1 ESO, Ciencias sociales

Pueblos prerromanos

Los pueblos prerromanos son aquellos que vivieron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.

Se deben diferenciar cuatro grupos:

  • Pueblos iberos (o íberos): costa mediterránea
  • Pueblos celtas: norte de la Península.
  • Pueblos celtíberos: centro peninsular.
  • Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses (costa mediterránea).

La Península Ibérica se hallaba en la última época de la Edad del Hierro (última etapa de la Edad de los Metales). Los pueblos celtas llegaron de Europa Occidental, instalándose en la vertiente norte de la Península. Por su parte, los iberos, a la que se puede considerar como el sustrato o población indígena. Los iberos contactaron con los pueblos colonizadores, con quienes intercambiaron productos. El enriquecimiento en el Mediterráneo fue notable, con una ruta comercial entre la Península Ibérica, Norte de África, Península Itálica, Egipto, Fenicia y Grecia.

En zonas como la de los turdetanos (lo que hoy sería el Valle del Guadalquivir), según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, se localizaba el pueblo más culto. En consecuencia, la posterior romanización fue sencilla y encontraron a un pueblo muy avanzado.

Por lo tanto, gracias a los pueblos colonizadores, y su mezcla con los pueblos iberos, la Península Ibérica alcanzó un considerable nivel de desarrollo. Por el contrario, el mundo celta quedó aislado por la distancia geográfica.

Una serie de características comunes en estos pueblos es la siguiente:

  • Sociedad patriarcal (salvo los cántabros y pueblos cantábricos, una sociedad matriarcal, según Estrabón, aunque hoy se duda de que fuera cierto).
  • Economía activa y comercial. Intercambios comerciales con el resto del Mediterráneo (trigo, vid, olivo) –> solo los íberos.
  • Sociedad guerrera.
  • Poblados amurallados, como los castros celtas.
  • Viviendas de un reducido tamaño.
  • Sociedad desigual.
  • Desarrollo de la agricultura (íberos).
  • Desarrollo de la ganadería (celtas).
  • Escritura (íberos).

Por último, señalar a los tartessos como uno de las mayores incógnitas de nuestra historia. No se sabe ciertamente su procedencia. Puede que fueran el resultado de la mezcla entre los fenicios, un pueblo comercial muy avanzado (procedentes de Fenicia, la actual Líbano), y la población autóctona. Lo que sí conocemos es que ocuparon el Valle del Guadalquivir, la costas de Huelva y llegaron hasta Extremadura. Destaca el Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).

Para los amantes del Arte, esta época histórica nos deja un buen legado de obras de arte:

  • Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
  • Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Baza (Museo Arqueológico Nacional).
  • Toros de Guisando (al aire libre, en la provincia de Ávila).
  • Arte de Porcuna (Museo de Jaén).

Fuentes (para consultar información):

Para una mejor comprensión, aquí tenéis los enlaces a mi canal de YouTube con VÍDEOS EXPLICATIVOS:

I. Pueblos prerromanos: los orígenes (pueblos indoeuropeos – Edad del Hierro).

II. Pueblos prerromanos: pueblos celtas

III. Pueblos prerromanos: pueblos íberos

IV. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (fenicios y griegos)

V. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (cartagineses y Tartessos)

Leyendas e historias de los pueblos prerromanos:

Arte prerromano 01.1

Arte prerromano 01.2

Arte prerromano 02

ESQUEMA del tema, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas).

Pueblos prerromanos – esquema (Jesús Galán – 1º ESO)

ESQUEMA del tema, hecho con Goconqr (https://www.goconqr.com/es/), por parte De Francisco José Ariza (IES Marismas):

Esquema tema 12

Raúl Martínez (IES Marismas):

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES y ESQUEMAS:

Anuncio publicitario
1 ESO, Ciencias sociales

Grecia

Grecia se considera la primera gran civilización occidental. Sin Grecia y Roma, nosotros/as no seríamos iguales. A los griegos le debemos:

  • La democracia, obra de Pericles (Atenas).
  • Monumentos, como la Acrópolis (Atenas), entre otros muchos.
  • Los Juegos Olímpicos (Olimpia), incluido el Maratón (una antigua ciudad griega).
  • Avances en geometría y matemáticas (Pitágoras).
  • Se considera a Hipócrates el padre de la medicina. De hecho, los médicos actuales deben jurar el llamado juramento hipocrático (una especie de código ético).
  • Desarrollo de la geografía (mapas y cartografía), astronomía (se intuyó que La Tierra giraba en torno al Sol), botánica. Estrabón publicó Geografía, un compendio del saber geográfico de la época.
  • El teatro y las letras tienen a grandes personajes, como Homero (La Odisea y La Ilíada).
  • La filosofía, una ciencia que nos enseña a pensar por nosotros/as mismos/as y tener espíritu crítico (eso que nos diferencia del resto de animales), hunde sus raíces en Platón o Aristóteles.
  • El arte le debe mucho a Grecia. Numerosos museos del mundo, como el British Museum (Londres), el Louvre (París) o el Museo de Pérgamo (Berlín). Lugares como la Acrópolis (Partenón, Atenea Niké o el Erecteion), el teatro de Epidauro o el sagrado Santuario de Delfos. Por cierto, como curiosidad, del templo de Atenea (diosa) Niké viene una famosa marca de ropa deportiva.

