2 Bachillerato, Geografia

Tema 8 – Sector terciario

El sector terciario es aquel que no transforma ningún producto, sino que provee a la población de un bien (no tangible) o servicio: comercio, transportes, turismo, sanidad, educación, finanzas, etc.

El sector terciario es el más importante en los países desarrollados, así como en España. Aproximadamente aporta el 65% – 70% (según la región) del PIB y de la población activa.

Es un sector muy diversificado, competitivo, con PYMES y grandes empresas (y multinacionales), muy complejo y heterogéneo, con realidades muy diferentes (pequeñas empresas locales y empresas exportadoras), etc.

Tanto el sector primario, como el secundario, se han terciarizado, como ocurre con la industria agroalimentaria, la cual favorece el comercio y los transportes.

Se puede decir que uno de los principales sectores del terciario es el turismo. España es el tercero (o segundo, según el año) destino más visitado, superando el récord de los 83 millones de turistas, solo por detrás de Francia y Estados Unidos.

El turismo es un sector vital para nuestra economía, tanto en empleo, como en creación de riqueza económica. Tiene muchos aspectos positivos, como la fijación de la población (evita el envejecimiento de población), atracción de inversiones (infraestructuras), creación de empleo,  enriquecimiento socio – cultural, etc.

No obstante, hay otras consecuencias, que son negativas, como el impacto ambiental y paisajístico, la contaminación y la degradación ambiental (exceso de urbanización, sin control), la masificación, la especulación inmobiliaria y financiera, el aumento del precio  de la vivienda (turistificación y gentrificación), etc.

Por ello, es necesario que el turismo sea una actividad económica planificada y controlada, para que todos y todas disfrutemos,  con armonía y buena convivencia.

Esquema del tema:

  • Caracteres de la oferta turística española y tipos de turismo.
  • Principales áreas turísticas en España.
  • Significado y consecuencias de las actividades turísticas.

VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:

I. TURISMO: INTRODUCCIÓN

II. TIPOLOGÍAS Y ÁREAS TURÍSTICAS

III. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DEL TURISMO 01

IV. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DEL TURISMO 02

IMÁGENES – ESQUEMAS DEL TEMA:

Anuncio publicitario
3 ESO, Ciencias sociales

Sector Terciario

El tercer, y último, de los sectores productivos. El más reciente y el más importante, tanto por población activa como por su contribución al PIB. Es un sector heterogéneo y en constante crecimiento y cambio. Contribuye al desarrollo de la sociedad y de la economía, creando millones de empleos, aunque tiene su lado negativo, la temporalidad y la precariedad laboral. En España puede esto ejemplarizarse con las camareras de piso (las llamadas «kellys«), los camareros y los riders (Glovo, Deliveroo).

El comercio, por empezar con este sub-sector, ha pasado de ser un comercio de proximidad a ser un comercio global, donde se mueven miles de millones de euros en cuestión de segundos. La diversificación de la balanza comercial y la competitividad son rasgos esenciales. Empresas como Ebay y Amazon lideran el comercio a gran escala, pero en el comercio tradicional y de cercanía encontramos un trato más humano y generamos empleo en nuestra localidad.

El transporte también ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. Un transporte que conecta todos los rincones del planeta y, cada vez, en menos tiempo. De Málaga / Sevilla a Madrid ahora se tardan 2 horas y media (AVE), pero cuando se implanten trenes más rápidos esta distancia será inferior (Hyperloop). Hace unas décadas se tardaban hasta 12 horas. El transporte por avión permite que España sea el tercer país con más turistas del mundo, superando los 80 millones de personas, con un gran impacto. ¿Imaginas cómo será el transporte del futuro? 

Además, si ya hemos estudiado el impacto ambiental de la industria en el cambio climático, ¿qué ocurre con el transporte? La movilidad actual es altamente insostenible, y es imperioso cambiar nuestra forma de movernos: bicicleta, monopatín, autobús, metro, coches eléctricos, etc. ¿Sabes qué es la economía colaborativa?, ¿sabes qué son los VTC? Hay una guerra entre los taxis y Uber y Cabify (quizás uses estas aplicaciones).

