Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Ave Caesar, morituri te salutant!

He enviado a mi alumnado de 1º ESO a la antigua Roma, para que documenten cómo era esa extraordinaria civilización. Han viajado al pasado, como si fuesen espías, porque nadie de Roma sabe que, en realidad, proceden del siglo XXI…si se enterasen, ¡sus vidas estarían en peligro!

Estos aventureros de la Historia nos van a contar cómo era Roma, su arte, su cultura, su economía, sus ciudades, su sociedad…hasta nos van a relatar fantásticas historias y leyendas.

El proyecto consiste en elaborar un libro con Book Creator, que no solo permite crear un libro con texto e imágenes, sino que, además, posibilita introducir audios (con sus voces contando acontecimientos de la antigua Roma), enlazar con vídeos de YouTube, añadir colores, emoticonos y demás efectos visuales. El objetivo es crear un libro de Roma, pero visual e interactivo, un libro único.

SPQR: Senatus Populusque Romanus (el Senado y el Pueblo Romano).

¡¡Larga vida a Roma, viva Roma!!

I. LOS COMIENZOS

Siempre comenzar un nuevo proyecto resulta difícil, máxime si no conocen el programa, como es este caso con Book Creator. Gracias al tutorial de Innovaedum, a cargo de Rosa Liarte, todo es mucho más fácil. Lo explica con gran detalle y de forma muy didáctica, facilitando el trabajo de profesores/as y del alumnado.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=flgvCf2vQRA

Desde aquí, aprovechar para reconocer la gran labor de esta profesora, una de las mejores y de las más innovadoras del país. Podéis ver sus vídeos, apuntes y proyectos en su canal de YouTube y en su página web:

Por otra parte, aprovecho también para indicaros mi canal de YouTube:

https://www.youtube.com/channel/UCB8J6cELnBB5wFyUiYKAiXQ

Dicho esto, comenzamos con los trabajos. El alumnado empieza con muchas dudas, sobre todo relacionadas con el código. El docente tiene que crear su cuenta, y proporcionar un código, con el cual el alumnado podrá elaborar su libro y compartirlo con la clase (y con el docente).

Empezamos con las portadas (IES Marismas, 2019 – 2020):

Un buen libro empieza con un buen índice.

La Historia de Roma comienza con la Monarquía, ¿qué habrán descubierto nuestros aventureros/as?

Una de las funciones más divertidas de Book Creator es la de grabar un audio, poniendo voz a un acontecimiento, historias y leyendas de la Antigua Roma. En este caso, la leyenda de la fundación de Roma por parte de Rómulo y Remo, así como el último rey, Tarquinio el Soberbio. Parece que los romanos no le querían mucho, porque con ese nombre…

Cuando creas tu libro, en el margen superior, a la derecha, verás un icono de más. La ruta es la siguiente:

1º +

2º multimedia

3º grabar

Uno de los grandes líderes, militares y políticos, de la República fue Julio César. ¿Queréis saber cómo murió? ¡¡Fue una historia de alta traición y de venganza!! (Robledo Silvestre, IES Marismas).

Llegamos al Imperio, época de grandes líderes, como Augusto, Marco Aurelio, o los emperadores hispanos, Trajano y Adriano. La compañera Robledo Silvestre (IES Marismas) los conoce personalmente:

Por otra parte, Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas), nos relata cuestiones fundamentales del Imperio, como la organización política, la expansión territorial, el arte, la religión y la mitología, la sociedad, el ejército y la viviendaurbanismo.

El arte romano es uno de los más maravillosos que existen y una de las mejores pruebas de su profesionalidad como ingenieros y de su sensibilidad como artistas. Ante todo, el arte romano, al contrario que el griego, se destaca por ser funcional, como propaganda del Imperio Romano. Robledo Silvestre (IES Marismas).

Uno de los acontecimientos más relevantes en el Imperio fue el Cristianismo. Su aparición y su posterior expansión cambió para siempre Roma. Fueron perseguidos por ser considerados enemigos de Roma, ya que no obedecían las leyes romanas y no aceptaban su mitología. Para los/as cristianos/as solo había un dios. Adriana Contrera (IES Marismas).