La civilización griega tiene sus raíces en la civilización minoica (2.600 a.C.) y la micénica (1.600 – 1.200 a.C.). El origen de los griegos fue en las islas del Egeo (Creta). De esta época, es famoso el Palacio de Cnossos (Creta), destrozado por un terremoto.

Paralelamente, tuvo lugar la famosa Guerra de Troya (seguro que te suena). Un conflicto entre aqueos (griegos) y troyanos (en la actual costa de Turquía). Esta lucha motivó grandes obras como La Ilíada, La Odisea y La Eneída (sí, mi nombre procede de la mitología griega).

Una de las grandes fechas fue el siglo V. Atenas era la gran polis, a donde acudían los mejores artistas, políticos, filósofos o científicos. Pericles levantó el Partenón (la gran obra, que, lamentablemente, parte de ella ahora está en el British Museum de Londres, y no en Atenas). Atenas era la gran polis, la más adelantada, la referencia. En la actualidad, sigue siendo una cita imprescindible para conocer cómo fue su grandioso pasado.

Al Atenas de la época se le contraponía Esparta. Una ciudad muy diferente, una sociedad guerrera y patriarcal (las mujeres sufrían discriminación, como en la actualidad). Los niños, con apenas siete años, iniciaban su carrera y preparación militar. Estaban disponibles años y años para cualquier campaña militar.

Posteriormente, Alejandro Magno (hijo de Filipo II), rey de Macedonia, se convirtió en la polis de referencia, hasta el punto de convertirlo en gran imperio. De Macedonia (una región al norte de la actual Grecia) hasta Oriente Próximo. Alejandro llegó a la India.

Una cuestión importante es que no existía Grecia como país, como hoy en día. De hecho, eran ciudades – Estado (polis). No obstante, tenían características en común, como la cultura o la lengua. De hecho, tenían conciencia de una civilización griega, frente a los que procedían de fuera (llamados «bárbaros», extranjero). En la época, la palabra bárbaro no tenía un carácter negativo. Hoy, sí.

Por último, como curiosidad, hay muchas películas sobre Grecia: 300, Troya, Alejandro Magno.

VÍDEOS explicativos del TEMA:

I. GRECIA: INTRODUCCIÓN

II. GRECIA: CRETA Y MICENAS

III. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: PRIMERA PARTE (de la época arcaica a Alejandro Magno) 

IV. HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: SEGUNDA PARTE (Alejandro Magno)

V. ESPARTA Y ATENAS

VI. SOCIEDAD GRIEGA; JUEGOS OLÍMPICOS; RELIGIÓN, MITOS Y LEYENDAS

VII. ARTES Y CIENCIAS, TEATRO y ARQUITECTURA

VIII. ESCULTURA y ALEJANDRO MAGNO

VÍDEO de los MITOS y LEYENDAS:

ESQUEMA, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas):

PRESENTACIÓN, cortesía de Raúl Martínez (IES Marismas):

PRESENTACIÓN DE ARTE, cortesía de Raúl Martínez (IES Marismas):

Otra selección de ARTE GRIEGO (gracias a Marta Estévez – IES Marismas):

OBRAS DE ARTE, selección de Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES – ESQUEMAS:

IMÁGENES (ARTE):

1) Época prearcaica (antes del s. VII a.C.) y arcaica (s. VII a.C. – 480 a.C.):

Conforme pasaban los años, el arte se volvió más preciso. El final de esta época fue las Guerras Médicas, entre las ciudades griegas y los persas.

2) Época clásica (480 a.C. – 336 a.C.). Es la etapa dorada de las artes, la filosofía, la política y las ciencias, coincidiendo con el esplendor ateniense. Al auge de Atenas, le siguió una etapa de decadencia y de mayor importancia de las emociones (se ve en las esculturas). Culminó con el inicio de Alejandro Magno.

3) Etapa helenística (336 a.C. – conquista romana). Época en la que las polis griegas, ciudades – Estado, pasaron a unirse bajo el Imperio de Alejandro Magno, fusionándose la cultura de amplias zonas, desde Grecia hasta la India (koiné helenística). La escultura alcanzó su cénit, su mayor esplendor, con numerosas temáticas: desnudos, retratos, políticos, mitológicos, etc. Algunas obras destacaban por su exageración y dramatismo, para no dejar indiferente al espectador.