El turismo ha transformado nuestra cultura y nuestras costumbres, nos ha aproximado  Europa. Los/as españoles/as viajan por todo el mundo, lo cual permite conocer otras culturas. No obstante, la falta de control en el turismo puede provocar masificación, aumento del precio de la vivienda y expulsión de sus vecinos a la periferia (gentrificación), problemas de seguridad y de limpieza. Cabemos tod@s, pero con respeto.

Este tema es una fantástica forma de viajar por la Geografía de nuestro país y del mundo en general, a través de las tipologías y áreas turísticas. ¿A dónde te gustaría viajar este año?

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

Material procedente de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

PARTE I: CARACTERÍSTICAS – CLASIFICACIÓN

PARTE II: TRANSPORTES

PARTE III: COMERCIO

3 ESO, Ciencias sociales

El mundo, una economía globalizada

Tu localidad no supera el millón de personas, pero en el mundo habitan más de 7.500 millones. La gran parte de tus compras las realizarás en tu mismo municipio, pero existe un mercado internacional (global). Si compras una camiseta en una tienda de ropa, verás que está fabricada en China o en Turquía (por citar algunos ejemplos), donde los/as trabajadores/as reciben un sueldo muy inferior al de España. Esa misma camiseta ha viajado durante meses y ha recorrido miles de kilómetros.

Otro ejemplo sería el de la comida. ¿Crees que todos los que comes se produce en tu misma área geográfica? Probablemente, haya también viajado durante miles de kilómetros, y no sabes cómo ha sido tratada, si ha sido manipulada genéticamente.

La Globalización nos afecta a todos: usamos Whatsapp o Instagram, bebemos Coca Cola, compramos en Zara, viajamos con Ryanair o Iberia, etc. Tenemos amigos/as de otros países, comemos sus comidas, escuchamos su música, vemos sus películas, y así podríamos seguir con la enumeración. ¿No es interesante conocer estas realidades y viajar a estos países?

Internet es el principal cambio. ¿Te imaginas la vida sin internet?, ¿sabes cuántas veces usamos al día el móvil?, ¿sabes cuánto dinero y cuánta información se mueve por el mundo cada segundo? Las cifras no las podríamos concebir.

Podríamos pensar que la Globalización es positiva, pero encierra cuestiones perjudiciales. Mientras nosotros/as disfrutamos de un día de playa o dando un paseo, un niño de 7 años fabrica un balón de fútbol por 1 dólar (similar al euro) / día. Más de 300 millones de personas tienen problemas graves de desnutrición, de hambre crónica.

PARTE I: GLOBALIZACIÓN, PIB, MULTINACIONALES, COMERCIO, BLOQUES ECONÓMICOS

PARTE II: PAÍSES RICOS / POBRES, DESLOCALIZACIÓN, GASTO SOCIAL, DESEMPLEO.

3 ESO, Ciencias sociales

La organización política del mundo

¿Dónde vives?, ¿es una ciudad desarrollada y que vive en paz? Tu país, ¿dónde se localiza?, ¿qué características tiene? España, ¿es un país desarrollado?, ¿es una democracia?, ¿hay libertad de expresión?, ¿hay hambre?, ¿hay pobreza y exclusión social?, ¿hay corrupción?

En este tema vamos a conocer la realidad de nuestro país, con el objetivo de valorar sus puntos fuertes y sus debilidades, para proponer soluciones y hacer de él un país mejor. Es vuestra responsabilidad construir una España y un mundo mejor. Son objetivos del tema aprender conceptos como solidaridad, empatía, cooperación, tolerancia, responsabilidad, derechos y obligaciones, etc. Es decir, este tema está íntimamente relacionado con la Educación en Valores.

Sin embargo, en el mundo hay problemas que no pueden dejarnos indiferentes: guerras, terrorismo yihadista, populismo político, nacionalismos excluyentes, pobreza extrema, inundaciones, incendios forestales, cambio climático, desnutrición, mortalidad infantil, represión política, falta de libertad de expresión, inmigración, refugiados. ¿Cuál es nuestra posición, hacemos algo? Es hora de tomar conciencia, ¡es hora de actuar!

PARTE I: MAPAS DEL MUNDO (renta per cápita, IDH…)

PARTE II: CONFLICTOS INTERNACIONALES

PARTE III: DEMOCRACIA, ONU, UNIÓN EUROPEA y ESPAÑA