Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Callejer@s por la Historia

¿Quién no ha visto alguna vez el programa de Callejeros viajeros o Españoles por el mundo?, ¿a quién no le gusta viajar? Nuestro alumnado de 2º ESO se ha puesto manos a la obra y se ha liado la manta a la cabeza, como suele decirse, para explorar algunas ciudades españoles y europeas, donde nos contarán acerca de su historia, sus costumbres, su gastronomía, así como sus monumentos.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es aunar la Historia del Arte, una materia tradicionalmente relegada en los cursos de Geografía e Historia, y darle la importancia que tiene. ¿La excusa? ¡Viajar!, ¿se te ocurre alguna mejor?

Docente, ¿quieres emular el trabajo en tu instituto o centro educativo? Este guión te podrá ser útil. En ella podrás ver la introducción, los objetivos, las tareas y la rúbrica.

El proyecto se compone de tres tareas:

  • Tarea 1: elaborar una guía visual de obras de arte. Usando Book Creator (o presentaciones) tendrán que seleccionar 60 imágenes de obras de arte (pintura, arquitectura y escultura). El alumnado es libre de escoger las obras que crea más destacadas, pero yo les doy una lista para facilitarle la investigación.

Estilos artísticos: románico, gótico, renacentista y barroco.

Ámbito geográfico: España (o reinos peninsulares), Europa y América (barroco).

  • Tarea 2: elaborar un guión para la grabación de la tarea 3.
  • Tarea 3: grabación del vídeo de Callejeros por la Historia.

VÍDEOS DEL ALUMNADO

Sara Olvera nos enseña Milán (2º ESO)

Celia Flores presenta París (2º ESO)

Lucía Mateos, Nayra Muñoz, Antonio y Francisco Lobato (2º ESO), también han quedado fascinados por la capital de la Lombardía. Benvenuti a Milano!

Anuncio publicitario
2 ESO, Ciencias sociales

2º ESO – Guía de la asignatura

En este curso vamos a estudiar la Historia de la Edad Media y de la Edad Moderna. La primera fue una época de revolucionarios inventos, como la pólvora, las gafas, la brújula (el Google Maps del momento), la imprenta (fundamental para imprimir libros y difundir la cultura).

La Edad Media comienza con el fin del Imperio Romano (1º ESO), pero el legado de su cultura pervive en nuestro día a día (la lengua, el arte, las costumbres, la economía y el comercio, el teatro, etc.). En la Península Ibérica, la invasión musulmana y los, casi, 800 años de Al – Andalus, han configurado nuestro carácter. ¿Quién no se maravilla cuando va a la Alhambra de Granada o a la Mezquita de Córdoba?

No menos importante fue la cristianización de Europa y de la Península. ¿Has hecho alguna vez el Camino de Santiago?, ¿sabes por qué se dice la expresión «trabajar de sol a sol»?, ¿sabes cómo vivían los monjes de un monasterio?, ¿has ido alguna vez a una feria medieval? Te llamará la atención saber qué fue la Peste Negra.

En la Edad Moderna también se produjeron cambios relevantes, como la conquista de América («civilización y cultura» vs. «destrucción y saqueo»), el Renacimiento y el Humanismo (la razón vs. Dios y la Fe, un tema de discusión que perdura), el descubrimiento de la esfericidad de La Tierra, la ley de la gravedad de Newton, la Reforma y la Contrarreforma, las guerras devastadoras de religión, etc. Si viajas a Italia, y ves sus monumentos, entenderás el Renacimiento y su legado.

Una de las mejores formas de viajar por la Historia es el Arte. Es propaganda, es la manifestación de la sociedad de la época, es serenidad, es sentimiento y pasión. El arte renacentista es armonía y reflexión, el arte barroco es desborde pasional

GUÍA DIDÁCTICA: conceptos, recursos web, vídeos

Programación G-H (2º ESO)