También Adriana Contrera (IES Marismas) nos aporta interesantes datos de Roma, tales como las diferencias sociales entre patricios y plebeyos (la desigualdad de clases sociales existía en Roma, como hoy día); algunos ejemplares de monedas de la época, lo que permitió un floreciente comercio; el mito de Eneas, difundido por el poeta Virgilio; así como la mujer en Roma, dedicada a la familia y al hogar, en inferioridad al hombre, pero también como parte de familias importantes, con capacidad de mando.

Un mito muy popular, el de Júpiter y la abeja. Esta última estaba cansada de que le quitasen la miel, y deseaba tener un arma para defenderse. Oró y oró, y a Júpiter suplicó una solución. ¿Qué pasaría finalmente? Robledo Silvestre (IES Marismas) os da la pista.

El alumnado ha demostrado una gran madurez y autonomía. Han buscado información sobre las tres etapas de Roma, así como su sociedad, su economía, su mitología y su religión, su arte, su cultura y otras historias y leyendas que no os podéis perder. Todo ello con numerosas imágenes. Ellos/as mismos/as nos cuentan qué fue Roma, ¿te lo vas a perder?

Imágenes, texto, audios y grabaciones del alumnado explicando historias y leyendas, enlaces de YouTube, etc. Libros divertidos, amenos e interactivos, con los que aprender Roma de una forma diferente.

Adriana Contrera (IES Marismas):

Roma: de la Monarquía al Imperio — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Natalia Castillo (IES Marismas):

Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Robledo Silvestre (IES Marismas):

Diarios de Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

Mi gran viaje por Roma — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

Anuncio publicitario
1 ESO, Ciencias sociales

Roma

Hemos llegado a una de las épocas más apasionantes y más trascendentales de la Historia, la gran Roma. Una civilización que ha dejado una profunda huella en todos nosotros/as, en nuestra forma de ver el mundo.

¿Sabíais que fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos? En su época de mayor apogeo, con el emperador Trajano (uno de los emperadores hispanos) en el siglo I d.C., llegó desde Inglaterra (limitando con Escocia) e Hispania hasta el territorio parto (hoy sería Irán).

Los romanos fueron una sociedad muy desarrollada y moderna. Solo así se explica que el Coliseo, el Anfiteatro Flavio (s. I d.C.), con capacidad para 50.000 espectadores, se pudiera desalojar en solo cinco minutos, como un estadio de fútbol moderno (incluso más rápido).

Como todo imperio, tuvo un desarrollo floreciente, pero también no dudó en utilizar tácticas despiadadas contra todo los opositores, como fue el caso del pueblo cartaginés. En la última Guerra Púnica, la tercera, Roma no dudó en sembrar sal en los campos cartagineses para evitar que cualquier rastro de vida pudiera crecer y abocarlos al hambre y la muerte. Y es que todos los imperios han basado su dominación en la represión del enemigo hasta aplastarlo, como demuestra la Historia.

No obstante, la historia de Roma es también la de sus adelantos técnicos. Nuestras actuales autovías y autopistas tienen su origen en las calzadas romanas. Una inmensa red de vías que cruzaba y conectaba todo el imperio. Además, construyeron una enorme tipología de edificios, de todo tipo: acueductos (Segovia), teatros (Mérida, Málaga), baños y termas (Caracalla), alcantarillado, arcos de triunfo (Diocleciano, Tito), mercados, catacumbas, columnas, etc.

¿Sabías que en la antigua Roma había entre 150 y 170 km. de catacumbas, con 750.000 personas enterradas? En algunas catacumbas hay 3 niveles de profundidad, pero en otras hasta 12 pisos subterráneos. Se pueden visitar en la Vía Apia, como la de San Calixto o la de Priscina. Se pueden apreciar también símbolos cristianos, como el pan o un cordero, porque recordad que los cristianos eran perseguidos.

