Proyectos - Trabajos, T4ºESO

Dos Españas, un solo país

Obra: El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga.

Autor: Antonio Gisbert.

Localización: Museo del Prado.

¿Sabías que? Es uno de los cuadros más grandes que hay en el museo, con unas medidas de 390 x 601 cm.

PRESENTACIÓN / GUIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

El siglo XIX es, posiblemente, el siglo más determinante de la historia de nuestro país, ya que recorre un largo camino, desde el Antiguo Régimen hasta convertirse en un país moderno. 

España experimenta grandes y profundos cambios. Alfonso Guerra, diputado del PSOE, dijo una frase que viene a expresar el siglo XIX español: “Vamos a dejar España que no la va a conocer ni la madre que la parió”.

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué este proyecto? Es una época que siempre resulta compleja por los rápidos cambios que hay. Aparecen muchos, demasiados, nombres, lugares, revoluciones, en definitiva, no tiene sentido memorizar una larga lista de nombres y no comprender qué repercusión han tenido estos cambios.

Por ello, la técnica del Visual Thinking, pretende que uséis la clase y los espacios del instituto, para poder hacer vuestro eje cronológico del siglo XIX. Así, siempre podéis ir viendo, comprendiendo, repasando e interiorizando la información.

Por otra parte, se presenta tiki toki, que es la versión digital del eje cronológico del siglo XIX. Así, se trabaja la competencia digital, tan necesaria en la actualidad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • Valorar la democracia como un régimen político de paz y prosperidad.
  • Comprender las transformaciones que ha experimentado el país.
  • Analizar el papel de los diferentes actores políticos, sociales y económicos, tales como la burguesía o el proletariado.
  • Estudiar el movimiento obrero en España como respuesta a la industrialización y las condiciones de vida y laborales.
  • Explicar el origen y desarrollo de los nacionalismos, tanto el castellano, como los periféricos, vasco y catalán.
  • Tener una visión realista de la historia de España y, por tanto, alejada de los populismos y revisiones históricas
  • Trabajar en equipo.

MATERIALES

OPCIÓN A

  • Rotuladores (especiales para cristales) y material de limpieza.
  • Flipaclip.
  • Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.

OPCIÓN B

  • https://www.tiki-toki.com/: app para elaborar el eje cronológico online.
  • Google Doc: necesario para que cada grupo vaya aportando, día a día, su trabajo.

NOTAsi se os ocurren otras aplicaciones de dibujo, por favor, sugeridlas.

INTERDISCIPLINARIEDAD

  • Educación Plástica, Visual y Audiovisual: será necesario el apoyo de la asignatura para poder llevar a cabo una presentación ordenada.

ALUMNADO ALTAS CAPACIDADES

  • Kahootel alumnado de altas capacidades puede diseñar un recorrido del siglo XIX, seleccionando las preguntas más relevantes a modo de repaso y para que sirva de ayuda al resto de la clase.
  • Vídeo explicativograbar y editar un vídeo que explique, a modo de tutorial, el siglo XIX.
  • Youtuber¿por qué no grabar un vídeo y subirlo a YouTube? Sería un vídeo con efectos visuales y contando anécdotas.

Ejemplo: La tumba de Halicarnaso –> https://www.youtube.com/results?search_query=la+tumba+de+halicarnaso

  • Tik Tokigual que YouTube, pero siguiendo la dinámica de esta red social, es decir, centrándose en los aspectos más destacados del siglo XIX.
  • Cómicdiseñar viñetas relatando el siglo XIX en España.
  • Encuestase seleccionan preguntas sobre acontecimientos políticos, económicos y sociales importantes. Este cuestionario se planteará, a modo de quizz, en la clase, en el instituto y, si fuera posible, fuera del centro.

TAREAS

VISUAL THINKING (opción A)

1ª TAREA: REPARTIR EL TIEMPO / AÑOS DEL SIGLO

En primer lugar, si no sabemos de qué va la Historia de España, ¿cómo vamos a dibujarla? Será necesario que nos repartamos el trabajo para empezar.

Los grupos de la clase se reparten los años el siglo XIX. Si hay cuatro grupos, cada uno trabajará 25 años y, a su vez, cada miembro (cuatro personas / grupo) se encargará de 4 años (aproximadamente).

