó Hammurabi, rey de Babilonia. El código de Hammurabi regló las penas y castigos por los delitos, aspectos de la familia, la sociedad y la economía. Sigue siendo una norma de referencia para las actuales leyes.

Fuente, Código de Hammurabi: https://profeenhistoria.com/codigo-de-hammurabi/

Egipto es conocida por sus pirámides, pero también por sus faraones (Amenofis, por ejemplo) y faraonas (Cleopatra o Nefertiti, aunque de esta última no hay certeza de que llegara a ser reina).

El río Nilo, como el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, fue el motor del desarrollo económico. En Egipto, por otra parte, tuvo un gran desarrollo la astronomía o el arte. Sin embargo, lo que mejor conocemos y llama la atención es su devoción a los dioses (como Amón, Horus, Ra o la diosa Bastet, caracterizada como un gato, por cierto, animal sagrado).

Los faraones (y faraonas) se hacían construir (por esclavos, la sociedad no era igualitaria) enormes pirámides (Keops, Kefren y Miferino, entre otras), donde se enterraban con sus joyas y pertenencias, ya que pensaban que vivirían eternamente. Resulta sorprendente visitar museos, como el British Museum de Londres (los británicos y su expolio del arte de otros países, pero eso es otro tema) o el Museo de Arte Egipcio de El Cairo, y ver las momias.

Aspectos importantes de Egipto (cortesía de Juan Manuel Rodríguez – IES Marismas):

Esquema de Egipto (cortesía de Juan Manuel Rodríguez – IES Marismas):

Una magnífica selección de arte egipcio (cortesía de Helena Rodríguez –  IES Marismas):

ARTE EGIPCIO HELENA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

IMÁGENES – ESQUEMAS:

MESOPOTAMIA y EGIPTO (rasgos comunes)

MESOPOTAMIA:

EGIPTO: