1 ESO, Ciencias sociales

Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

Mesopotamia (actual Irak) y Egipto son las dos primeras civilizaciones, si no contamos con la civilización india y la china.

Mesopotamia innovó en la agricultura, gracias a sus sistemas de regadío. Surgieron los primeros conflictos entre ciudades, ya que cada una de ellas quería extender sus dominios. Nombres como Babilonia o Asiria (pueblos) son destacados en la época.

Uno de los primeros códigos legales lo creó Hammurabi, rey de Babilonia. El código de Hammurabi regló las penas y castigos por los delitos, aspectos de la familia, la sociedad y la economía. Sigue siendo una norma de referencia para las actuales leyes.

Fuente, Código de Hammurabi: https://profeenhistoria.com/codigo-de-hammurabi/

Egipto es conocida por sus pirámides, pero también por sus faraones (Amenofis, por ejemplo) y faraonas (Cleopatra o Nefertiti, aunque de esta última no hay certeza de que llegara a ser reina).

El río Nilo, como el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, fue el motor del desarrollo económico. En Egipto, por otra parte, tuvo un gran desarrollo la astronomía o el arte. Sin embargo, lo que mejor conocemos y llama la atención es su devoción a los dioses (como Amón, Horus, Ra o la diosa Bastet, caracterizada como un gato, por cierto, animal sagrado).

Los faraones (y faraonas) se hacían construir (por esclavos, la sociedad no era igualitaria) enormes pirámides (Keops, Kefren y Miferino, entre otras), donde se enterraban con sus joyas y pertenencias, ya que pensaban que vivirían eternamente. Resulta sorprendente visitar museos, como el British Museum de Londres (los británicos y su expolio del arte de otros países, pero eso es otro tema) o el Museo de Arte Egipcio de El Cairo, y ver las momias.

Aspectos importantes de Egipto (cortesía de Juan Manuel Rodríguez – IES Marismas):

Esquema de Egipto (cortesía de Juan Manuel Rodríguez – IES Marismas):

Una magnífica selección de arte egipcio (cortesía de Helena Rodríguez –  IES Marismas):

ARTE EGIPCIO HELENA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

IMÁGENES – ESQUEMAS:

MESOPOTAMIA y EGIPTO (rasgos comunes)

MESOPOTAMIA:

EGIPTO:

Anuncio publicitario
3 ESO, Ciencias sociales

Sector Primario

«Somos lo que comemos«. Partiendo de esta frase, el sector primario toma una gran relevancia. Aunque pienses que la leche y los huevos nacen en el supermercado, te diré, para tu sorpresa, que no, que nacen en el campo, con la agricultura y la ganadería.

¿Sabes qué es el sector primario?, ¿conoces los diferentes tipos de explotación agraria que hay en el mundo? Mientras en África muchas personas trabajan el campo, sin maquinaria, a mano, con escasos útiles, y con una productividad muy baja, lo que conlleva hambre y falta de recursos, en el mundo desarrollado con apenas 1 – 5% de la población activa se producen muchos más alimentos que en los países en vías de desarrollo. Por tanto, unos practican la agricultura y la ganadería de subsistencia, mientras que otros una agricultura intensiva y orientada al comercio y al mercado.

Sin embargo, ¿todo es positivo? Piensa que para que produzcamos más tomates o más carne de cerdo, empleamos fertilizantes, plaguicidas, abonos químicos, herbicidas, manipulamos genéticamente los alimentos, empleamos abonos y piensos químicos. Cada vez que comemos una manzana o carne de ternera (de agricultura o de ganadería intensiva) estamos ingiriendo parte de estos productos químicos. ¿Tienen afección en nuestra salud? Las necesidades son cada vez mayores porque la población aumenta, pero generamos un gran impacto ambiental. ¿Hay alguna solución?, ¿deberíamos reducir la producción y apostar por la sostenibilidad? Más nos vale si queremos reducir el cambio climático.

La agricultura y la ganadería orgánica y ecológica es una obligación: viviremos mejor y más tiempo, y el planeta lo agradecerá.

PARTE I: FACTORES y ESPACIOS AGRARIOS

PARTE II: AGRICULTURA

PARTE III: GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL, PESCA y POLÍTICAS COMUNITARIAS

PARTE IV: PAISAJES ESPAÑOLES

2 Bachillerato

Tema 6 – Espacio y actividades agrarias

Este es el primer tema del bloque de contenidos de las actividades económicas. En ella, estudiaremos la importancia que tiene el sector agrario, tanto como generadora de empleo y vertebración social, como de riqueza económica. Nos interesaremos por los problemas de la actividad agraria intensiva sobre el medio ambiente y sobre la salud humana, así como las soluciones planteadas. Por último, veremos que el medio rural está adaptándose a los nuevos tiempos.

La estructura será la siguiente:

  • La agricultura en España: los factores físicos y los factores humanos. Estructura agraria. Poblamiento y hábitat rural.
  • Usos del suelo agrario. La actividad agrícola.
  • La actividad ganadera.
  • Paisajes agrarios y sus problemas (medioambientales, demográficos, económicos y sociales). Agricultura y ganadería biológica. Nuevos usos agrarios.
  • Política agraria: española y europea.
  • Actividad forestal.
  • Actividad pesquera.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

PESCA

AGRICULTURA, GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL Y NUEVOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO

LA AGRICULTURA EN ESPAÑA: LOS FACTORES FÍSICOS Y LOS FACTORES HUMANOS. ESTRUCTURA AGRARIA. POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURAL

Factores físicos: heladas (RTVE)

Estructura agraria: latifundios (Canal Sur)

Hábitat rural: origen de los cortijos andaluces (Canal Sur)

El problema de la tierra (El País)

Marinaleda, Sánchez Gordillo: un modelo agrario diferente (Huffington Post)

Mujeres en el medio rural (RTVE)

Mujeres rurales emprendedoras (RTVE)

Discriminación de las mujeres en el medio rural (El Diario)

Exportación agraria andaluza (El País)

Mecanización agraria (RTVE)

USOS DEL SUELO AGRARIO. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Invernaderos: El Ejido (RTVE)

Invernaderos: Almería (RTVE)

Cultivos transgénicos: 14 alimentos transgénicos (RTVE)

Cultivos transgénicos: UE no acepta nuevos cultivos transgénicos (RTVE)

Cultivos transgénicos: alimentos donde abundan (RTVE)

Cultivos transgénicos: Monsanto (YouTube)

Producción agrícola: azúcar (RTVE)

Producción agrícola: regadío (RTVE)

Producción agrícola: olivar (RTVE)

Producción agrícola: exportación de vino (El País)

Producción agrícola: biodiesel (RTVE)

LA ACTIVIDAD GANADERA

PAISAJES AGRARIOS Y SUS PROBLEMAS (MEDIOAMBIENTALES, DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES). AGRICULTURA Y GANADERÍA BIOLÓGICA. NUEVOS USOS AGRARIOS.

Gripe porcina (BBC)

Agricultura sostenible: Proyecto Extiércol (Cuevas del Becerro, Málaga)

Agricultura biodinámica (RTVE)

Ganadería ecológica (El Mundo)

Nuevos usos del medio rural (Junta de Andalucía)

Nuevos usos del medio rural: nuevo turismo rural (RTVE)

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Trabajo de agricultura ecológica, por cortesía de María Ángeles Muñoz Fazán (IES Marismas):

La agricultura ecológica (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto.)

Trabajo de agricultura ecológica, por cortesía de María del Rocío Carranza Begines (IES Marismas):

POLÍTICA AGRARIA: ESPAÑOLA y EUROPEA

Las condiciones del campesinado andaluz y la reforma agraria: Casas Viejas, 1933 (YouTube)

La reforma agraria hoy: Diego Cañamero (El Mundo)

Reforma agraria hoy: el caso de la cordobesa Somonte (El Mundo)

El reparto de las ayudas de la PAC (La Marea)

Reforma de la PAC 2013 (cinabrio.over-blog.es)

ACTIVIDAD FORESTAL

Incendios forestales (RTVE)

Reforestación (RTVE)

ACTIVIDAD PESQUERA

Política Pesquera Común (PPC) – Greenpeace

Política Pesquera Común (PPC): Unión Europea

                                                             

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Las mariscadoras (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto) –> Las mariscadoras (por cortesía de María Ángeles Muñoz Fazán, IES Marismas).

Las mariscadoras, por cortesía de María Ángeles Rodríguez Delgado (IES Marismas).

Las mariscadoras, cortesía de Soledad Cid Lay (IES Marismas):

Las mariscadoras, cortesía de María del Rocío Carranza Begines (IES Marismas):

PDF y APUNTES

espacio-rural-en-espana (Patricia Prieto: https://geohistoriaymas.wordpress.com/)

explotaciones-agrarias-en-espana