Portafolio:

  • El coordinador/a creará un Google Doc, en el que invitará al resto del grupo. A diario, deberá ir anotando qué labor hace cada integrante del grupo. Si alguien no trabaja, no escribe nada, es decir, lo deja en blanco.
  • Coordinador/a y profesor: editor.
  • Resto del grupo: lector.

NOTA IMPORTANTE – ALTERNATIVA DE PROYECTO:

Se ofrece la oportunidad de que un grupo trabaje con un proyecto alternativo. En este caso, trabajarán todo el siglo y lo van a dibujar con la aplicación FlipaClip.

Recompensa: +2 puntos (siempre y cuando esté acorde a los estándares de calidad que se exigen).

2ª TAREA: INVESTIGACIÓN Y ESCRITURA

Cada persona del grupo deberá ir confeccionando su propio material, pudiendo recibir ayuda del resto del grupo.

¿Cómo se hace?, ¿a dónde acudo para recabar la información?

  • Vídeos de Rosa Liarte.
  • Vídeos de Google Drive.
  • Internet: no acudáis a Wikipedia, ya que suele ser información demasiado extensa. Solo os recomiendo esta página para dudas muy concretas.

https://www.profesorfrancisco.es/2020/01/esquemas-de-historia-de-espana-en-el.html à información y ejes cronológicos.

https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/09/28/el-siglo-xix/

https://www.goconqr.com/quiz/4717708/historia-de-espa-a-en-el-s-xix-48-preguntas-tipo-test-para-repasar- àselección de acontecimientos trascendentales del siglo XIX.

La información la deberéis trabajando en un Google Doc (aparte del portafolio). Me invitaréis también a este documento, también en calidad de editor.

NOTA: no se podrá pasar al siguiente paso hasta que el profesor dé el visto bueno.

NOTA: se va a revisar con el anti – plagio. Por encima del 20% de copia, se anula el trabajo.

3ª TAREA: VISUAL THINKING (PINTA LA HISTORIA)

Llegó la hora de dibujar la Historia. Vais a trasladar los conocimientos en la clase. Si hay permiso del Equipo Directivo, se usarán las zonas comunes del instituto.

  • Paso previo: conviene, antes, hacer algún esbozo a modo de prueba.
  • Visual Thinking: tenéis que seleccionar la información más relevante.

4ª TAREA: GLOSARIO

Cada persona buscará 10 palabras (de todo el siglo), siguiendo un orden cronológico.

Obra: Los fusilamientos del 3 de mayo (1808).

Autor: Francisco de Goya.

Localización: Museo del Prado.

¿Sabías que? Este lienzo expresa los horrores de la Guerra de la Independencia. A los españoles se les va la cara, mientras que los soldados franceses aparecen de espaldas, como seres indolentes.

CONTENIDOS9 – 107 – 85 – 60 – 4TOTAL
Tareas 1 – 2Lenguaje técnico, propio de la Historia. Se ajusta a la teoría. Explica los acontecimientos.Se ajusta a la teoría.Explica los acontecimientos.Igual que el anterior, pero con errores y más simple.Graves errores. Falta mucha información.50%
Tarea 3Perfectamente pintado. Texto y dibujos. Explica los acontecimientos más sobresalientes. Buen trabajo. Texto y dibujos. Explicación muy breve, o casi sin explicaciones.Falta información trascendental. Falta el texto o el dibujo. Explicación simple.Graves errores. Falta mucha información.30%
Lenguaje escritoPerfecto:No hay faltas de ortografía.Excelente redacción.Algunas  faltas de ortografía.Buena redacción.Varias faltas ortográficas.Redacción simple.Graves errores de escritura.10%
Tarea 49 – 10 palabras / persona.7 – 8 palabras.5 – 6 palabras.0 – 4 palabras.10%

ESTÁNDARES: 6, 7, 8, 11.

COMPETENCIAS: CSC, CCL, CAA, SIEP.

TIKI TOKI (opción B)

1ª TAREA: EJE CRONOLÓGICO

            ⁃          Eje cronológico a sucio. El siglo se divide entre los miembros del grupo. Por ejemplo, una persona se encarga de 1800 a 1820.

Los contenidos son los fijados por los vídeos del tema (Google Drive).

