El sector secundario es el segundo de los sectores productivos, el cual transforma las materias primas de la naturaleza en productos o manufacturas. La industria, tal y como la conocemos en la actualidad, tiene como origen la Revolución Industrial y ha transformado profundamente la sociedad y el planeta, con consecuencias positivas (desarrollo y crecimiento económico, nuevos descubrimientos, abaratamiento de costes de productos, creación de un movimiento asociativo, entre otros factores) y negativas (impacto ambiental y paisajístico, deslocalización y explotación de mano de obra barata, contaminación, etc.).
Debemos cambiar nuestro modelo productivo e industrial, ir abandonando las energías obtenidas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y apostar por las energías renovables. España tiene recursos sobresalientes: viento, sol, olas, etc.
¿Sabías que hoy estamos inmersos en la III Revolución Industrial? Algunas personas consideran que ya estamos en la IV Revolución, la del conocimiento y la información. Internet y la Globalización han cambiado totalmente nuestra forma de ver y concebir el mundo. La robótica está eliminando multitud de trabajos, pero está generando otros tantos. La Inteligencia Artificial es uno de los cambios más importantes en la historia reciente.
¿Sabías que están probando un ferrocarril que podría alcanzar los 1.000 km/h? Piensa que el AVE circula a 300 km/h. Se han hecho pruebas en California, y lo quieren probar en Antequera (Málaga).
¿Sabías que es el Big Data?, ¿los algoritmos?, ¿el Internet de las Cosas?, ¿la Inteligencia Artificial? Tranquilo/a, los robots no nos van a matar por la calle, ni seremos sus esclavos/as, pero sí que nuestras relaciones cambiarán drásticamente. ¿No te sorprende que, cuando entras en una web, aparezca lo que buscaste antes?
PARTE I: FUENTES DE ENERGÍA y MINERÍA
PARTE II: ENERGÍAS RENOVABLES
PARTE III: ENERGÍAS NO RENOVABLES
PARTE IV: EVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DESLOCALIZACIÓN, HUELLA ECOLÓGICA y MOVILIDAD SOSTENIBLE
Si nos preguntamos si España es hoy una democracia, nadie tendría dudas. Si reflexionamos sobre qué posición ocupa España en la actualidad, podríamos decir, sin bacilar, que es un país desarrollado insertado en un mundo globalizado e interdependiente. Sin embargo, cabe preguntarse cómo hemos llegado a este punto.
El siglo XIX español es, absolutamente, fascinante: pronunciamientos militares, guerras internas (Guerras Carlistas), guerras exteriores (Guerra de la Independencia), monarquía (absoluta y liberal), I República, industrialización, capitalismo, liberalismo político y económico, Movimiento Obrero (anarquismo, socialismo), etc. No había, prácticamente, un año tranquilo, sin sobresaltos. Era lo más parecido a una suerte de ruleta de la fortuna.
¿Sabías por qué le llamaban «Pepe botella» al hermano de Napoleón?
¿Sabías que la calle Larios de Málaga, así como gran parte de los edificios del Centro, son del siglo XIX?; ¿te suenan calles como Manuel Agustín Heredia («Muelle Heredia»), Larios, Reding, Sancha?; ¿has paseado por el Jardín Botánico de La Concepción?
Todo esto, y más, lo encontrarás en el siglo XIX español, donde nos acercaremos a la realidad andaluza.
Para estas unidades se plantea como proyecto se sigue un modelo de trabajo cooperativo, que contribuya a la consecución de las competencias clave, así como a alcanzar los criterios de evaluación, que se concretan en estándares de aprendizaje.
GUÍA DEL PROYECTO «ESPAÑA, SIGLO XIX: ENCUESTA»
– Grupos: 4 personas.
– 30 preguntas.
– De 30 a 50 personas.
– Mujeres y hombres.
– Edades diferentes, desde 16 hasta mayores de 65 años.
– Diferentes estratos socioeconómicos.
– Preguntad por: edad, sexo, nivel de instrucción, ideología política.
– Exposiciones orales: 24 de enero.
– 6 – 8 sesiones.
– Examen oral: después de las exposiciones (también puede ser tipo test o examen con preguntas cortas).
Régimen del Estatuto Real (1834 – 1835, Martínez de la Rosa). Carta otorgada. Periodo progresista (1835 – 1837). Consolidado tras el motín de los sargentos de La Granja (1836). Conde de Toreno y Mendizábal. La desamortización de Mendizábal y sus objetivos (enjugar la deuda pública y aumentar la solvencia del Estado, financiar la guerra carlista, ganar nuevos propietarios para la causa isabelina). La Constitución de 1837 (una constitución pretendidamente de consenso: soberanía esencialmente nacional, Congreso de elección directa y censitaria y Senado semielectivo y semidesignado, división de poderes, derechos ciudadanos). Sufragio restringido al 5% de la población mayor de 25 años. Trienio moderado (1837 – 1840). Convenio de Vergara.
La figura de Baldomero Espartero (Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria): progresista, autoritario y populista. La oposición de la Iglesia (nuevas desamortizaciones) y de Cataluña (librecambismo y bombardeo de Barcelona). La batalla de Torrejón.
Vicalvarada (con participación de O’Donnell), manifiesto de Manzanares (Cánovas) y revolución de Madrid y otros puntos. Gobierno de Espartero, tras un efímero gobierno del Duque de Rivas. Ley de ferrocarriles de 1855: iniciativa extranjera y privada (especulación), promoción del trazado radial, mayor ancho de vía (razones), razones del fracaso. Constitución no nata de 1856 (idea de Soberanía Nacional, elecciones municipales, libertad religiosa, recuperación de la Milicia Nacional). Desamortización de Madoz (1855) sobre bienes del clero secular y bienes municipales (de propios y de comunes), que supone la ruptura con Roma, con objetivos claros (amortizar la deuda, dar solvencia al Estado y financiar el ferrocarril). Protesta social: inflación, consumos, quintas. O´Donnell disuelve el parlamento manu militari .
Se produce el Pacto del Pardo, entre conservadores y liberales : Cambio de partido en el poder cuando este tenia dificultades. -Implicación de la Corona como árbrito entre los partidos. -Falseamiento electoral: producido mediante el encasillado, el caciquismo y el pucherazo.
Wreck of the Spanish Reina Mercedes, Santiago, Cuba. Ca. 1898. (Army)
Exact Date Shot Unknown
NARA FILE #: 111-SC-101564
WAR & CONFLICT #: 288