Lamentablemente, durante la Historia, la religión se ha utilizado para perseguir al diferente. Así, ha ocurrido durante el Holocausto judío, la persecución y expulsión de judíos y musulmanes durante los Reyes Católicos y Felipe III, la persecución de los árabes en Palestina por Israel, y de los cristianos por parte de musulmanes en países como Nigeria, y podríamos citar más casos. El mensaje de la religión es el de paz, pero se ha utilizado frecuentemente para enfrentar. Durante el Imperio Romano, los cristianos no reconocieron la autoridad del Imperio, y esta persiguió a los cristianos.

Los romanos veneraban a sus dioses y cuando sufrían catástrofes pensaban que era un castigo de los dioses. Sus nombres son tomados de los griegos. Los romanos copiaron de los griegos más cuestiones, como su sabiduría. Filósofos, como Platón, Aristóteles, Hipatia o Sócrates, fueron muy apreciados. Gracias a los romanos (y a los árabes), hoy conocemos gran parte de la cultura griega.

Otro elemento que llama la atención es la capacidad asombrosa del ejército romano, con sus temidas legiones. Muy eficientes, inventaron la técnica de la tortuga. Lograron someter a numerosos pueblos, aunque fuera a costa de un elevado coste.

Si los griegos los tenemos por más idealistas, los romanos son, ante todo, prácticos. Lo que no servía, no merecía la pena. Sus ingenieros fueron extraordinariamente eficaces. De hecho, Roma llegó a tener un millón de personas y había bloques de hasta siete plantas (destinadas a los pobres, las insulae), pero, al no existir el actual hormigón, estaban hechas de madera. Por esta razón, los incendios era parte del día a día de la ciudad.

Implantaron el culto al emperador, como una persona, casi, sobrenatural. La propaganda era fundamental y el respeto a la figura imperial y a Roma, obligado. El arte obedecía a la propaganda, a la necesidad de difundir la idea de que Roma era mejor. Roma inventó la política como arte, como propaganda, tal y como hoy la conocemos, con sus partidos políticos, sus campañas electorales.

Otra aportación fueron las leyes. Nuestra actual legislación, y la de la gran parte de los países, está influenciada por las leyes romanas.

¿Sabías que Málaga ya existía en época romana? De fundación fenicia, fue una ciudad importante en el Imperio. Contaba con su propia ley, la Lex Flavia Malacitana, que establecía los derechos (elegir a sus representantes políticos) y los deberes (pagar impuestos). Exportaba el famoso garum, una salsa de pescado elaborada con vísceras fermentadas de pescado. Sonará a asqueroso, pera un manjar en la época, y se dejaba reposar en los salazones (no había frigoríficos). En la calle Alcazabilla hay una especie de pirámide de cristal. Asómate y verás los restos, al igual que en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque).

En este tema vamos a ver tres etapas:

  • Monarquía.
  • República.
  • Imperio.

SPQR: ¡LARGA VIDA A ROMA!

EVALUACIÓN — RÚBRICA

VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:

I. INTRODUCCIÓN

II. HISTORIA DE ROMA (primera parte)

III. HISTORIA DE ROMA (segunda parte) — Monarquía y República

IV. HISTORIA DE ROMA (tercera parte) — República

V. HISTORIA DE ROMA (cuarta parte) – Alto Imperio

VI. HISTORIA DE ROMA (quinta parte) – Bajo Imperio

VII. SOCIEDAD y LEGIONES

VIII. DIOSES ROMANOS y CRISTIANISMO

IX. BAÑOS PÚBLICOS y ESPECTÁCULOS

X. URBANISMO

XI. ARQUITECTURA

XII. VIVIENDA

XIII. ARTE: ESCULTURA,  PINTURA y MOSAICOS

HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 01

HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 02

ESQUEMAS

MONARQUÍA

aREPÚBLICA

mIMPERIO

OTRAS IMÁGENES: comercio, economía, moda, arte, ejército, familia y sociedad.