            •          Consejo: cada persona debe ver el vídeo explicativo o leer el PDF de la parte del siglo que le ha sido asignada.

            •          Ver el vídeo / leer el PDF —> anotar acontecimientos.

Duración: tres sesiones.

2ª TAREA: TIKI TOKI

            ⁃          Eje cronológico a limpio. Construiremos uno con apps, como Tiki Toki (o similar), que permite crear un eje con imágenes y colores.

El eje contendrá el año, el acontecimiento, pequeñas imágenes y códigos QR.

https://www.tiki-toki.com/

Códigos QR: información precisa del fenómeno histórico. La información necesaria para la comprensión del acontecimiento. Funciona a modo de repaso para el examen.

Cada miembro del grupo hará 10 QR de los fenómenos más destacados.

Duración: cuatro sesiones.

3ª TAREA: EXPLICACIÓN DENTRO DEL GRUPO

            ⁃          Cada miembro del grupo explicará al resto la etapa temporal que le corresponde.

Duración: una sesión.

4ª TAREA: EXPOSICIÓN ORAL

            ⁃          Exposición oral: el grupo explica al resto de la clase. 

La clase lanzará diez preguntas, dos por cada grupo. Serán cuestiones que se deberán formular antes de la exposición y que tendrán que tener la validación del profesor.

NOTAen el caso de que el alumnado no haya formulado las preguntas, las hará el profesor durante las exposiciones.

Duración: dos sesiones.

5ª TAREA: QUIZZ HISTÓRICO

            ⁃          Quizz Historia: cada grupo elabora 20 preguntas.

Las preguntas serán validadas por el docente. Después dedicaremos dos sesiones al concurso. Se van sacando a dos personas de cada grupo. El que responda antes logra 0,1 puntos en el proyecto para su grupo.

NOTA: no siempre concursará la misma persona. Irán rotando.

Duración: dos sesiones. 

TAREA VOLUNTARIA

¿Queréis subir hasta 3 puntos en el proyecto?

Dibujad el eje cronológico en los cristales del aula o en las zonas comunes del instituto, usando rotuladores especiales para cristales.

Preguntad si queréis más información.

MATERIALES:

Línea del tiempo – apps y webs:

https://templates.office.com/en-us/Timelines

Genial.ly —> aconsejo ver un tutorial en YouTube de cómo construir una línea del tiempo.

http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/timeline_2/

http://www.myhistro.com/

https://www.timetoast.com/

Timeline – Diary and notes (app)

MUY IMPORTANTE:

Si se detecta un porcentaje al 20% se considerará plagio y, por tanto, se invalidará el proyecto.

CONTENIDOS9 – 107 – 85 – 60 – 4TOTAL
1ª TAREA18 – 20 acontecimientos por persona. Perfectamente expuestos, bien presentados.14 – 17. Bien expuestos y presentados.10 – 13. Aceptable presentación.<10. Graves errores.40%
2ª TAREA9 – 10 QR. Perfectamente presentados y expuestos. Lenguaje técnico y óptimo desarrollo. Originalidad.7 – 8 QR. Perfectamente presentados y expuestos. Adecuado lenguaje y desarrollo.5 – 6 QR. Aceptable, aunque con errores y básico en su presentación.<4 QR. Graves errores.40%
4ª TAREA9 – 10 preguntas acertadas.7 – 8 acertadas.5 – 6 acertadas.0 – 4 acertadas.20%

ESTÁNDARES: 6, 7, 8, 11.

COMPETENCIAS: CSC, CCL, CAA, SIEP.

EJEMPLOS DE 4º ESO B / 4º ESO C (IES Cartima)

¡¡LA HISTORIA PUEDE SER MUY DIVERTIDA!! 😉

PARA FINALIZAR, EL CÓDIGO QR DEL PROYECTO

Anuncio publicitario
3 ESO, Ciencias sociales

Sector Primario

«Somos lo que comemos«. Partiendo de esta frase, el sector primario toma una gran relevancia. Aunque pienses que la leche y los huevos nacen en el supermercado, te diré, para tu sorpresa, que no, que nacen en el campo, con la agricultura y la ganadería.

¿Sabes qué es el sector primario?, ¿conoces los diferentes tipos de explotación agraria que hay en el mundo? Mientras en África muchas personas trabajan el campo, sin maquinaria, a mano, con escasos útiles, y con una productividad muy baja, lo que conlleva hambre y falta de recursos, en el mundo desarrollado con apenas 1 – 5% de la población activa se producen muchos más alimentos que en los países en vías de desarrollo. Por tanto, unos practican la agricultura y la ganadería de subsistencia, mientras que otros una agricultura intensiva y orientada al comercio y al mercado.

Sin embargo, ¿todo es positivo? Piensa que para que produzcamos más tomates o más carne de cerdo, empleamos fertilizantes, plaguicidas, abonos químicos, herbicidas, manipulamos genéticamente los alimentos, empleamos abonos y piensos químicos. Cada vez que comemos una manzana o carne de ternera (de agricultura o de ganadería intensiva) estamos ingiriendo parte de estos productos químicos. ¿Tienen afección en nuestra salud? Las necesidades son cada vez mayores porque la población aumenta, pero generamos un gran impacto ambiental. ¿Hay alguna solución?, ¿deberíamos reducir la producción y apostar por la sostenibilidad? Más nos vale si queremos reducir el cambio climático.

La agricultura y la ganadería orgánica y ecológica es una obligación: viviremos mejor y más tiempo, y el planeta lo agradecerá.

PARTE I: FACTORES y ESPACIOS AGRARIOS

PARTE II: AGRICULTURA

PARTE III: GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL, PESCA y POLÍTICAS COMUNITARIAS

PARTE IV: PAISAJES ESPAÑOLES

2 Bachillerato

Tema 5 – Medio Ambiente y Suelos

El tema 5 trata dos aspectos independientes, pero interdependientes: el medio ambiente y los suelos. El suelo es el soporte básico de la vida, tanto animales como humana. El Medio Ambiente es, a su vez, vital para nuestra supervivencia. Atenderemos especial atención a la contaminación, sus causas y cómo combatirla.

Los apartados que estudiaremos serán los siguientes:

  • Suelos: características y suelos en España.
  • Los paisajes vegetales de España: regiones bionaturales.
  • Alteración del medio ambiente: contaminación.
  • Política medioambiental y espacios protegidos.

Para comenzarContaminación del mundo (YouTube – animación, Omar Orozco)

SUELOS: CARACTERÍSTICAS Y SUELOS EN ESPAÑA

Huertos urbanos: suelos (Málaga Hoy)

Devorando suelos (RTVE)

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA: REGIONES BIONATURALES

Parque Nacional de Garajonay: región macaronésica (RTVE)

Parque Nacional de Doñana: región mediterránea (RTVE)

Picos de Europa: región eurosiberiana (RTVE) / Picos de Europa (RTVE)

ALTERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: CONTAMINACIÓN

Informe Tierra (50 minutos) –> también se puede visualizar por partes: Informe Tierra (1/5)

Desastre del Prestige (RTVE)

Cómo trata el cine el problema medioambiental

Contaminación – problemas medioambientales (prensa):

Muy recomendable para el estudio de la contaminación es la página del PNUMA:

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Este vídeo alerta del peligro de la deforestación del bosque y de los beneficios de su conservación:

Un bosque de oportunidades (UN Environment)

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Y ESPACIOS PROTEGIDOS

Política medioambiental:

Cómo reducir la basura:

Organizaciones ecologistas:

Voz Natura – asociaciones ecologistas

Espacios protegidos:

Espacios protegidos (Ministerio de Medio Ambiente)

Espacios protegidos (Junta de Andalucía)

Espacios protegidos – mapa interactivo (Junta Andalucía)

¿QUIERES SABER MÁS DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE ESPAÑA? No dejes de leer el libro de José Antonio Moreno Fabián (IES Marismas):

Espacio protegidos de España –> Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator

PRÁCTICA DE SELECTIVIDAD: CLISERIES

PDF y APUNTES

agua-vegetacion-y-suelos-en-espana (Patricia Prieto: https://geohistoriaymas.wordpress.com/)

Suelos oceánicos: suelos-oceanicos-practicas-mayo-12

Suelos de España: suelos-espana

Paisajes vegetales de España (comentados): paisajes-vegetales-en-espana-comentados

Paisaje vegetal región eurosiberiana: paisaje-vegetal-region-eurosiberiana